53 resultados para 1934-1946

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar qu?? ocurri?? en la Espa??a del S. XVIII en el campo de las bibliotecas para que ??stas alcanzasen un notable grado de desarrollo y para que algunas de las mejores cabezas del pa??s se ocupasen de un asunto tan trascendental. Reflexionar sobre las ideas que expresaron a este respecto dos grandes figuras del setecientos: el padre Sarmiento y Campomanes, sin olvidarse del gran acontecimiento que supuso la creaci??n de la Biblioteca Real. Historia de la biblioteca de la Universidad de Oviedo, desde su fundaci??n en 1765 hasta su destrucci??n en 1934. Se analiza el desarrollo hist??rico del establecimiento bibliotecario ovetense, el contenido del fondo bibliogr??fico del mismo, la organizaci??n de las colecciones, la normativa de acceso a la biblioteca, el uso que hac??an los lectores de los libros y revistas en ella conservados, as?? como la vida econ??mica de la misma y los espacios que ocupaba en el edificio universitario. Fuentes manuscritas, fuentes impresas y bibliograf??a. La biblioteca de la Universidad de Oviedo naci?? en la segunda mitad del S. XVIII como una obra p??a, eregida con el dinero legado por el brigadier Sol??s, gracias al entusiasmo de Campomanes. Era gobernada por un patronato del cual el rector era solamente uno de sus miembros. A finales del S. XVIII se hab??a convertido en uno de los centros bibliogr??ficos m??s destacados de Espa??a. Esta etapa se ve interrumpida por la invasi??n francesa de 1808, tras la cual se inicia una etapa de acusada decadencia. A partir de 1926 pasa a depender del Ministerio de Fomento. Los profesores y alumnos de la Universidad, pero tambi??n los de la Escuela de Magisterio y los del Instituto de Segunda Ense??anza, eran los principales usuarios de la biblioteca. Consultaban mayoritariamente libros de texto y otros de apoyo a la ense??anza en las salas de la biblioteca, pues ni a??n cuando el reglamento de 1901 autoriz?? el pr??stamo de libros, este sistema de lectura lleg?? a ser implantado en Oviedo. La consulta frecuente de libros de texto, de otras obras m??s especializadas y de revistas cient??ficas, era la nota m??s destacada de la biblioteca de la Facultad de Derecho. Los lectores no universitarios no frecuentaban mucho la biblioteca.. Se puede afirmar que desde 1770 hasta 1808 y desde el ??ltimo cuarto del siglo XIX hasta 1934, los libros y revistas de la biblioteca de la Universidad de Oviedo, de la biblioteca especial de la Facultad de Derecho y el fondo bibliogr??fico de la Facultad de Ciencias, fueron, como instrumento a favor de la ense??anza y la investigaci??n, un elemento de capital importancia al servicio de la comunidad universitaria ovetense.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso. Pr??logo de Antoni J. Colom Ca??ellas, catedr??tico de Pedagog??a de la UIB

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Guía para la visita de la sala veinte del Museo de Arte Moderno de Cataluña. Esta sala trata contenidos sobre la vida de Pablo Gargallo, famoso escultor modernista. Mediante un mapa, esta guía orienta al visitante por los distintos espacios de la sala.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la evolución de la orientación educativa como ciencia, a través de la Revista de psicología general y aplicada. Artículos de la Revista de psicología general y aplicada de 1946-1984. Se seleccionan aquellos artículos en cuyo título aparezca el término orientación, analizándose la evolución del consejo editorial y las bases materiales de la publicación para pasar al estudio bibliométrico: producción bibliográfica, autores más productivos, nivel de colaboración y citas. Revista de psicología general y aplicada, 1946-1984. Ley de Lotka. Ley de Dispersión de Bradford. Índices de productividad de los autores. Porcentajes de distribución de artículos. Umbrales de significación para citas recibidas y emitidas. El análisis de productividad señala que hay 47 artículos de orientación publicados, distribuyéndose la aportación de los autores de forma desigual. J. Mallart es el autor más productivo, siendo el índice de colaboración muy bajo (21'27 por ciento), frente al individualismo que alcanza el 93'38 por ciento. Los autores más citados son J. Mallart, J. Germain, F. Secadas, y los que mayor número de citas emiten son: D. E. Super, J. Sánchez, E. Cervantes, A. Linares, J. Long. El autor más citado y que no cita es F. Secadas. En la RPGA existe un incremento en el número de artículos sobre orientación a partir de (1970-1975) debido a la reforma de la Ley General de Educación. Pese a ello el índice de productividad es bajo, los autores más productivos están vinculados a la revista a través del consejo editorial, lo que incide en el índice de productividad. Destaca el profundo individualismo en la producción de la orientación escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este art??culo nos acerca a la revista Escuela Moderna, desde su nacimiento en 1891 y a trav??s de los cuarenta y cuatro a??os de su existencia, d??ndonos a conocer su estructura, finalidad (estrictamente educativa) y