144 resultados para verbo existencial


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa interdisciplinar de comprensión y explicación de textos y documentos, que posibilite la consecución de los objetivos generales del nuevo Bachillerato, a través de programas modulares elaborado por un equipo de profesores en intervención con los alumnos de centros con índices culturales medios/bajos, como los que se registran en Extremadura. 35 Alumnos de primero de BUP. El programa diseñado consta de módulos de instrucción con las características siguientes, en un documento que proporciona el profesor la base para planificar su enseñanza. Contiene enunciados sobre su uso. Formular unos objetivos, ya sean referentes a conocimientos, a destrezas o a valores. A los objetivos se subordinan unos contenidos, que se dan en forma de sinopsis y se aplican a la actividad-modelo, dichos contenidos están estructurados. El programa es suceptible de ser realizado continuamente, permitiendo su continua evaluación y mejora. Se da participación activa en el desarrollo del mismo a profesores y alumnos. Se adapta el calendario real escolar. Permite ser repartido entre dos cursos, así como ser simultaneado con otros programas. Integra las actividades extracurriculares dentro del módulo. Los módulos de instrucción son: distinguimos registros idiomáticos; diferenciamos tipos de escritos; hacemos resúmenes; leemos la prensa; matizamos; exponemos opiniones; redactamos escritos; imitamos y hacemos textos. Documentos escolares (cuadernos de apuntes, bloc de notas, composiciones, trabajos, redacciones, interpretaciones de textos), documentos con actividades de explotación de los mismos, fichas, notas, guiones, resúmenes y otros materiales usados por el alumno como documentación. Otro tipo de textos (documentos verbo-icónicos, cómic, murales, etc.). El principal resultado es la validación de los programas diseñados, en el contexto de la experimentación y para el tipo de alumno objeto de la experiencia y pueden ser extrapolables a alumnos de un perfil sociocultural semejante. Estos programas tienen una incidencia positiva en cuanto a dificultades de comprensión de textos y documentos, en sus diversos aspectos de comprensión pragmática, semántica y sintáctica. Tienen un efecto más pausado en las conductas de explicación y análisis/síntesis de textos, si bien el aumento de la comprensión va en aumento de estas capacidades, de tal forma que una lectura estructural debe apoyarse siempre en una lectura comprensiva. A medida que un chico aumenta sus técnicas de lectura y comprensión, también aumenta su competencia verbal. El trabajo cooperativo es importante como implicación grupal en un trabajo creativo comunitario. La situación de comunicación que fomenta el desarrollo de los PCETD favorece la adaptación a los contrastes entre el registro idiomático oral y el escrito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone el análisis de las obras de José Corredor-Matheos a partir de diversas perspectivas temáticas (el tiempo, la nada, la mirada), formales (la métrica), conceptuales (la contemplación, las filosofías orientales zen y sufí), estéticas (el arte y, sobretodo, la pintura) y poéticas (la esencialidad, la metapoesía). La obra completa de José Corredor-Matheos hace de su poesía una búsqueda de lo esencial que abarca más de cinco décadas de creación y así el análisis de su obra completa la llamada 'Promoción del cincuenta'. El esbozo de su figura, a partir de unos pocos datos biográficos, su destacable labor como traductor, su labor en el mundo de la cultura, su singular posicionamiento al margen de escuelas, grupos o nóminas y su extrema coherencia intelectual constituyen los aspectos desde los que se inicia el acercamiento al poeta. Se realiza un análisis tanto de los textos críticos que el autor elabora sobre su propio quehacer poético, como aquellos escritos en los que el poeta analiza la obra de otros poetas. En definitiva los aspectos más destacables de la poesía corredoriana son: la presencia de marcados rasgos metapoemático, la reflexión en la poesía sobre la misma poesía, cree en la singularidad e irrepetibilidad del poema, busca interpretar los signos de la naturaleza, señales de un lenguaje esencial cuya misión es entender y traducir, pero no desde un posicionamiento empirista, sino desde la negación del yo, para que lo que resulta necesario un desconocimiento inconsciente, un aprendizaje que pasa por olvidar el nombre de las cosas. La poesía es creación, surgida desde un despojamiento de lo intelectual, con un valor de carácter emotivo y sensorial a