34 resultados para 10-(Octyloxy) decyl-2-(trimethylammonium)
em Ministerio de Cultura, Spain
A les acaballes de l'any mundial de les matemàtiques. 'Al acabar el año mundial de las matemáticas'.
Resumo:
La celebración del Año Mundial de las Matemáticas ha sido una ocasión única para establecer un diálogo entre la comunidad matemática y el conjunto de la sociedad. Al acabar el 2000 es necesario reflexionar sobre la incidencia que ha tenido este acontecimiento fuera del ámbito científico, que ha contado especialmente con el apoyo de UNESCO. El reconocimiento de la importancia de las matemáticas como base de la formación de la persona y del desarrollo de la sociedad es una tarea que implica a todos (profesores, padres, políticos, trabajadores), intentando desmitificar la dificultad de este área y explicitando su importancia en campos variados y diversos (arte, historia, vida cotidiana, múltiples ramas del saber). El artículo recoge diversas iniciativas en torno a esta celebración, como la Jornada Matemática o el desarrollo de numerosas páginas web..
Resumo:
El recorrido Tramuntana'99 es una actividad interdepartamental de interpretación del medio natural y cultural organizada por los diferentes departamentos didácticos del colegio Pius XII de Palma, y vinculada con los currícula del segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. Durante cuatro días los alumnos realizaron un recorrido por la montaña, trabajando contenidos de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Lengua y Educación Artística. El objetivo era demostrar la diferencia decisiva entre humanización del paisaje y destrucción del paisaje, primer paso para la conservación del patrimonio natural y cultural. El artículo recoge los contenidos trabajados, las estrategias de aprendizaje y las actividades que los alumnos realizaron durante la actividad y con posterioridad.
Resumo:
Comprobar en qué medida eran afectados los mecanismos de recuperación: 1. Si los sujetos muy hipnotizables recordaban menos cantidad de material. 2. Si los amnésicos utilizan el potencial de las informaciones semánticas. 3. Si se interfería en el solapamiento del trazo y la prueba de memoria de los sujetos hipnotizables. Investigación 1: 58 estudiantes de primero de Psicología. Investigacion 2: 49 estudiantes de segundo de Historia y 73 estudiantes de quinto de Psicología. Investigación 3: 24 sujetos, alumnos de cuarto de Psicología. Investigación 4: 134 sujetos, alumnos de primero y segundo de Psicología. Investigación 5: 50 sujetos hipnotizados con la EGSHH: a. Investigación 4: 34 sujetos, 18 en el grupo de alta susceptibilidad y 16 en el de baja. 6 investigaciones, las dos primeras para 4 grupos de palabras que tengan la misma probabilidad de producir como asociado natural o como rima, una misma palabra. Invest 3: observar el posible efecto alterador de la forma en que se harían las tareas cognitivas; el sujeto elegía la palabra señal a partir de 4 palabras diferentes, 2 asociadas y 2 rimas. Las invest. 4 Y 5 fueron diseñadas para obtener 2 grupos de sujetos: hipnotizables y poco hipnotizables. Invest 6: los 2 grupos de sujetos en función de la susceptibilidad hipnótica, oirán las palabras resultantes de la investigación 3 con sus condiciones implícitas de compatibilidad y nivel de profundidad en la codificación y recuperación; en la invest. 3, se utilizó un diseño factorial 2x2x2x3 (orden, grupo, experimentador, codificación, similaridad); variable dependiente: número de palabras recordadas. En la investigación 6 se utilizó un diseño factorial 2x2x2x3 (susceptibilidad hipnótica, recuerdo, codificación, similaridad). Invest. 1: 58 cuadernillos de respuestas, radiocassette que reproducía una señal acústica cada 10 segundos. Invest. 2: 33 cuadernillos para cada una de las cuatro listas. Invest. 3: se utilizó un cassette con amplificador para presentar parejas de palabras y otro para grabar las respuestas de los sujetos, además de un antifaz. Invest. 4: se utilizó la escala de susceptibilidad hipnótica de Stanford, forma A (ESHS: A). Invest. 5: copias de la ESHS: C y 50 cuadernillos de puntuaciones de la ESHS: C; además: cronómetro, cuaderno de hojas blancas, lápiz, trozos de madera, amoniaco. Invest. 6: se utilizaron los mismos instrumentos que en la invest. 3. La amnesia ocurre sólo en los sujetos hipnotizables y es debido a una inhabilidad temporal para recordar. La amnesia temporal está asociada a un uso deficitario del nivel de profundidad de las codificaciones; se recuerdan por igual las palabras, independientemente de la profundidad producida en su adquisición; este efecto desaparece cuando se hace cancelar la amnesia a los sujetos hipnotizables, entonces los sujetos amnésicos para el nivel de profundidad recuerdan mejor las palabras codificadas semánticamente que las codificadas fonéticamente. La amnesia posthipnótica no está asociada a un uso deficitario de la compatibilidad entre las claves de codificación y las claves de recuperación; durante la amnesia los sujetos hipnotizables siguen recordando mejor las palabras que se tratan de recordar en el mismo contexto con el que fueron codificadas.
