454 resultados para Ética de la atención

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone la creaci??n de un grupo de trabajo para analizar la problem??tica de la formaci??n profesional y proponer mejoras. Se realiza en el IES Padre P??veda en Guadix, Granada. Los objetivos son: seguimiento del cat??logo nacional de las cualificaciones profesionales y de los nuevos t??tulos de formaci??n profesional que afecta directamente a nuestro alumnado; estudiar la necesidad de implantar nuevos ciclos formativos en nuestra comunidad relacionados con la demanda de alumnado; estudiar el equilibrio o desequilibrio entre los distintos subsistemas de formaci??n profesional, e intentar evitar un estancamiento en la formaci??n profesional espec??fica; impulsar el establecimiento de los centros integrados en Andaluc??a; estudiar y analizar la legislaci??n vigente, difundi??ndola a toda nuestra comunidad escolar; analizar el plan Andaluz de formaci??n profesional; elaborar informes donde se reflejen los resultados de nuestro trabajo y darle la mayor difusi??n posible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Colaboración en el aula, aprendizaje en grupo'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en profundidad la realidad de los alumnos superdotados creando un fondo bibliográfico sobre el tema para la consulta de profesores, padres y alumnos, así como ofrecer al profesorado alternativas para atender a los alumnos que necesitan una ampliación curricular, creando actividades que respondan a los intereses del alumnado superdotado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende trabajar una serie de estrategias que favorezcan y pongan las bases que posibiliten el aprendizaje autónomo y dote a la vez de autoestima al alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estos materiales han sido financiados por la Comisión Europea, formando parte de un proyecto denominado: Coordinación entre familiares y profesionales para la adecuada atención institucional a enfermos de Alzheimer, propuesto por la Universidad de Bangor (Gales-Gran Bretaña) y en el que participó la D.G. de Política Social de la Región de Murcia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar el concepto de trabajo independiente en el marco de la teoría del curriculum ; definir las bases psicopedagógicas del trabajo independiente y su relación con la organización de la actividad cognoscitiva con carácter diferenciado; analizar el curriculum de Biología en la Enseñanza Media cubana, a la luz de las teorías curriculares (técnicas, prácticas, críticas) y valorar las posibilidades que ofrecen las distintas unidades didácticas para la dirección de la actividad cognoscitiva con carácter diferenciado; proponer una estrategia didáctica de actuación curricular.. 45 estudiantes de séptimo grado de Eseñanza Media de un centro de la ciudad cubana de Cienfuegos, para valorar la evolución progresiva en la adquisición de concocimientos en el tránsito por este nivel educativo; organizándose a la vez un grupo de investigación-acción integrado por 5 profesores de Biología.. Esta estrategia se ha desarrollado a partir de un proceso de investigación-acción como estrategia metodológica que promueva la formación y la reflexión colectiva de sus participantes. Se dividió en varias etapas: 1-preparatoria, dedicada a la constitución del equipo de investigación-acción y al establecimiento de los principios de procedimientos.2-de transición, constituida por una revisión inicial de la aplicación del trabajo independiente y la aplicación de un sistema de actividades de trabajo independiente.3-de modificación de las prácticas, desarrollando un proceso de caracterización psicopedagógica de los estudiantes y finalmente por la aplicación de actividades de trabajo independiente con carácter diferenciado en la unidad didáctica 'Reproducción y desarrollo'.. Guía de observación, guía de entrevista, guía de encuesta.. Obsevación, análisis de documentos, entrevistas a maestros y profesores de grados anteriores, encuesta y entrevista a las familias y a los estudiantes.. La experiencia ratificó los cambios organizativos del centro, y los cambios metodológicos dado que se confirmó que el éxito de la actividad individual se basa en la actividad grupal, provocando un cambio en las estrategias de trabajo de profesores y alumnos.. Se hacen referencias acerca de algunas conclusiones teóricas relacionadas con las posibilidades del trabajo independiente para la atención de las diferencias individuales; de igual manera se refieren algunas conclusiones dirigidas a las posibilidaes de la investigación-acción en este tipo de estudios..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el alcance de los objetivos y la naturaleza de las concepciones que tienen los-as estudiantes y los materiales did??cticos, sobre la tem??tica de la energ??a, se formula los siguientes problemas: 1. ??Cu??les son las concepciones de los-las estudiantes de Magisterio sobre los modelos de Educaci??n Ambiental? 2. ??Cu??les son las concepciones de los-las estudiantes sobre los problemas socioambientales que consideran m??s importantes y la idea de riesgo asociada a los mismos? 3. ??Cu??les son las concepciones de los-las estudiantes sobre el papel que juega la participaci??n en el proceso de Educaci??n Ambiental? 4. ??Cu??les son las concepciones de los-las estudiantes sobre la energ??a y el papel que juega la energ??a como problema socioambiental? 