la vez. Busca la trascendencia y es trascendente, porque quizás en la propia búsqueda se encuentre toda posibilidad de trascendencia. Abundan los cuadros paisajísticos, de manera consonante a la predilección del autor por los paisajes y por los elementos del paisaje, y las referencias a pintores. La relevancia de lo temporal en la trayectoria corredoriana coincide con los momentos de su producción en los que la temática existencial se expresa de manera más clara: los inicios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el origen y desarrollo de la Secci??n Femenina en Murcia, explicar el modelo de mujer propuesto, las actividades que desarrollaron y la influencia lograda por esta instituci??n a trav??s de sus actividades educativas. Veinte personas miembros de la Secci??n Femenina, usuarios o relacionados con la instituci??n. La Secci??n Femenina en la Regi??n de Murcia de 1939 a 1977. Adem??s de la b??squeda de fuentes y documentos primarios en archivos (General de la Administraci??n de Alcal?? de Henares y Documental de Nueva Andadura de la Real Academia de la Historia de Madrid) y hemerotecas, se ha recogido el testimonio oral de veinte personas que vivieron y formaron parte de la Secci??n Femenina en la ??poca estudiada. Entrevistas en profundidad, no estructuradas y no directivas. Se parti?? de tres tipos de cuestionarios que sirvieron de gui??n a las entrevistas, seg??n se tratase de miembros de la SF, de usuarios o de personas de alguna forma relacionadas con ella. Investigaci??n hist??rica. An??lisis documental de fuentes y contraste con el an??lisis cualitativo de los datops exta??dos de las entrevistas, seg??n el testimonio oral de las protagonistas. La SF de Murcia supuso un ejemplo de obediencia y cumplimiento de las directrices de la Delegaci??n Nacional. La dirigente provincial, Carmen Verbo, se mantuvo en este puesto hasta el final, acatando y marcando con su car??cter y personalidad el desenvolvimiento de esta organizaci??n sin que pudiera producirse cambio alguno. La SF supuso una importante oportunidad de desarrollo personal y profesional para un grupo de mujeres que no fueron ni esposas ni madres pero que adquirieron una importante formaci??n en un tiempo muy dif??cil de la historia de Espa??a de la que formaban parte, ayudando a implantar un modelo de mujer que nada ten??a que ver con el que ellas desempe??aban.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la Teor??a del An??lisis Transaccional. Estudio basado en la teor??a de E. Berne del An??lisis Transaccional. En la primera parte se expone una visi??n general del An??lisis Transaccional (AT) a trav??s de sus conceptos b??sicos (estados del yo, transacciones, caricias, estructuraci??n del tiempo, posici??n existencial, rebusques, gui??n de vida).La segunda parte se centra en los juegos psicol??gicos dentro del AT y en ella se analizan algunos juegos concretos. El AT supone un enfoque racional que pone a la persona en situaci??n de comprender el propio comportamiento y el de los dem??s, bas??ndose en que cada individuo puede aprender a confiar en s?? mismo, a pensar por s?? mismo, expresar sus sentimientos y tomar sus propias decisiones. La tercera y ??ltima parte de este trabajo se centra en ella, a partir de la creaci??n por parte de la persona de un plan de vida aut??nomo que venga a sustituir su viejo argumento. 1) El An??lisis Transaccional es un sistema te??rico y pr??ctico de psicolog??a individual y social creado por el psiquiatra norteamericano Eric Berne. 2) Una transacci??n consta de un est??mulo y de una respuesta entre dos estados del yo espec??ficos. Las transacciones se suceden sucesivamente mientras el est??mulo y la respuesta son paralelos, haciendo posible la comunicaci??n. 3) Las caricias proporcionan reconocimiento, mantienen la comunicaci??n y hacen sentir a la persona viva; posibilitando nuestra subsistencia y manteni??ndonos f??sica y mentalmente sanos, ya que satisfacen la necesidad que todos tenemos de sentirnos reconocidos y atendidos. 4) La posici??n existencial es una decisi??n tomada por el ni??o en los primeros a??os de su vida de acuerdo con los mensajes y est??mulos que recibi?? de su entorno; implica la forma de verse a uno mismo -autoconcepto- y a los dem??s. 5) Es en la posici??n existencial elegida inconscientemente en la que la persona pasa gran parte de su tiempo, aunque, seg??n la influencia recibida, puede situarse peri??dicamente en alguna de las otras; seg??n Senlle (1985:109): la posici??n existencial es fluctuante dentro de unos l??mites. 