13 resultados para 1159

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Manual sobre formación continua en empresas que recoge en sus nueve capítulos el recorrido formativo que va desde el diseño hasta la evaluación de las acciones formativas, incluyendo un último capítulo dedicado a la innovación y actualización docente. Los temas abordados son: diseño y planificación, el proceso de enseñanza-aprendizaje, estrategias metodológicas, aprendizaje autónomo, orientación profesional, seguimiento y evaluación del proceso de aprendizaje y de las acciones formativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye el libro de salidas de campo: Geolog??a de Alicante

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Revisión de los textos: Margalida Barceló. Los archivos se pueden visualizar mediante un reproductor de DVD o bién con el reproductor Windows Media Player (archivos .dat de la carpeta MPEGAV)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La biografía de Joan Capó, figura emblemática de la pedagogía mallorquina, implica la definición de la sociedad en la que éste se desarrolló, el tiempo y los hechos que le marcaron. De esta manera, estudiar la vida y la obra de Joan Capó supone también una aproximación a los últimos años de nuestra historia colectiva. Se divide en dos partes: un tiempo, en el que por un lado se realiza una revisión de los principales acontencimientos sociopolíticos acaecidos a lo largo de la vida de este inspector, y por otro, se analiza el desarrollo de la pedagogía, de las ideas sobre la educación, para ver las influencias que recibió y valorar con más conocimiento de causa sus aportaciones a este campo. Dichas aportaciones constituyen la segunda parte de la obra, los hechos, en la que se abordan las diversas esferas de actuación: la formación del profesorado (cursillos de perfeccionamiento, el museo pedagógico), la renovación pedagógica, la dinamización socioeducativa, las construcciones escolares y su tarea en la Vall d'Uixó (Castellón) tras la muerte de su esposa. Finalmente se analiza su pensamiento pedagógico: religiosidad, nacionalismo, educación del pueblo y familia fueron los puntales básicos que se manifestarán a lo largo de su trayectoria profesional. Desde el idealismo del regeneracionismo pedagógico continuó siendo un conservador que aplicaba las últimas innovaciones educativas: su conservadurismo era, pues, más una cuestión de método político que de fondo ya que apostaba por una modificación de la sociedad española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la figura de Goya por medio de la música, los toros o el teatro lírico, en el 250 aniversario de su nacimiento. Esta aproximación a la vida y obra del pintor se hace a través de sus etapas pictóricas y el análisis de las pinturas y obras gráficas más destacadas de cada una de ellas. El folleto aporta una breve reseña histórica de la época del pintor, de su biografía y de las características generales de su obra. Se detiene en las etapas de los cartones para tapices, los retratos, las pinturas religiosas, de guerra, negras, de género, dibujos u obras gráficas. Además incluye cronología comparativa en la que destaca la vida y obra de Goya, política y sociedad, arte y literatura, y ciencia y cultura desde 1746 a 1828; y localización de las obras de Goya en España y en el mundo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se definen los contenidos básicos y criterios comunes en el currículo de Lengua Castellana y Literatura de ESO a modo orientativo, de forma que no afecte a la autonomía de cada centro escolar. Se sigue un tipo de enseñanza-aprendizaje que permita al alumnado alcanzar una autonomía y competencia comunicativas adecuadas. Se parte de un enfoque funcional y comunicativo y se priorizan los contenidos procedimentales puesto que con ellos se desarrolla la acción y la participación del alumnado. Se tienen en cuenta factores psicológicos que afectan al alumno y a su personalidad en esta etapa al elaborar esta programación curricular, con actividades que promueven el autoconocimiento y el desarrollo de la autoestima. Algunos de los objetivos de etapa son valorar y estimar las lenguas oficiales de Galicia, conocer la realidad lingüística de España, expresarse oralmente y por escrito de forma correcta y adecuada, utilizar armonicamente todos los recursos comunicativos, reflexionar sobre los elementos formales y mecanismos de la lengua, comprender los diferentes tipos de mensajes orales y escritos y desenvolverse en diversos contextos y situaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Completa la novela Pixie con ISBN 84-86587-58-1