Resumo:
Se enmarca dentro del Programa Harimaguada de Educación Afectivo-Sexual de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias
Resumo:
Se adjuntan 2 cuadros y un esquema en los que se reflejan los procesos y fases a seguir para la escolarizaci??n de alumnos de incorporaci??n tard??a. Resumen de la revista en catal??n
Resumo:
Introducir los conceptos teóricos necesarios relacionados con la educación nutricional (aspectos históricos, culturales y educacionales). Poner en marcha un programa piloto de Educación Alimentaria y nutricional en la escuela secundaria. Introducir cambios favorables en el nivel de conocimientos sobre alimentación y nutrición, en la actitud frente a alimentos relevantes en una dieta equilibrada e inducir cambios en la conducta alimentaria. 44 estudiantes de secundaria (23 chicas y 21 chicos) del IES Andreu Castells de Sabadell. Durante 3 cursos consecutivos se han impartido 10 sesiones de 2 horas de duración cada una en las que los alumnos cumplimentan, antes y después de la intervención, un test de conocimientos y una encuesta de preferencias y de hábitos de consumo alimentario. No se estableció comparación con un grupo de control por la imposibilidad de contar con un grupo de las mismas características qeu el grupo de intervención. Destaca un aumento significativo acerca de aspectos relevantes de la alimentación equilibrada; así ocurre en los conocimientos relativos al consumo de lácteos, pan, legumbres, pescado, verduras y hortalizas y grasas. Se produce una mejora significativa en los conocimientos relativos al proceso de nutrición y la práctica de ejercicio físico. Se produce un aumento significativo en el nivel global de conocimientos, al comparar las puntuaciones del pretest, lo cual supone superar el objetivo específico planteado al inicio del programa educativo. La evolución positiva de las preferencias es más relevante, en términos generales para el sexo femenino dque para el masculino. Se observa una preferencia desfavorable para alimentos relevantes en una alimentación equilibrada: legumbres, pescado y verduras. Será difícil o prácticamente imposible conseguir una modificación de los hábitos alimentarios en una dirección favorable a la salud si otros aspectos fundamentales en un estilo de vida sano se ignoran o se abandonan.