6) El gui??n o argumento es un plan personal de vida decidido a temprana edad como resultado de las influencias externas a la propia persona; el factor externo m??s decisivo se refiere al comportamiento, actitudes, expectativas e influencias de los padres, o sustitutos, en el ni??o.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la comprensión de las oraciones pasivas. 300 sujetos, distribuidos en diez grupos de edad de 30 sujetos cada uno. Las edades oscilan entre los 4 y los 14 años. Estudio que pretende concluir a qué edad se comprenden las oraciones pasivas, puesto que sobre este particular se han realizado pocas investigaciones y la mayoría de los casos a niños de habla inglesa, para después generalizar los resultados a todos los idiomas. Para llevar a cabo la investigación, se realizaron dos tipos de pruebas: una de forma escrita (mejor `leída´) y otra de forma manipulativa. LA prueba escrita es del tipo `objetiva de elección múltiple´, y la manipulativa es una especie de entrevista de estructura cerrada, puesto que el experimentador siempre realiza las mismas preguntas, en el mismo orden y, es cerrada porque el entrevistado no puede salirse de lo que se le pide. La prueba objetiva de elección múltiple se compone de 36 ítems en cada uno de los cuales se propone una oración modelo y debajo se incluyen tres opciones, para elegir la que se corresponde con la del modelo. La estructura de la prueba es de la siguiente forma: los cinco primeros ítems, son oraciones pasivas afirmativas. Dentro de las cuales dos son reversibles y tres, no reversibles. Los cinco ítems siguientes son oraciones activas afirmativas, también distribuidas en tres no reversibles y dos reversibles. Esas mismas diez oraciones se transforman después en negativas e interrogativas. Entre ambas se incluyeron seis oraciones nuevas en la forma impresional, de las cuales, tres eran afirmativas y tres negativas. La prueba manipulativa, como ya se ha dicho, consistía en una entrevista de estructura cerrada, que consta de cuatro oraciones, cada una de ellas expresada en forma activa y en forma pasiva, con el objetivo de estimular una acción determinada. Después de cada una de las oraciones se hacía siempre la misma pregunta, pero cambiando el verbo de la acción. La primera parte de esta prueba consistió en que los sujetos realizaran la acción indicada en la oración, para ello se les dejaban los objetos necesarios. La segunda parte de la prueba consistió en una respuesta verbal. 1) La comprensión de las oraciones pasivas se desarrolla con la edad en una secuencia progresiva de forma regular.2) Los resultados concluyen que la comprensión de las oraciones pasivas se adquiere después de los 14 años. Esa conclusión es discordante, con respecto a los estudios realizados sobre el tema por diversos autores especialistas en la materia, para los cuales la comprensión de las oraciones pasivas se adquieren como edad límite a los 10 años. Esta discrepancia puede deberse a que estos autores han generalizado los resultados obtenidos con niños de habla inglesa.3) En la revisión de la información sobre pasivas no se ha encontrado ninguna investigación que incluyera frases pasivas en sus distintas formas de expresión, solo se utilizaron oraciones afirmativas.4) Se consiguen con bastante diferencia antes las pasivas no reversibles que las reversibles. Esto puede ser debido a que las pasivas no reversibles no admiten más que una interpretación, pero con las reversibles pueden formar los niños dos enunciados plausibles aunque cambien el sujeto por el objeto o viceversa.5) En cuanto a la edad de comprensión, su en las oraciones no reversibles se admite como válida la obtenida en la prueba manipulativa desechando por completo la obtenida en la prueba escrita, prácticamente se coincide con los resultados obtenidos por otros investigadores.6) Se puede apreciar que la misma diferencia de edad que existe entre la comprensión de pasiva no reversibles y reversibles, en sus distintas modalidades, se da entre pasivas no reversibles y reversibles afirmativas y negativas; en cambio, en las interrogativas la edad de comprensión es la misma en un tipo que en otro.7) Se confirma que la pasiva se entiende mejor cuando la prueba es de forma manipulativa y oral, que cuando es escrita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone el análisis de las obras de José Corredor-Matheos a partir de diversas perspectivas temáticas (el tiempo, la nada, la mirada), formales (la métrica), conceptuales(la contemplación, las filosofías orientales zen y sufí), estéticas (el arte y, sobretodo, la pintura) y poéticas (la esencialidad, la metapoesía). La obra completa de José