24 resultados para Ética do ambiente

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el alcance de los objetivos y la naturaleza de las concepciones que tienen los-as estudiantes y los materiales did??cticos, sobre la tem??tica de la energ??a, se formula los siguientes problemas: 1. ??Cu??les son las concepciones de los-las estudiantes de Magisterio sobre los modelos de Educaci??n Ambiental? 2. ??Cu??les son las concepciones de los-las estudiantes sobre los problemas socioambientales que consideran m??s importantes y la idea de riesgo asociada a los mismos? 3. ??Cu??les son las concepciones de los-las estudiantes sobre el papel que juega la participaci??n en el proceso de Educaci??n Ambiental? 4. ??Cu??les son las concepciones de los-las estudiantes sobre la energ??a y el papel que juega la energ??a como problema socioambiental? 5. ??Cu??les son las concepciones did??cticas dominantes de los-las estudiantes sobre el tratamiento did??ctico de la energ??a? 6. ??Cu??les son las concepciones did??cticas dominantes de los materiales seleccionados sobre el tratamiento de la energ??a? 7. ??Existe alguna correspondencia entre las concepciones de los-las estudiantes y las concepciones did??cticas de los materiales seleccionados sobre el tratamiento did??ctico de la energ??a? 8. ??Existen diferencias en las concepciones de los-las estudiantes sobre algunos aspectos de la Educaci??n Ambiental y de la energ??a dependiendo del momento de la investigaci??n? 9. ??Existe coherencia en las concepciones de los-las estudiantes y de los materiales?. El paradigma metodol??gico elegido se ubica en la definici??n del paradigma interpretativo, denominado tambi??n naturalista, de enfoque ecol??gico o etnogr??fico, a trav??s de un estudio de caso. Se selecciona un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educaci??n de la Universidad de Sevilla, de las modalidades de Educaci??n Primaria y Especial, que cursan la asignatura optativa de Educaci??n Ambiental (EA). La muestra se compone de 12 hombres y 38 mujeres, sumando un total de 50 personas, solo se tiene materiales escritos de forma individual de 45 personas, se agrupan para trabajar de forma conjunta formando 12 grupos. Dentro del planteamiento metodol??gico adoptado, se utiliza diferentes t??cnicas e instrumentos: la b??squeda y an??lisis de materiales de EA desde un punto de vista did??ctico. Observaci??n externa y recogida de informaci??n en el diario de clase. Cuestionarios y documentos de trabajo. Grabaciones de algunas sesiones de clase. Grupo de discusi??n. Para el tratamiento de los datos se dise??a un sistema de categor??as que sistematizara las respuestas. Las respuestas m??s encontradas, sobre el modelo de EA y el car??cter interdisciplinar, se encuentran en los valores m??s simples respecto a los valores considerados en el sistema de categor??as creados, los cuales mayoritariamente vinculan la EA con un modelo conservacionista y con actividades puntuales, lo cual indica que lo que entiende los-as educadores-as ambientales sobre EA, suele estar 'identificado con el amor a la naturaleza, con las salidas fuera del aula, generalmente 'al campo', con la recogida de muestras o la realizaci??n de an??lisis o reciclado de papel' y 'ven la Educaci??n Ambiental como algo ajeno a las dem??s materias que se lleva a cabo en algunas determinadas fechas y que debe tener un curr??culo establecido y diferente del de otras materias, a excepci??n de las ciencias naturales, con las que de alguna manera se liga la Educaci??n Ambiental y aparece una alta relaci??n entre esta visi??n de la EA y la corriente inductivista del aprendizaje'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La edici??n publicada es obra de Miquel Catany, Immaculada Bestard, Isabel Bobadilla y Lina Ponsell

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El prop??sito de este grupo de trabajo es integrar la ense??anza en el ??mbito de la naturaleza a trav??s de una serie de actividades por medio de las cuales el alumno pueda valorar por s?? mismo la importancia que tiene la conservaci??n y preservaci??n del medio ambiente. Participan 16 profesoras-es cuyos centros son de bachillerato y formaci??n profesional, todos ellos ubicados en la isla de Lanzarote. El total de alumnos de todos los centros es de 100. Objetivos: -Concienciar e implicar al alumno en la preservaci??n y conservaci??n del medio ambiente por medio del estudio de distintas zonas de la isla. -Despertar el inter??s por el estudio del ecosistema mediante la elaboraci??n de sus propias conclusiones. -Que el alumno aprenda a tratar adecuadamente los ecosistemas rurales y urbanos, haciendo hincapi?? en el deterioro medioambiental que presenten. -Fomentar la interdisciplinariedad con el fin de conseguir soluciones a los diversos problemas de la sociedad actual potenciando grupos de estudio por parte de los alumnos con el suficiente conocimiento sobre la materia tratada para promover