Resumo:
Demostrar la tesis que el 'ser' del alumno es prioritario para 'llegar a ser' y este proceso de convertirse en persona reclama, durante el desarrollo de la tarea escolar, la presencia autocrítica, aceptable y calurosa de la figura del tutor; la función tutorial y la figura del tutor son piezas clave en la organización de todo centro educativo.. 300 profesores, 300 alumnos de ciclo superior, 300 padres y madres, 300 estudiantes de segundo y tercero de la Escuela de Formación del Profesorado, 20 asistentes sociales, 8 pedagogos, 10 psicólogos y 2 médicos, pertenecientes a centros y servicios educativos dependientes de la Delegación Territorial de Enseñanza de Lleida.. Divide la investigación en cuatro partes diferenciadas: En la primera parte contextualiza la tesis. En la segunda parte expone las bases psicológicas del estilo de acción tutorial propuesto. En la tercera parte realiza un estudio de campo consistente en: 1-determinar las cualidades de un tutor y el clima que existe en las aulas docentes y factores que influyen en el mismo, a través de los resultados de una encuesta aplicada a los diferentes colectivos de la comunidad educativa. 2- Determinar la influencia de un estilo de acción tutorial más humano y democrático en los resultados académicos y en las actitudes de un grupo de alumnos. En la cuarta parte propone diseños organizativos relativos a la acción tutorial en un centro educativo, a una escuela de padres y a un programa de formación inicial del profesorado.. Encuesta ad hoc. Notas de las asignaturas de Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales.. Estadística descriptiva: frecuencias, media y representaciones gráficas.. El estilo de acción tutorial influye de manera positiva en el rendimiento escolar y en las actitudes. Los alumnos adquieren mayor seguridad, autonomia, responsabilidades. Segun el colectivo entrevistado, las cualidades de un tutor deberian ser: accesible, dialogante, comprensivo, observador, preparado, equilibrado, responsable, justo, delicado, tolerante y con armonia personal. En el clima influyen dos factores organizativos muy importantes: una mejor preparación del profesor y clases con un menor número de alumnos.. Queda demostrada la influencia del estilo de acción tutorial en los resultados académicos y manifestaciones actitudinales. Es necesario una mayor formación del profesorado en el aspecto tutorial así como la potenciación de ciertos factores organizativos para la creación de un mejor clima. La escuela de padres debe ser un complemento obligado al PAT. El profesorado de la acción tutorial debe ser un especialista que tenga como función principal la coordinación del PAT del centro y el asesoramiento al profesorado (básicamente un pedagogo)..
Resumo:
Analizar cómo 2 maestras bajo una misma actividad de discusión asumen distintas metas que van a influir en las distintas estrategias de construcción del conocimiento. Dos maestras que realizaban la misma actividad dividen sus clases en grupos de 3 niños/as distribuidos al azar por cada maestra. Elabora y aplica un sistema de análisis que permite registrar y estudiar tanto los enunciados docentes como los de sus alumnos, ofreciendo una descripción cualitativa de diversas secuencias didácticas, y una evolución cuantitativa y comparada a través de tablas de porcentajes de las categorías. También se realiza una entrevista a cada maestra, para cotejar la observación del investigador. Realiza un doble análisis: cualitativo, describe secuencias didácticas que muestran las categorías del proceso del debate postnarrativo, y cuantitativo, registra la evolución de cada estrategia docente e infantil. Observación y grabación de cintas de vídeo. La coherencia entre objetivos y estilos docentes sugiere la presencia de una conexión, entre el estilo de interacción que promueve el docente y la producción lingüística del niño. En el estilo docente A (maestra A) se centra en la comprensión y su logro más importante ha sido la elaboración de inferencias a partir de interpretar los significados que hay detrás de las palabras expresadas en el texto y el estilo docente B (maestra B) logra desarrollar aspectos de imaginación, a través de relacionar los sucesos del cuento con las experiencias vividas dentro y fuera del aula. El diálogo permite que los estudiantes obtengan feedback en sus intervenciones, y que el profesor pueda incorporar las aportaciones de los estudiantes para llegar a construir significados más relevantes y conectados para la lectura previa. El contraste entre los dos estilos analizados contribuye a proyectar unas pautas de actuación docente en tres ejes: directividad del maestro, significatividad de las situaciones de aprendizaje, y trabajo en grupo reducido.