Corredor-Matheos hace de su poesía una búsqueda de lo esencial que abarca más de cinco décadas de creación y así el análisis de su obra completa la llamada 'Promoción del cincuenta'. El esbozo de su figura, a partir de unos pocos datos biográficos, su destacable labor como traductor, su labor en el mundo de la cultura, su singular posicionamiento al margen de escuelas, grupos o nóminas y su extrema coherencia intelectual constituyen los aspectos desde los que se inicia el acercamiento al poeta. Se realiza un análisis tanto de los textos críticos que el autor elabora sobre su propio quehacer poético, como aquellos escritos en los que el poeta analiza la obra de otros poetas. En definitiva los aspectos más destacables de la poesía corredoriana son: la presencia de marcados rasgos metapoemático, la reflexión en la poesía sobre la misma poesía, cree en la singularidad e irrepetibilidad del poema, busca interpretar los signos de la naturaleza, señales de un lenguaje esencial cuya misión es entender y traducir, pero no desde un posicionamiento empirista, sino desde la negación del yo, para que lo que resulta necesario un desconocimiento inconsciente, un aprendizaje que pasa por olvidar el nombre de las cosas. La poesía es creación, surgida desde un despojamiento de lo intelectual, con un valor de carácter emotivo y sensorial a la vez. Busca la trascendencia y es trascendente, porque quizás en la propia búsqueda se encuentre toda posibilidad de trascendencia. Abundan los cuadros paisajísticos, de manera consonante a la predilección del autor por los paisajes y por los elementos del paisaje, y las referencias a pintores. La relevancia de lo temporal en la trayectoria corredoriana coincide con los momentos de su producción en los que la temática existencial se expresa de manera más clara: los inicios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Responder a la misma pregunta que se formul?? Berko: ??maneja el ni??o reglas morfol??gicas?; atacar la progresiva adquisici??n de los morfemas del objetivo uno; reflejar ostros aspectos que puedan presentarse y que por ahora no se planteen.. El presente documento consta de dos partes claramente definidas: la parte te??rica y la parte experimental. En la parte te??rica, se hace un planteamiento general sobre el lenguaje, as?? como sus caracter??sticas, los niveles que existen, las dimensiones... Otro punto que aparece es la perspectiva hist??rica, de cuales son sus antecedentes, y las nuevas aportaciones que ha tenido el lenguaje. Tambi??n se recogen las aportaciones de la psicolog??a a los estudios sobre la adquisici??n del lenguaje (Piajet, Skinner y Vigostsky). Por ultimo en este punto se recogen los modelos gramaticales y su aplicaci??n y la adquisici??n de la gram??tica. En la parte experimental, se realiza la prueba de Berko, en el marco de los m??todos de estudio del lenguaje y se explica minuciosamente en que consiste y cuales fueron los pasos dados por el autor y los resultados obtenidos.. 1) El ??xito de la t??cnica de Berko en esta aplicaci??n, pone de manifiesto que el ni??o no se limita a repetir lo que oye en su entorno, elabora su hip??tesis sobre el lenguaje y maneja reglas morfol??gicas. 2) Con la t??cnica de Berko, se capto la progresiva evoluci??n de la morfolog??a del verbo. 3) Para establecer el orden de adquisici??n de todos los fonemas estudiados, utilizando el mismo sistema de an??lisis que en los an??lisis parciales anteriores. 4) Por lo que se refiere a la velocidad o rapidez de adquisici??n me valgo del mismo an??lisis que el empleado en los an??lisis parciales. 5) Por lo que se refiere a la velocidad y el orden, se confirma una relaci??n inversa entre velocidad y orden de adquisici??n..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la naturaleza del idioma chino y su aprendizaje desde la infancia. Utilizar diferentes metodologías para el conocimiento del idioma en profundidad. Facilitar el aprendizaje a personas adultas y extranjeras. Se divide en seis capítulos. En el primer capítulo se muestra el recorrido histórico de China en diferentes tablas representativas comparando los hechos culturales generales, la historia china y la historia universal. En el capítulo dos se señala una breve historia del idioma chino, analizando sus dialectos, evolución, características de las palabras, caligrafía y la tonación. En el capítulo tres se refiere a las seis clases etimológicas presentes en el chino: los pictogramas sencillos, los ideogramas sencillos, los ideogramas complejos, los compuestos fonéticos, la extensión etimológica y el préstamo falso. Se explican también