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son : 1-Estudiar las catacterísticas del deficiente mental a través de la cartografía cerebral 2- De los potenciales eléctricos resultantes, estudiar cuáles tienen relación con el rendimiento cognitivo del deficiente mental 3-Relacionar los datos obtenidos de la cartografía cerebral y datos de tipo cognitivo de los deficientes mentales 4-Comprobar si es posible encontrar diferencias entre los deficientes mentales, de manera que se puedan establecer grupos distintos de deficientes mentales con criterios neurofisiológicos y estudiar sus características cognitivas 5-Buscar datos y conclusiones útiles para la orientación terapeútica de los deficientes 6-Investigar si existen alteraciones del funcionamiento cerebral que afectan de manera distinta a grupos de deficientes. 200 individuos deficientes mentales, divididos en deficientes mentales medios, ligeros y límites, además de un grupo de sujetos de cociente intelectual normal con trastornos de aprendizaje, la gran mayoría residentes en la Comunidad Autónoma de Madrid, cuyo medio sociocultural es urbano, mayores de 10 años y todos escolarizados. Como instrumentos de recogida de datos se han empleado : 1-Batería de pruebas psicotécnicas estandarizadas 2-Escala de Inteligencia para niños de Wechsler o WISC 3-Test de Habilidades Psicolingüísticas de Illinois ITPA 4-Test de Frostig 5-Test Gestáltico Viso-motor de L. Bender 6-Test de Memoria Visual de Benton 7-Como instrumentos neurofisiológicos se ha utilizado un cartógrafo cerebral Biologic Systems, modelo Brain Atlas III, capaz tanto de recoger ondas electroencefalográficas y de analizarlas digitalmente para conformar un mapa bioeléctrico cerebral, como de realizar pruebas de 'potenciales evocados' (es decir, potenciales eléctricos cerebrales que se obtienen como respuesta a un estímulo externo). Son : 1-Los estudios de los ritmos cerebrales han encontrado diferencias entre los sujetos deficientes mentales y los normales 2-Los ritmos cerebrales de los deficientes mentales presentan signos dismadurativos y rasgos anómalos 3-La distribución del factorial de los ritmos cerebrales de los deficientes mentales no difiere significativamente de la encontrada por otros autores en sujetos normales 4-Hay correlación entre los factores obtenidos del análisis de frecuencias y el rendimiento de los deficientes en pruebas cognitivas 5-Los potenciales evocados visuales de los deficientes mentales difieren de los de los sujetos normales 6-Las ondas propias de los potenciales evocados auditivos aparecen con menor voltaje y mayor latencia en los deficientes mentales. Los factores estudiados indican que hay distintos tipos de deficiencia o fortaleza en las facultades cognitivas de los sujetos asociados a distintos fenómenos neurofisiológicos. Se han identificado en la muestra seis grupos diferentes de sujetos. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, los autores creen que no es posible plantear la pedagogía terapeútica con programas y metodologías iguales para todos los deficientes. Tampoco dudan de que estos deficientes mentales no son personas con una mentalidad equivalente a niños más pequeños y que, por lo tanto, bastará impartirles contenidos de cursos inferiores para adaptarlos al medio escolar. En el momento actual, no se conocen soluciones médicas para los déficits encontrados ; sin embargo cabría la posibilidad de cambiar las estrategias de enseñanza para posibilitar el desarrollo intelectual a pesar de las áreas deficitarias encontradas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando la educación como un proceso de comunicación psico-cultural, se propone un análisis de los elementos que componen la situación. Se analiza la estructura y función de la Educación Primaria y de la EGB para luego comparar ambos sistemas. Revisión del material documental disponible. Investigación de revisión histórica y análisis teórico. Trata los siguientes aspectos: A) Educación Primaria: 1.- Objetivos. Currícula. 2.- Dinámica del trabajo escolar. Preparación y realización. Control y evaluación del rendimiento. 3.