caracter??sticas. La Escuela Moderna fue ??rgano y veh??culo de difusi??n de los nuevos principios, m??todos y tendencias de la pedagog??a moderna y medio de transmisi??n de ideas nuevas, de intercambio de pr??cticas y opiniones y de actualizaci??n pedag??gica del magisterio primario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio monográfico de la Universidad Laboral de Zamora desde 1946, así como la marcha de los salesianos en 1980 como congregación directora del establecimiento. Fuentes primarias y secundarias, orales y escritas pertenecientes a este periodo histórico. Recogida de documentación oral a través de técnicas de entrevistas. Recogida de fuentes escritas primarias y secundarias. Estudio y análisis del material obtenido. Elaboración de conclusiones. Fuentes orales, entrevistas, fuentes primarias inéditas, impresas, orales e icónicas. Análisis de contenido y análisis comparativo, método histórico. La inversión arquitectónica, de equipamientos, de maquinaria y materiales orienta su objetivo hacia el intento de ser un centro modélico. La Universidad Laboral de Zamora, como una institución educativa más, adapta sus planes de estudio al ritmo que las enseñanzas profesionales impartidas en España lo fueron exigiendo. El sentido de su creación se asienta en unas bases de atención a las clases más necesitadas, pero sin dejar de lado una búsqueda incesante de la calidad educativa, a juzgar por la planificación de sus actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de realizar un estudio profundo, detallado y riguroso de la historia de la Universidad Laboral de Zamora, debido a su caracter inédito y novedoso. Investigación teórica dividida claramente en dos partes: la primera indaga sobre el contexto social, económico y cultural de España de los años 40 y 50 del Siglo XX donde se asienta toda la planificación organizada por el Ministerio de Trabajo para sacar adelante las primeras Universidades Laborales; y la segunda parte dedicada por completo a la trayectoria histórica de la Universidad Laboral de Zamora desde su fundación en 1946 hasta su cierre en 1980, aportando datos organizativos de carácter educativo como niveles de estudio, especialidades de formación profesional...así como de carácter económico-administrativo que hicieron viable el proyecto y por supuesto detalles históricos y de politica educativa del momento, para finalmente ofrecer una serie de conclusiones de los aspectos estudiados, como incertidumbres y caminos abiertos para sucesivas investigaciones. 1)Entrevistas orales 2)Fuentes inéditas: Archivo General del Ministerio de Educación y Cultura, Archivo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Archivo del Instituto Nacional de la Seguridad Social, Archivo Hitórico provincial de Zamora, Archivo de la Inspectoria Salesiana de León, Hemeroteca Pública de Zamora, Archivo del IES Universidad Laboral, Archivo del Colegio Oficial de Arquitetos de Madrid 2)Fuentes impresas: Bibliografia consultada 3) Fuentes orales: Entrevistas a profesores, personal no docente y alumnos 4)Fuentes Icónicas: Universidades Laborales de Gijón y Córdoba, Portada de la revista de trabajo, portada del Boletín informativo Universidades Laborales, portadas de la revista UNI y carta dirigida a los padres de alumnos. Metodo histórico de rastreo de fuente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger la aportación de Tomás Morales Pérez en el campo de la educación y descubrir las ideas nuevas que por su creación o reformulación, le da un matiz específico dentro del área de formación. Se estudia la obra educativa de Tomás Morales, 1908-1994. Para ello se analizan sus rasgos biográficos y de personalidad, las obras realizadas y las fuentes principales que le influyen en su procedimiento de trabajo. Documentos de los archivos de la Institución Cruzada de Santa María como cartas privadas, circulares y memorias de actividades. También se hacen entrevistas a familiares y colaboradores, y se utilizan revistas o boletines informativos del Hogar del Empleado y de la Asociación CN de Propagandistas. Tomás Morales es un jesuita comprometido con una obra de fromación cuya motivación principal es su constante obsesión de acercar los hombres a Dios. Pone en marcha un estilo formativo que abarca toda la vida del sujeto, buscando una educación integral y haciendo hombres libres que sean dueños de sus actos y pasiones. Para ello utiliza el estilo educativo directo y personal en busca de valores que aproximen al bien. El educador sirve de modelo referencial para educar las virtudes y mantiene la motivación del educado y despierta los aspectos positivos. Destaca la importancia de las relaciones personales pero lo más novedoso es el énfasis sobre la importancia del propio conocimiento y del deseo interno por mover al sujeto a su propia autoeducación y autoperfección. En resumen, Tomás Morales es un educador más práctico que teórico que se centra en formar la personalidad en la búsqueda de la verdad y la libertad plena.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan una serie de 15 artículos con el título los 'Los niños mentalmente anormales y su educación especial' Se publicaron entre 1908 y 1912 en la 'Escuela Moderna'. La revista ofrece una panorámica de la realidad y de las innovaciones que en este campo se llevan a cabo no solo en España sino en el extranjero. Desde una perspectiva no sólo teórica trata los métodos y procedimientos de la enseñanza especial, presentando a menudo aplicaciones prácticas que a veces se acompañan de ilustraciones sobre recursos materiales y aparatos a utilizar en el desarrollo de este tipo de metodologías; incluso aporta referencias bibliográficas actualizadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continuación del artículo del número 6, p. 167-175