los caracteres y los doscientos catorce radicales. En el capítulo cuarto se desarrolla la fonética del idioma chino, la clasificación fonética de las consonantes y la clasificación de las vocales. En el capítulo quinto se muestran las características principales de la sustantivación determinando la función específica del nombre, del adjetivo o del verbo. Señala la función y elaboración de las estructuras verbales, la adjetivación, así como la caracterización de los números ordinales y cardinales. En el último capítulo sexto se muestra la importancia del correcto aprendizaje del idioma chino, la facilidad de enseñar y la enseñanza específica del idioma a los extranjeros, así como los problemas de la enseñanza del chino con el manual existente, planteando sugerencias para un nuevo método. 1) La complejidad del idioma chino no reside en las palabras sino en los métodos utilizados para enseñarlas, 2) Es necesario un cambio en la metodología de enseñanza en China, 3) A través de las palabras chinas se puede conocer la naturaleza y las costumbres del pueblo chino, aludiendo a su complejidad y originalidad dentro de los idiomas del mundo, 4) Gracias al idioma, el pueblo chino puede consolidar su propia nacionalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión sobre el ideal educativo en Rogers, cual es el punto de vista respecto al sujeto de esta educación, cualidades fundamentales exigidas al educador y el tipo de relaciones educativas serán las más eficaces. El ideal educativo en Carl Rogers apuntaría a conseguir el funcionamiento óptimo de la personalidad. Una persona 'educada' tendría las características fundamentales de este funcionamiento óptimo: estaría abierto a su experiencia, viviría de un modo existencial y tendría confianza en la propia realidad de su naturaleza. Rogers cree en la naturaleza humana por eso confía en que todo hombre puede autorrealizarse 'comprenderse a sí mismo y solucionar sus propios problemas'. Lo fundamental es la persona. La educación supone un sujeto que la realice. Este es el educando, persona en crecimiento que por la energía de la tendencia actualizante y de la noción del yo, camina hacia la realización de 'si mismo' en expresión y experimentación de libertad experiencial. El educando es el sujeto de la educación, el que la realiza, pero necesita un clima de libertad experiencial para poder autoexpresarse, y unas condiciones, las actitudes por parte del educador que le permitan crecer. El educador es la persona en ejrcicio del funcionamiento óptimo de su personalidad que 'facilita' el proceso de maduración del educando. Y lo facilita, no tanto por lo que hace, cuanto por lo que es. Son necesarias al educador rogeriano tres actitudes fundamentales: la congruencia o autenticidad, la capacidad de empatía y una consideración positiva incondicional. Las relaciones educativas adecuadas serán indispensables para promover el desarrollo del educando hacia su funcionamiento óptimo, es decir, para que logre su integración personal, social y transcendente. Una educación democrática apuntará al blanco de formar hombres libres, creativos, responsables y con sentido de colaboración. Serán las actitudes de autenticidad, de aceptación, de respeto y de confianza que son el mejor catalizador en ese proceso de 'ir haciéndose' la persona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las creencias, sentimientos y reacciones de los/as adolescentes frente a la confesión sacramental. 454 adolescentes. Cuestionario. Tablas de porcentajes. La actitud del adolescente ante la confesión, creemos poder afirmar que es positiva. Hay en ella elementos marcadamente eficaces de carácter psicológico principalmente que implica otros de naturaleza ética y en proporción conveniente y en medida proporcional a su situación crítica, valores transcendentes. La causa diferencial entre la actitud manifestada y el comportamiento ostensible, en el que sí existen carencias positivas, radica en la problematicidad existencial por la que pasa el adolescente, sin que se sienta capaz de optar aún de forma práctica sobre lo que desde luego, estima como bueno y verdadero. El adolescente nos ha abierto un horizonte de posibilidades de cara a la orientación de la persona, al darnos a conocer sus formas de enjuiciar la realidad de la confesión, incluso con tantos claroscuros. En consecuencia, el adolescente debe ser y sentirse ayudado sin impertinencias, ni imposiciones autoritarias por un orientador, persona con sentido común y equilibrio, debe abrírsele el horizonte de posibilidades, enjuiciarle su misma crisis de valores y la que padecen los