Resumo:
Estudiar los textos de Educación General Básica (EGB) de primer ciclo, para comprobar si se adaptan a las exigencias de la Psicología del niño. 12 libros del primer ciclo de EGB de la editorial Anaya. Explica una serie de conceptos relacionados con el desarrollo psicológico evolutivo del niño, después analiza el contenido de los textos de EGB por cursos y por categorías psicológicas y ofrece los resultados obtenidos del análisis, concluyendo el estudio con unas implicaciones psicopedagógicas. Gráficos. Realiza unos cuadros explicativos con los textos de cada curso y con los siguientes conceptos: sensibilización, atención, memoria, imaginación, lenguaje, inteligencia y creatividad. Después se halla el número de frecuencias de repetición de conceptos, consiguiendo después el tanto por ciento con respecto al número de páginas examinadas. Posteriormente se realizan las gráficas en las cuales aparecen representados los datos. 1) Los textos de primer curso adquieren el porcentaje más alto en el lenguaje ya que ocupa el 63 por 100, le sigue la motricidad con un 56 por 100 y desarrollan la atención en un 44 por 100. La imaginación en un 35 por 100 y la inteligencia en un 26. Mientras que la creatividad sólo obtiene el 14 por 100 y la sensibilidad apenas alcanza el 10 por 100. 2) Los conceptos que más ampliamente han sido desarrollados en segundo curso corresponden a la atención que alcanza el 98 por 100, le siguen el lenguaje con un 97 por 100, la inteligencia con un 64 por 100 y la motricidad con un 50 por 100. Las demás se encuentran por debajo del 50 por 100, la creatividad y la memoria con un 37 por 100, mientras que la imaginación y la sensibilidad no alcanzan el 10 por 100. 3) En el tercer curso, los textos desarrollan la atención en un 99 por 100, la inteligencia en un 75 por 100, seguido de la motricidad en un 53 por 100, mientras que las demás categorías están muy por debajo del 10 por 100. 4) En cuarto curso, las capacidades más desarrolladas son el lenguaje con un 98 por 100 y la atención con un 96 por 100. La inteligencia se halla desarrollada en un 68 por 100, la motricidad en un 44 por 100 y la creatividad sólo llega al 28 por 100, mientras que la sensibilidad está muy por debajo ya que apenas alcanza el 1 por 100. 1) La sensibilidad apenas es tratada en los textos, sin embargo es una capacidad que conviene desarrollar en todos sus aspectos, tanto la general, como la sensorial, porque en su conjunto constituye la llave del conocimiento. 2) La motricidad que se desarrolla en los textos, no es otra que la motricidad manual, sin embargo apenas se desarrolla la motricidad general, la cual también resulta necesaria. 3) La atención es uno de los conceptos que se encuentra más desarrollado en los textos, pero hay que tener en cuenta que se le está exigiendo al niño que esté más tiempo atento de lo que su capacidad puede, por lo cual los niveles de atención deberían ser más bajos en los textos para ir aumentando progresivamente. 4) La memoria debe trabajarse más en los textos y debe hacerse de manera progresiva para acostumbrar al niño a memorizar. 5) La imaginación se halla escasamente dotada en los textos analizados, por lo que las editoriales deberían promoverla en sus textos. 6) El desarrollo del lenguaje está favorecido en los textos de una forma positiva, puesto que es un concepto muy importante. No obstante, debería tener niveles aún mayores dada la influencia que ejerce en el niño. 7) La creatividad deberían trabajarla más en los libros y de forma progresiva puesto que es fundamental para que el niño sea creativo.
Resumo:
Cuadernos Fies, 2
Resumo:
Cuadernos Fies, 2
Resumo:
Cuadernos Fies, 2
Resumo:
El Documento 2 se publicó en el año 1979. Material incompleto
Resumo:
Se inicia un debate sobre la memoria humana a partir de los estudios teóricos y empíricos realizados sobre la Psicología de la Memoria, para ello, se presenta la obra 'La memoria humana' que se divide el artículo en tres partes: en la primera establece los puntos de partida donde sienta las bases teóricas y metodológicas sobre la psicología cognitiva y define las preguntas clave para la memoria, que constituyen las otras dos partes del artículo: ¿para qué sirve la memoria?; donde se analiza el papel funcional de la memoria y sus principales sistemas; y la útima parte: ¿Cómo trabaja la memoria humana?; donde se recogen las cuatro momentos más significativos en el avance del campo de la psicología de la memoria hasta llegar al momento actual.
Resumo:
Notas al final