dichas soluciones. -Saber aplicar los conocimientos te??ricos a la realidad por medio del an??lisis y comprensi??n de los textos. Desarrollar la capacidad cr??tica y anal??tica sobre el entorno. Se preparan con antelaci??n las unidades did??cticas eligiendo y seleccionando los textos y cuestiones pertinentes. El grupo de trabajo considera conveniente que las actividades de campo se organicen en forma de peque??os grupos de alumnos. Las experiencias a realizar consisten en salidas a dos zonas rurales del norte de la isla y a dos zonas urbanas de los alrededores de Arrecife, su capital. Cada unidad tem??tica estar?? englobada en un bloque de unidades relacionadas entre s??; se evaluar?? en conjunto mediante: la apreciaci??n personal del profesor mediante la observaci??n permanente del aprovechamiento del alumno, la evaluaci??n del trabajo en grupo de los cuadernos de campo y la realizaci??n de un ejercicio evaluativo consistente en una serie de cuestiones acerca de conceptos asumidos. La evaluaci??n realizada por los profesores participantes fue positiva, ya que se trabaj?? muy bien consigui??ndose pr??cticamente todos los objetivos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este art??culo se pretende centrarse en la coordinaci??n entendida como uno de los principales mecanismos que tienen los centros educativos pora asegurar la participaci??n de los docentes y poder a partir de ella, generar participaci??n entre alumnos, familias entidades implicadas en la comunidad educativa..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Clasificar el concepto de ética, demostrar la relación e importancia de su análisis relacionado con la profesión y función del educador especializado. Analizar la realidad laboral del educador que trabaja con niños y jóvenes en situación de riesgo. Ordenar el concepto de trabajo comunitario y las funciones del educador. Describir la realidad a través de las extrapolaciones que hace la autora de su propia intervención en un centro abierto para niños marginados. Establecer una relación ajustada entre la teoria de la educación social y la práctica en dicho centro. Un centro abierto en el barrio de la Font dels Capellans de Manresa. La edad de los sujetos es entre 7 y 11 años. La atención se realiza durante tres horas cada tarde. Describe el proceso de creación del centro, la situación laboral de los monitores y educadores. Realiza valoraciones del centro a nivel de funcionamiento y propuestas para su mejora. Describe el proceso que han realizado dos de los participantes de las actividades del centro: Jordi y Joan de 10 años, con problemas sociofamiliares graves. La práctivca educativa y observación participante realizada por la autora de la memoria de prácticas. Las valoraciones del centro demuestran la inexistencia de un modelo de intervención claro. Socialmente se considera un servicio estigmatizado y desconectado de su entorno a pesar de los esfuerzos realizados en este aspecto por los profesionales. El centro consigue la ruptura de la vida cotidiana de los sujetos abriendo nuevos caminos y oportunidades para ellos. El peligro que más ha marcado la intervención de esta profesional es la relación de dependencia que se puede llegar a crear entre educadores y sujetos, por este motivo a menudo la intervención fue replanteada y encaminada para atorgar más autonomía en todos los ámbitos. La prospectiva que se desprende de esta experiencia y los propuestos para el curso siguiente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable tipificado y ejemplo de desarrollo de una unidad didáctica. Plantea primero una presentación global del tema que incluye introducción, objetivos como el análisis de la interdependencia entre valores, necesidades, deseos, etc. y desarrollo científico-tecnológico; analizar sociedades diferentes de la nuestra desde una postura de respeto; o localizar factores implicados en el cambio y su efecto medio-ambiental. Continua el enfoque general con contenidos, orientaciones didácticas y bibliografía para pasar a desarrollar el ejemplo que versa sobre actitudes y conflicto de valores ante la tecnología, donde incluye un resumen y temporalización de unidades, un ejemplo de unidad y orientaciones específicas. Incorpora materiales para el alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es dise??ar un curso de postgrado con el fin de que el profesor perfeccione y actualice su capacidad profesional, transform??ndose en un usuario inteligente de la inform??tica; entendiendo por tal, a un docente capaz de utilizar una herramienta inform??tica no s??lo por haber adquirido un dominio operativo sino tambi??n por saber interpretar adecuadamente la complejidad del mundo que lo rodea, pudiendo as?? plantear un enfoque actualizado de los problemas que permita el aprovechamiento integral de los avances tecnol??gicos a su alcance. Con el prop??sito de crear este usuario inteligente de la inform??tica, el curso se estructura