62 resultados para (re)organización institucional

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la personalidad jurídica, la misión, el entorno socioeconómico, político y cultural, los objetivos institucionales de la universidad autonoma del Carmen. El objetivo principal es medir las variables susceptibles de evaluación, agrupadas en las siguientes categorías: recursos; docencia; investigación; funcionarios; vinculación; normatividad y organización institucional; y metaevaluación. Se analiza distintos modelos de evaluación educativa considerándose la evaluación institucional como una alternativa impostergable para la mejora de la calidad de la educación en dicha universidad. Se opta por un modelo de evaluación de procesos (formativa), lo que no significa que la evaluación de resultados (sumativa) pierda utilidad en él. Desde el punto de vista metodológico se propone una evaluación a través de indicadores de rendimiento cualitativos y cuantitativos, reforzada con el apoyo de especialistas de otras universidades. El modelo será lo suficientemente flexible para adaptarse a las condiciones y características del contexto universitario. El sistema es participativo ya que involucra a todos los sectores de la universidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Organizar los textos históricos educativos, recopilar los documentos hallados para formar textos históricos educativos y contribuir a la formación del Archivo Histórico Educativo del Departamento de Tolima. Primero realiza una reseña histórica sobre Colombia, su situación política y socioeconómica a mediados del siglo XIX, y un análisis de su política educativa en esa época. Después se centra en el Departamento de Tolima, del que hace un estudio histórico, jurídico, político y socioeconómico, y concluye con su política educativa entre 1886 y 1910. La realidad se caracterizaba por una serie de conflictos políticos y sociales, producto del subdesarrollo, que influyen en la educación, llegando ésta a sus niveles más bajos. Una nueva política educativa permite que se realicen grandes progresos en el campo de la Instrucción Pública que mejora la educación en este Departamento. Consiste en la selección del tema y posterior recolección, procesamiento y análisis de datos. Después describe las fuentes de información utilizadas, las clasifica y hace un diseño de los instrumentos utilizados: fichas bibliográficas, entrevistas, evaluación de la confiabilidad de los datos y elaboración de instrumentos para recolección y centralización de datos. La organización institucional, el sistema de financiación y las políticas educativas trazadas y ejecutadas por el Gobierno inciden en el desarrollo y progreso de la comunidad tolimense en este siglo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una edición posterior, actualizada, de 1997