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continuación del estudio de la historia de los tebeos y de la prensa infantil en España, en la edad contemporánea. Para sistematizar mejor el análisis histórico, se han establecido cuatro etapas: la primera se titula, Los periódicos para la infancia (1833-1917); la segunda es, La civilización de la imagen (1917-1936); la tercera, Tiempos heroicos del tebeo español (1936-1946); y la cuarta, E1 tebeo, cultura de masas (1946-1963). Se comienza con la tercera etapa o fase. El gran desarrollo del tebeo en el periodo precedente se trunca con el comienzo de la Guerra Civil en 1920. El tebeo a partir de entonces será utilizado como un arma política. La producción de tebeos nacionales se localiza en San Sebastián. Tan solo se enumeran las principales publicaciones de esta zona. Tras la guerra, el tebeo pierde popularidad. Además hay una gran carestía de papel, y la situación económica es muy precaria en los primeros años de la dictadura, lo que afectará enormemente a la producción editorial en general. En la escasa actividad de producción de tebeos en los años 40, las notas más destacables al respecto son: la autorización de algunos títulos nuevos, el tebeo proselitista, el tebeo popular y los cuadernos de aventuras. Por otro lado se hace especial referencia a la situación del tebeo en provincias, y a la publicación 'Chicos', la más importante del panorama español en lo que a tebeos se refiere. Se concluye con una enumeración de los principales tebeos españoles entre 1936 y 1946.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Última parte del estudio de la historia de los tebeos y de la prensa infantil en España, en la edad contemporánea. Para sistematizar mejor el análisis histórico, se han establecido cuatro etapas: la primera se titula, Los periódicos para la infancia (1833-1917); la segunda es, La civilización de la imagen (1917-1936); la tercera, Tiempos heroicos del tebeo español (1936-1946); y la cuarta, E1 tebeo, cultura de masas (1946-1963). Nos ocupa únicamente esta cuarta etapa. En 1946 empieza a dar los primeros signos de existencia un fenómeno que caracteriza a las sociedades occidentales en la segunda mitad del siglo XX: la sociedad de masas. Se analizan las consecuencias de este fenómeno en el tebeo español, a partir de 1946 y hasta 1963. También se estudia la situación de la empresa editorial de tebeos y sus principales exponentes, en especial la editorial Bruguera en Barcelona. Por otro lado se hace referencia a al relación entre el tebeo y la novela popular, la reacción contra los tebeos de aventuras que supone la aparición de los tebeos confesionales y políticos y la situación del tebeo a nivel oficial. Para terminar, se realiza un listado con las principales publicaciones de tebeos infantiles tras 1947 y hasta 1963, aunque también aparecen algunos anteriores a 1947, lo cual aparece claramente especificado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer la génesis y las vicisitudes de la Residencia de Estudiantes normalistas que tuvo la Escuela Normal de Maestros de Barcelona entre 1923-1934. tuvo en su origen mucha influencia de la ILE, manifestada a través del profesorado de la normal catalana y también en su dinámica sociedad. Sus orígenes parten de las realizaciones educativas del gobierno tras la crisis de 1998, con preferencia, la deseada reforma de las normales para convertirlas en Normal-Seminario al estilo de la creada por Montesino. La Residencia no llegó a alcanzar los objetivos de sus impulsores por la contradicción que supuso en el medio social barcelonés. Nació con un marcado carácter centralizador y españolista del profesorado, agudizado por el control ideológico de la Dictadura de Primo de Rivera, frente al nacionalismo modernizador y regeneracionista de la burguesía catalana que prefería establecer sus propias instituciones educativas. Los intentos de la dictadura, con su influencia en los centros educativos oficiales, para consolidar el régimen político fueron distanciando progresivamente la Normal y todas las instituciones anejas del espíritu y la concepción educativa de Cataluña, por lo cual, la Residencia Normalista, al aparecer la Segunda República y obtener el gobierno de la Generalitat competencias educativas plenas, se vio sumida en el olvido y abandono propio de los centros que no se identificaban con la educación catalana en sentido globalizador. Pero han quedado manifiestos sus planteamientos educativos innovadores y modernos.