en tres m??dulos que respectivamente tienen los siguientes fines: generar una nueva visi??n de la realidad, adquirir destrezas y habilidades inform??ticas, y descubrir aplicaciones en su tarea. En relaci??n a la formaci??n de actitudes se basa en la teor??a de la acci??n razonada de Fishbein y Ajzen (1980). A lo largo del curso se recurrir?? a facilitadores generales, generadores de un ambiente adecuado y basados en t??cnicas de tipo afectivo-social, y a facilitadores espec??ficos referidos a conocimientos que implican contenidos, funciones y procesos. La metodolog??a contempla los procesos de recepci??n, de almacenamiento y registro, y de estructuraci??n e integraci??n. Los contenidos se centran en la inform??tica y la educaci??n. A modo de ejemplo desarrolla un tema. Finalmente elabora tres cuestionarios de evaluaci??n y describe las pautas de puesta en marcha del proyecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: I. Historia de un dilema. II. Problemas de la democracia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar sobre Educación Ambiental dirigido al alumnado de segundo y tercero de BUP. El objetivo es proporcionar al alumnado recursos didácticos sobre el medio ambiente y su deterioro con el fin de aumentar sus conocimientos y desarrollar en ellos una actitud crítica. Cada una de las disciplinas mantiene sus objetivos específicos dentro de su programación, entre los que destacan: el recalentamiento de la atmósfera, fuentes de energía tradicionales y renovables (Ciencias de la Naturaleza); la distribución geográfica de los efectos de la contaminación sobre la población (Ciencias Sociales); la toma de posición ante la amenaza que representa la destrucción del equilibrio ecológico (conducta moral y ética) y el acercamiento al problema y opinión en otros países (lenguas extranjeras). Las actividades planteadas son: numerosas visitas a depuradoras de aguas residuales y centros de tratamiento de residuos; uso de nuevas tecnologías (grabación en vídeo de las visitas, realización de vídeo cartas); campaña de concienciación ecológica en el centro (limpieza, uso de contenedores de papel y pilas) y una exposición informativa de las actividades realizadas. Se evalúa dentro de los programas específicos de cada área. La memoria incluye los materiales realizados por el alumnado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, continuación del iniciado el curso 92-93, utiliza la publicidad para el estudio de los problemas surgidos de las interrelaciones entre publicidad, consumo y medio ambiente. Los objetivos son: aportar la información necesaria para comprender el problema de los residuos sólidos urbanos en la sociedad de consumo; aprender a observar y reflexionar; utilizar y aplicar técnicas estadísticas e informativas; analizar y descubrir los códigos publicitarios, para ser capaces de interpretar y leer los mensajes que lanza la sociedad de consumo; promover una actitud crítica, consciente y responsable frente al consumo; y elaborar material curricular sobre la Educación Ambiental y para el consumo. La experiencia, que se desarrolla en las asignaturas de Ciencias Naturales, Ética y Matemáticas, consiste en la creación de pequeños grupos que se encargan del trabajo creativo y la investigación. Entre las actividades que se realizan destacan: asistencia a conferencias informativas, confección, clasificación, análisis y crítica de anuncios, elaboración de encuestas, estudios monográficos, visitas, etc. La valoración de la enseñanza destaca la alta adecuación entre proyecto y memoria y los buenos resultados obtenidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la Educación Medioambiental como un medio de concienciar a la sociedad del deterioro del medio y de la necesidad de un desarrollo sostenible. Sugiere actividades para desarrolar en el entorno familiar y escolar desde una perspectiva interdisciplinar..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan tres experiencias didácticas desarrolladas por miembros del Seminario de Ética del CEP de Almansa. La primera de ellas es un programa de Educación para el Consumo cuyo objetivo principal es fomentar la capacidad crítica del alumno ante el mismo. La experiencia se desarrolla en ocho sesiones estructuradas según la fórmula: objetivos, actividades, variaciones y evaluación. La segunda experiencia, dirigida a alumnos de Religión, es un programa de sensibilización sobre el derecho a la vida en el que se analiza el tema de la eutanasia. Se analiza su origen, concepto, clasificación y la situación de la legislación sobre la misma. Se procede a la realización de dos casos prácticos y a la aplicación de un cuestionario sobre el tema. Se adjuntan una serie de artículos para su comentario en el aula. La tercera experiencia es un programa de sensibilización ecológica en la que se presentan los programas actuales de degradación del medio ambiente y las posibles soluciones de tecnología polivalente..