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

NIPO: 176-95-315-4. Existe una edición anterior de 1995

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Desde la diversidad hacia la desigualdad: ¿destino inexorable de la globalización?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Formación y desarrollo profesional del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir una concepción global de la formación del profesorado de Secundaria en diversos países europeos, indicadora de las líneas maestras a tener presente en el perfil de un diseño aconsejable para nuestro país. Sistema de formación del profesorado de: Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Italia, Reino Unido, República Federal de Alemania, Suecia y Suiza. La investigación se plantea en primer lugar analizar los elementos, tanto formales como estructurales, que intervienen en la formación del profesorado, tanto inicial como en servicio, de Enseñanza Secundaria tal y como se lleva a cabo en una serie de países. En segundo lugar se procura un estudio comparado de las mismas, tratando de identificar categorías en las que se puedan clasificar los países según su afinidad en los elementos descritos. Se elabora una síntesis compiladora para mostrar las principales tendencias en el tema a tratar en los países estudiados. Finalmente el autor propone un modelo, que tomando las tendencias más positivas y a la vez más factibles para nuestra realidad socioeducativa, pudiera ser implantado en nuestro país como modelo de formación de profesores de secundaria. Los resultados se clasifican en dos grandes apartados, en torno a la formación inicial e in-service. Los aspectos que se tocan en la primera hacen referencia a la admisión, organización institucional, de los estudios, el profesorado de los centros donde se imparte, financiación y titulación. En la segunda, los aspectos que se tocan son la organización institucional, de las actividades, profesorado, financiación, condiciones y efectos de su realización, etc. Se propone un modelo de formación del profesorado de Enseñanza Secundaria, cuyas coordenadas básicas son: regulación de las Enseñanzas Medias en el sistema educativo; asunción de que la formación inicial de profesorado es deficiente; la formación del profesorado ha de ser permanente, profesional, que se indique en el contexto social y laboral, con un enfoque multidisciplinar e interdisciplinar; los tres tipos de enseñanza secundaria convencionales tendrán idéntico rango y amplitud de estudios en lo que se refiere a la formación del profesorado; se deben ofertar modelos consecutivos y recurrentes de formación para los tres tipos de enseñanza; la formación asumirá la evaluación de las actividades y un continuo feed-back de los resultados de la misma como variable determinante de la planificación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Reelaborar la justificación del cambio institucional de 'casa caritat' por las 'llars infantils'. Analizar el tema de las residencias infantiles a partir de una experiencia concreta. La organización de ambos centros de acogida. Se revisa y se relee el material encontrado en el archivo histórico de la ciudad de Manresa, así como, el material más contemporaneo que se utilizó para la presentación del estudio-propuesta del nuevo centro de acogida. Documentos, estatutos, trabajos existentes entorno al tema, informes, folletines, libros, planos, etc.. El modelo pedagógico de las residencias infantiles se fundamenta en el mantenimiento de una estructura grupal parecida a la familia, donde existen modelos femeninos y masculinos y se intentan mantener los grupos familiares naturales. La formulación de unos elementos de análisis de la realidad como son los modelos, propuestas de observación y de evaluación de cada residencia, han de significar una aportación importante para valorar la tarea conjunta de todas las residencias, y a la vez aportar elementos de discusión y reflexión a la función educativa. Las residencias infantiles son una nueva realidad educativa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la enseñanza en el periodo comprendido entre 1834-1874. Conocer el funcionamiento del sistema escolar en el siglo XIX, concretamente, en la Segunda Enseñanza -considerada la aportación más característica del liberalismo en el ámbito de la reforma educativa-. Comparar los distintos planes de estudio con el fin de observar tanto las directrices oficiales, como las alternativas. Comprobar si la rápida sucesión de planes, introdujo cambios sustanciales en el sistema. Observar las bases sobre las que estaba planteada la Segunda Enseñanza y apreciar el proceso seguido en distintos aspectos. De la dispersión, autonomía y particularismo del sistema educativo tradicional, se pasa a orientaciones uniformadoras y centralizadas basadas en las pautas francesas de racionalidad y eficacia. La Segunda Enseñanza será la aportación más característica del liberalismo al sistema escolar, tanto por su originalidad como por estar dirigida a las clases medias que son las que dan el tono a la sociedad de la época. Los institutos serán los establecimientos de Enseñanza Secundaria más característicos de este periodo por su importancia cuantitativa, su influjo social y por responder específicamente a las orientaciones con las que se concibió toda la reforma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar las principales características personales y profesionales de los profesores. 2) Conocer la valoración que éstos hacen de los diferentes aspectos de los cursos y cursillos realizados. 3) Valorar la incidencia que las actividades de formación realizadas tienen en la práctica docente de los profesores asistentes a ellas. 4) Incorporar al diseño de evaluación de actividades del CEP de Oviedo los análisis realizados. 5) Proporcionar a los órganos personales y colegiados del CEP elementos de análisis que colaboren en la evaluación de los planes de actuación y en el diseño de los programas de formación. 655 profesores que al finalizar sus actividades de formación, respondieron al cuestionario. Las actividades evaluadas, en un total de 31, habían sido realizadas durante el curso 1988-89. Las variables analizadas han sido: variables personales y profesionales; variables de valoración de la actividad de formación realizada (información, materiales e infraestructura, metodología, temática y tiempo, monitores y organización y valoración personal); variables de aplicación a la práctica docente (aspectos de la práctica docente que pueden mejorarse como consecuencia de la actividad, aplicaciones prácticas y profundización en la temática tratada). 'Cuestionario sobre actividades de perfeccionamiento' de González Granda, 1986. 1) Variables personales y profesionales: predominio de mujeres; participación de profesores pertenecientes a todos los tramos de edad; el grupo más numeroso lleva ejerciendo su profesión entre 11 y 20 años; la mayoría eran profesores de EGB 2) Variables de valoración de la actividad: la mayoría consideró adecuada la información recibida sobre profesorado, programa, calendario y horario; los locales e infraestructura se consideraron buenos; los materiales fueron suficientes en cantidad y calidad; la metodología se consideró en equilibrio entre teoría y práctica; la utilización de recursos y materiales mereció una mejor calificación para los profesores de la enseñanza privada que para los de la pública; se consideró como buena la organización en general. 3) Incidencia en la propia práctica docente: la mejora más significativa hace referencia al bloque temático en el que estaban recogidos el 'conocimiento de la materia' y todo lo referente a la actuación docente; los aspectos referidos a la evaluación o a las actividades de recuperación han tenido muy poca incidencia; son los profesores de EGB los que han experimentado una mayor mejora en los aspectos relacionados con la práctica docente; la mayoría de los encuestados manifiestan la necesidad de continuar profundizando en la temática iniciada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar los avances en el campo de la simulación por ordenador a un problema organizativo: la formación de líderes escolares. Diseñar un programa de simulación por ordenador que sea capaz de entrenar a los líderes de las organizaciones escolares en la toma de decisiones para resolver de manera eficaz problemas organizativos. Compuesta por 414 sujetos que cumplimentaron el cuestionario descriptivo del clima organizativo, distribuidos en 78 centros escolares públicos o concertados de EGB de la provincia de Sevilla. No se estableció ningún procedimiento de selección aleatoria. Validar en el contexto español un instrumento (OCDQ) para el diagnóstico del clima de centros de Enseñanza Elemental. Obtener los climagramas que caracterizan el ambiente de los centros educativos y relacionar estos resultados con la actitud y las estrategias decisionales de los líderes escolares. Obtener información sobre las variables organizativas que son tenidas en cuenta habitualmente por los líderes escolares para tomar sus decisiones. Diseñar un programa de simulación por microordenador que permita a los líderes escolares recibir entrenamiento en la toma de decisiones sobre aspectos organizativos. Entrevista, OCDQ, clim! (programa de simulación), AQUAD, APSS, PC, Progstad. Cualitativas y cuantitativas, análisis factorial. Validez del OCDQ para diagnosticar el ambiente institucional de los centros escolares, al menos en lo que se refiere a cuatro de las seis dimensiones. El programa clim! aparece como un dispositivo útil para la práctica de estrategias alternativas en forma de decisiones encaminadas a la mejora del clima organizativo.