- Formación de profesores. B) EGB: los mismos objetivos que en A. C) Análisis comparado de ambos sistemas. Caracterización de la EGB. Fuentes documentales primarias y secundarias. Textos legales. En la Enseñanza Primaria se identifican 3 momentos históricos caracterizados por la aparición de documentos legales cruciales. En los años 50, se introducen mejoras curriculares importantes y se recomendaba la lección como medio didáctico. En la reordenación posterior de los años 60, se impone el método de la unidad didáctica, aunque su escaso soporte teórico y práctico dificultó su aplicación. Por otro lado, la EGB no responde a los objetivos de adaptación a la vida actual. Es necesario considerar las diferencias individuales y los factores psicoevolutivos del alumno. Se dió una implantación súbita de la EGB, sin recursos para una adaptación didáctica de los profesores y los alumnos. La excesiva gradación de la EGB es contraria a una evaluación enfocada en el individuo, sin control de los efectos de la programación. En términos generales, la reforma que supuso la EGB se basó en criterios económico-políticos más que didácticos y pedagógicos. En el Libro Blanco de la educación de 1969 se plasmaban los objetivos socio-económicos de la época. Esta reforma supuso cierta adaptación del Sistema Educativo a los cambios sociales y económicos. El esfuerzo escolarizador no palió la deficiencia crónica de puestos. La valoración de los aspectos de calidad es más difícil, aunque cabe señalar el hecho positivo de la actualización de los contenidos curriculares. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ver en que medida se da la cooperación entre centro educativo y familia.. Esta investigación tienen una parte teórica y otra práctica formando un conjunto de cinco capítulos con los siguientes contenidos: en el primer capítulo se da una visión general de la deficiencia mental, se dan definiciones de diferentes autores y características comunes a todo sujeto con esta deficiencia. El capítulo acaba con unas clasificaciones por grados de retraso mental. El capítulo dos es la parte básica del estudio, se trata de un análisis de la educación que recibe al deficiente mental en dos ámbitos: la casa y la escuela. Esta investigación se lleva a cabo a través de dos cuestionarios, uno para padres y otro para educadores. En el capítulo tres explica como se realizan y se llevan a cabo dicho cuestionarios. En el capítulo cuatro se hace una descripción de la muestra utilizada para la investigación, en el capítulo cinco se exponen los resultados mediante una tabla y se interpretan los resultados de la misma. Por último en el capítulo seis se dan unas consideraciones generales en torno al tema estudiado en este trabajo.. 1) Más de la mitad de los padres que hicieron el cuestionario se enteraron que sus hijos eran deficientes mentales antes de que estos tuviesen un año. 2) Tanto padres como educadores reconoce que el contacto entre ellos es esporádico. 3) Casi todos los padres se muestran de acuerdo con la educación que reciben los niños en el centro, pero algunos les gustaría cambiar algún contenido. 4) En relación con las vacaciones los padres consideran que son demasiado largas y los educadores opinan que son las correctas. 5) Los padres ven más factible que los educadores que sus hijos estudien en colegios normalizados. 6) Los padres dicen estar de acuerdo en el trato que reciben los niños de los educadores. 7) En cuanto al asesoramiento que dan los educadores a los padres este suele ser insuficiente, 8) Ningún padre cree exigir demasiado a su hijo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar en qué medida se da o no la cooperación entre centro educativo y familia. 60 padres con la edad entre 25 y 65 años, y 11 educadores de los centros de educación especial de la provincia de Cádiz. Cuestionarios, tablas. El cuestionario para padres consta de 15 ítems y el cuestionario para educadores consta de 11 ítems. El niño deficiente mental necesita de una educación especial para que puedan aflorar en él todas aquellas potencialidades, que de algún modo se encuentran dormidas debido a su deficit mental. Es misión de padres y educadores el hacer que esto se lleve a cabo. El educador, especialista en esta materia, ha de estar abierto a la familia e intentar asesorarla de la mejor manera posible, para que ésta sea cada vez más eficaz en la educación del hijo deficiente mental. Por lo tanto, el campo de actuación de los educadores no se deberá limitar sólo a la clase, sino que deberá actuar también fuera de ella.