5. ??Cu??les son las concepciones did??cticas dominantes de los-las estudiantes sobre el tratamiento did??ctico de la energ??a? 6. ??Cu??les son las concepciones did??cticas dominantes de los materiales seleccionados sobre el tratamiento de la energ??a? 7. ??Existe alguna correspondencia entre las concepciones de los-las estudiantes y las concepciones did??cticas de los materiales seleccionados sobre el tratamiento did??ctico de la energ??a? 8. ??Existen diferencias en las concepciones de los-las estudiantes sobre algunos aspectos de la Educaci??n Ambiental y de la energ??a dependiendo del momento de la investigaci??n? 9. ??Existe coherencia en las concepciones de los-las estudiantes y de los materiales?. El paradigma metodol??gico elegido se ubica en la definici??n del paradigma interpretativo, denominado tambi??n naturalista, de enfoque ecol??gico o etnogr??fico, a trav??s de un estudio de caso. Se selecciona un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educaci??n de la Universidad de Sevilla, de las modalidades de Educaci??n Primaria y Especial, que cursan la asignatura optativa de Educaci??n Ambiental (EA). La muestra se compone de 12 hombres y 38 mujeres, sumando un total de 50 personas, solo se tiene materiales escritos de forma individual de 45 personas, se agrupan para trabajar de forma conjunta formando 12 grupos. Dentro del planteamiento metodol??gico adoptado, se utiliza diferentes t??cnicas e instrumentos: la b??squeda y an??lisis de materiales de EA desde un punto de vista did??ctico. Observaci??n externa y recogida de informaci??n en el diario de clase. Cuestionarios y documentos de trabajo. Grabaciones de algunas sesiones de clase. Grupo de discusi??n. Para el tratamiento de los datos se dise??a un sistema de categor??as que sistematizara las respuestas. Las respuestas m??s encontradas, sobre el modelo de EA y el car??cter interdisciplinar, se encuentran en los valores m??s simples respecto a los valores considerados en el sistema de categor??as creados, los cuales mayoritariamente vinculan la EA con un modelo conservacionista y con actividades puntuales, lo cual indica que lo que entiende los-as educadores-as ambientales sobre EA, suele estar 'identificado con el amor a la naturaleza, con las salidas fuera del aula, generalmente 'al campo', con la recogida de muestras o la realizaci??n de an??lisis o reciclado de papel' y 'ven la Educaci??n Ambiental como algo ajeno a las dem??s materias que se lleva a cabo en algunas determinadas fechas y que debe tener un curr??culo establecido y diferente del de otras materias, a excepci??n de las ciencias naturales, con las que de alguna manera se liga la Educaci??n Ambiental y aparece una alta relaci??n entre esta visi??n de la EA y la corriente inductivista del aprendizaje'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar cómo influyen en el rendimiento académico del niño los factores personales y familiares, como la atención, historia del niño y el clima educativo familiar en el que vive. Alumnos de cuarto curso de EGB, de dos colegios privados de Granada. Aplicación de tests y pruebas, atendiendo a distintas variables, como la variable fisiológica, variable atención y variable clima familiar. Variable fisiológica: cuestionario anamnésico, fichas psicomédicas existentes en los colegios, la tabla y el peso, la vista y el oído. Variable atención: prueba de punteado de M. Stambak, prueba de frenado voluntario de A. Rey, prueba de punteo de R. Perron, tachado de signos de R. Zazzo. Clima familiar: cuestionario y entrevistas a las madres. Análisis estadísticos y gráficos. Variable fisiológica: el rendimiento es influenciado por los factores fisiológicos y de desarrollo; no se haya diferencia significativa en el apartado: actitud ante el embarazo y circunstancias perinatales; el apartado sueño, diferencia significativamente tanto a los alumnos adelantados como a los retrasados, en cuanto a la duración del mismo. Variabe atención: el grupo de alumnos adelantados, ejecuta siempre mejor la tarea propuesta; respecto a la precisión o al número de errores cometidos en la prueba de punteados, los dos grupos se comportan de forma semejante. Variable clima familiar: existe un mayor acuerdo entre los padres y madres del grupo de alumnos adelantados que en los padres del grupo aparejado; los padres de alumnos adelantados poseen un trato mas constante, que les hace manifestarse de modo más estable; respecto a los niveles de autoridad de los padres, discrimina significativamente a ambos grupos la rigidez a la hora de practicarla. Como conclusión general, de las tres variables, se puede afirmar que la hipótesis en que fue formulada: los factores fisiológicos, especialmente las afecciones de carácter crónico, la atención y el clima familiar son determinantes del rendimiento escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer qué niveles de adaptación curricular, qué grado de accesibilidad tienen los centros universitarios andaluces es una premisa básica para promover el incremento del número de personas con discapacidad con titulación universitaria... Facilitar el acceso a la información al alumnado con discapacidad que actualmente está realizando estudios de bachillerato, preuniversitarios, sobre los recursos existentes en cada una de las Universidades andaluzas, puede ayudar a incrementar los niveles de formación de nuestra población. De ahí la gran importancia que tiene que las personas afectadas por algún tipo de discapacidad dispongan de la Guía de recursos en la atención al alumnado con discapacidad en las universidades públicas andaluzas que han elaborado Carmen Molina y Juan González-Badía, como paso previo a la formulación y aprobación por el Gobierno andaluz del Plan Estratégico Universidad y Discapacidad, que será un destacado paso hacia delante en las políticas sociales y educativas en Andalucía, un exponente más de la coordinación interdepartamental y de la transversalidad de las actuaciones generales del Gobierno andaluz en su atención a la ciudadanía con discapacidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11