mismos adultos en materia religiosa, e incrustar en el adolescente los valores ético-religiosos como fundamento de los sociales y naturales. Conviene además, tener en cuenta para la práctica de la Pastoral en el confesionario, lo que se desprende del análisis hecho sobre la penitencia: adecuar la penitencia a la materia confesada o a las circustancias existenciales del adolescente, crear un clima amistoso en la relación penitente-confesor, no tener un temor injustificado a imponer penitencias que tengan una cierta dificultad. El adolescente, creemos posee aún madera, que las circustancias y el ambiente pueden malear, si no nos prestamos a echarle una mano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las aportaciones de la novela de Miguel Delibes a la reflexión sobre el tema del hombre, de la sociedad y de la educación. No es un estudio literario, sino temático e ideológico. En concreto, se trata de descubrir y sistematizar como es el hombre que aprece en sus novelas, como se generan las relaciones entre ese hombre y la sociedad y como se forma y se educa al hombre en sus relaciones familiares y sociales, en un intento de rastrear las posibles relaciones entre literatura y pedagogía.. La novelística de Miguel Delibes, dividida en dos grandes grupos: las novelas de la ternura y las novelas del progreso.. La esencia del hombre que Delibes propone como meta utópica del humanismo puede resumirse en cuatro rasgos fundamentales y complementarios: 1.-El hombre es, para Delibes, un ser-en-la-naturaleza. Emerge de la naturaleza, emerge de ella, es parte constitutiva de la misma y sólo se realiza en fidelidad a ella y en contacto con ella. La preferencia de Delibes por los niños, los ancianos, los marginados, es una muestra de ese afán por mostrar al hombre natural, no contaminado por la civilización, por la historia o por el progreso. 2.-Pero esa vuelta a la naturaleza no significa apartamiento de los otros. El hombre delibesiano es un ser-con-los-otros, y sólo se realiza en plenitud de autenticidad en la solidaridad y el amor. 3.-El hombre delibesiano debe realizarse en la fidelidad al propio camino, a su propia vocacion. Sólo así conseguirá la felicidad. 4.-Pero esa felicidad posible para el hombre está enturbiada continuamente por la vivencia de su finitud, de su posibilidad de nihilización, de acabamiento. La vivencia de la muerte como horizonte existencial siempre cierto de la existencia deviene así angustiosa para el hombre de Delibes y para el novelista Delibes.. La realización de la esencia humana exigiría una sociedad basada en el sentimiento del prójimo, asentada en bases éticas; en la que la solidaridad ahogase el ansia de dominación, de poder, de tener; en la que la humanización de todos sus componentes, la posibilidad de su realización en autenticidad conforme al modelo propuesto, desde una real y efectiva igualdad de oportunidades, primase sobre los ideales de la tecnificación y el progreso; en la que los ideales de justicia fueran capaces de aliarse junto a los de la libertad. Sin embargo, Delibes encuentra una sociedad insolidaria y manipuladora, características por las que, para Delibes, el hombre está amenazado, acosado, en peligro de deshumanización, manifestándose como hombre insolidario, alejado de la naturaleza a la que maltrata y despoja, ansioso de poder y tener y manifestando unos comportamientos violentos generalizados a través de los cuales intenta reafirmar esas ansias de dominación y posesión. En la realización del modelo de hombre propuessto por Delibes la educación juega un papel importante. La educación es necesaria para que el niño aprenda en familia el sentimiento del prójimo, para instaurar el respeto a la originalidad de cada educando, a su libertad, a su fidelidad a su propio camino. La educación es realización de la vocación individual y respeto y fidelidad a la naturaleza, por lo que postula la educación y la escuela para la vida, por una cultura para la vida, que dote al individuo de autosuficiencia en su enfrentamiento con la naturaleza y con la vida, y que le prepare para la fidelidad a su propia vocación y, por tanto, para ser féliz. En definitiva, la educación ha de desarrollar al hombre en totalidad..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Concretar la evolución que ha seguido la psicomotricidad a través de dos autores Lapierre y Aucouturier, los cuales manteniendo una dialéctica constante entre pensamiento y acción, nos acercan al estado actual en que se encuentra la psicomotricidad. En la actualidad la psicomotricidad es una técnica, utilizable en los deficits de organización espacio temporales, una técnica para enseñar a leer o escribir. Para Lapierre y Aucouturier, la psicomotricidad tiene hoy una dimensión psicoanalítica y existencial, por lo que puede ser utilizada en psiquiatría, psicología y pedagogía. Es una forma de acceder al inconsciente, a través de sus manifestaciones pulsionales, expresados en la acción y el movimiento. Es en definitiva una concepción de la educación centrada en el ser que partiendo de la unidad y globalidad de la persona se convierte en una filosofía del niño, del hombre y de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar a Jorge de Oteiza en su obra Quousque Tandem. La poca seriedad o rigurosidad aparente de las afirmaciones de Oteiza contrasta con la honradez, profundidad y gran conocimiento que de numerosos aspectos de la realidad posee. Todas sus investigaciones y trabajos están determinados por una visión muy particular, original. El arte tiene una importancia capital en la formación de una cultura, de un hombre de una mentalidad de un estilo. Lo estético es primario en el vasco. El recorrido de este trabajo comprende: basándose en el estudio de la estatuaria de San Agustin, se trata de comprender la problemática del pueblo que la construyó. Prácticamente lo mismo se hace con el cromlech y el estilo vasco. Se define a éste partiendo de que el cromlech supone una conclusión estética y existencial, tanto para el individuo como para una colectividad. Todo debía desembocar necesariamente en un intento de delimitar el etnotipo vasco, así como su perturbación y posible recuperación, a partir del análisis de lo que representa el cromlech artística y existencialmente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar hacer resaltar la importancia de los primeros años de vida, explicar los mecanismos que rigen el normal o anormal desarrollo del psiquismo humano, y los cuidados o actitudes que los padres deben adoptar ante sus hijos desde la visión de Adler. Desde los momentos más tempranos el niño comienza a trazarse un objetivo, vago e impreciso, pero del que espera toda la seguridad y tranquilidad de su vida, para el futuro. Es la fuerza que le obliga a tomar el camino que le parece más adecuado para la consecución de ese fin. Este objetivo que ya el niño se traza en su temprana edad tiene según Adler importancia capital, puesto que de él vendría a depender el posterior estilo de vida de una persona. Este objetivo o meta subyacente será el que va a regir toda nuestra vida anímica y dinámica existencial vida que no descansa nunca y que siempre se halla en constante movimiento. Se internará sin cesar el niño en el vacio del porvenir con una necesidad imperante de superación. Sus anhelos le arrastran incansablemente hacia el objetivo final, que consiste en último término en sentirse muy por encima de los lugares que en la tierra le están asignados. El sentimiento de inferioridad, junto con el sentimiento de comunidad, es pues, uno de los dos elementos efectivos capitales que proporcionan toda aspiración continua al poder y a la autovaloración del sujeto y que se halla presente en toda expresión humana. Hasta tal punto esto es cierto para Adler, que mientras que no hayamos descubierto la intervención de estos dos factores, no podemos presumir de haber comprendido un fenómeno psíquico. Es por tanto el origen y la causa de todo el incesante movimiento anímico, el móvil principal que condiciona, sino determina, todos nuestros actos y hasta nuestros pensamientos, nuestro talento o incapacidad. Otro hecho que debemos tener en cuenta es la unidad de la personalidad humana. Esto nos ayudará a comprender que, en el fondo, el que sufre alguna minusvalía, no la sufre en un determinado órgano, año en todo el organismo y es la persona en toda su amplitud o en su núcleo más íntimo lo que se siente afectado. La actitud de los padres nunca deberá ser la de jueces, que vigilan y espían la menor falta del niño, sino la de camaradas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la figura de Victor E. Frankl. En Frankl se encarnan las aspiraciones y las problemáticas existenciales de todo hombre. Habla a todos, al que sufre y al sano, porque todos tienen la tarea de encontrar el significado de la propia existencia, y todos desde el más joven al más anciano, desde el japonés al europeo, jamás dejarán de educarse en la responsabilidad, en la coherencia, en el amor, porque todos necesitan de alguien que les ayude a decir sí a la vida. En su estudio de la logoterapia centra la progresiva responsabilización del paciente con respecto a un proyecto existencial coherente y auténtico.