321 resultados para mente consciente


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto viene a ser la continuación de uno presentado el pasado curso, titulado 'Erase una vez... 'cuya temática trata de Lengua y Literatura. Los niveles y cursos implicados son 7' y 8' de EGB, los tres cursos de BUP y 1' y 2' de formación profesional, que corresponderían a la E.S.O. y la E.S.P.O. Los centros participantes son: el instituto de bachillerato a distancia de Santa Cruz de Tenerife, los institutos de bachillerato Tomás de Iriarte, Villalba Hervas y Gracia y el colegio público Hnos. Estévez Murphy. Se pretende encaminar la actividad pedagógica del área de Lengua Castellana y Literatura en la E.S.O., ejercitando la capacidad de expresión -coherencia, propiedad, concreción y adecuación- y comprensión -desarrollo de mente reflexiva y crítica. También ejercitar las cuatro destrezas básicas: saber hablar, escuchar, leer y saber escribir. Este objetivo general y las capacidades y destrezas señaladas se concretan en el Bloque de Contenidos 4: La Literatura como producción plena de la lengua. El proyecto 'Así habló Sherezade' aún centrándose en la narración, tiene en cuenta las diversas adaptaciones curriculares según y niveles que componen la E.S.O. y la E.S.P.O. No se pueden hablar de resultados concretos. El trabajo se ha centrado fundamentalmente en la investigación y recogida de datos, pues se comprobó la dificultad de materializar el trabajo en el aula. Así pues, se terminó de diseñar las dos unidades didácticas referidas al cuento y a la publicidad y esbozar el diseño de 'El Teatro' y 'La Poesía'. Se representó la obra 'La zapatera prodigiosa' en dos de los centros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo lo componen doce docentes pertenecientes a seis Centros de formación profesional y uno de bachillerato. Pertenecen a la isla de Tenerife excepto uno de ellos que está localizado en la isla de La Palma. Objetivos: -Concienciar al alumno canario de la importancia de proteger, conservar y restaurar su entorno para mejorar su calidad de vida y la de su comunidad. -Acentuar la importancia del paisaje como nuestro principal recurso. -Hacer consciente al alumno de lo mucho que se puede hacer desde casa para salvar el planeta. -Responsabilizar al alumno de cuidar el entorno escolar. -Utilizar el video con la finalidad de transmitir mensajes orales y visuales, valorándolo como fuente de información y cultura. -Comprender la información global y específica de mensajes en una lengua extranjera. Se eligió la Conservación del Medio Ambiente como el tema adecuado para abordar, desde una perspectiva del estudio de la Lengua inglesa. Después de una serie de inconvenientes, se decidió crear cuatro grupos de tres miembros cada uno los cuales se ocuparían de facetas distintas dentro del cuidado del Medio Ambiente: 'La casa', 'La playa y la Montaña', 'La ciudad' y 'El colegio'. El siguiente paso fue crear las imagenes adecuadas para cada bloque y que hiciera referencia a la realidad más cercana del alumno. A continuación se elaboró un guión, en inglés, que además tendría que ser breve, sencillo y con un vocabulario accesible, todo ello encaminado al montaje del video; con ello se concluye esta fase del trabajo con respecto al diseño audiovisual. En el apartado de recursos utilizados constan libros de texto, revistas y dossiers publicados haciendo referencia al tema y distintos vídeos de las islas y de Londres. Se prevé pasar un test inicial para obtener información acerca de los contenidos conceptuales que poseen los alumnos; se continuará con una evaluación formativa donde los propios alumnos tendrán información de su proceso de aprendizaje y como evaluación final harán un trabajo en grupos de tres. Resultados: La elaboración del guión y la grabación de un vídeo en inglés sobre cómo cuidar el Medio Ambiente en cuatro secuencias cuyos temas ya se han citado anteriormente. Este material parece interesante y se recomienda su publicación..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar alguno de los argumentos que justifiquen la necesidad de ampliar la investigación de la actividad humana con una teorización de la mente y las clases sociales. No se sigue una estrategia meramente expositiva sino más bien la referencial, es decir, basándose en la obra de Jürgen Habermas se pretende demostrar que sus graves debilidades y limitaciones se deben, precisamente a la no consideración de las dimensiones anteriormente citadas. Este trabajo se estructura de la siguiente forma. A) Exposición (en la primera y segunda parte) de los temas centrales que constituyen las obras de Habermas, principalmente desde el enfoque comunicativo; B) Crítica a los puntos más deficientes de dicha argumentación, y propuesta de superación de dichas debilidades con el análisis de una teorización de las clases sociales y de la mente. A) Concepción científica: Habermas se interesa por superar el imperialismo de la referencia formal o analítica de la ciencia, es decir, en fundamentar la base metodológica de la investigación social sin recurrir a las limitaciones empírico-analítico de las ciencias de la naturaleza. B) Teoría de la mente: en la teoría de Habermas, la posibilidad de realizar una teorización de la mente (teniendo en cuenta, PE, los desarrollos de la Psicología Cognitiva) es totalmente rechazada; tal pretensión es imposible según este autor, porque el análisis de las razones adquiere un carácter trascendental, ajeno al mundo, que sólo es accesible mediante una actitud participativa nunca mediante una actitud objetivante. Así se pone de manifiesto el caracter dualista de la teoría de Habermas. C) Clases sociales: otro error de Habermas sería el de obviar la problemática de las Ciencias Sociales, por considerarla poco operativa. Esta limitación da lugar a una serie de problemas serios para la teoría de Habermas, ya que, por ejemplo, en relación al tema de la hermeneútica y la interpretación, resulta fundamental tener en cuenta las diferencias existentes entre los diversos grupos de individuos. D) Teoría de la acción comunicativa: en la acción comunicativa el lenguaje no solo cumple la función de entendimiento, sino también la función de coordinar las acciones de los sujetos, así como la función de socializar a dichos sujetos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar ontogenéticamente las estrategias que emplean los sujetos al predecir en tareas naturales y realistas en las que se ha controlado: contenidos de tipo visual, semántico y estereotipados sexualmente, la distribución muestral de esos sucesos y la información diagnóstica de esos mismos sucesos.. 120 personas de las siguientes edades: 5, 11 y 17 años, estudiantes de EGB, BUP y COU.. Los sujetos más jóvenes pueden ya diferenciar una tarea que presenta unos contenidos con los datos a favor entre sí, o con el referente previo al sujeto, de aquella tarea que los presenta en contra o sin consistencia interna. Las tareas empleadas por nosotros, eran realista y familiares para los sujetos y no formalistas y académicas como las usadas en la mayoría de los estudios evolutivos anteriores en los enfoques formales. La información distribucional tuvo una gran importancia en los resultados de los sujetos de todas las edades; la información diagnóstica se comprueba su papel modulador de las respuestas de todos los sujetos. Los sujetos según su edad, discriminaron entre los contenidos que respondían a una resolución visual de aquéllos que respondían a una semántica. En los contenidos estereotipados sexualmente encontramos que, en general, los sujetos de cinco años actúan de forma más parecida en los dos contenidos estereotipados sexualmente, mientras que los sujetos de 11 y 17 años actúan de manera diferenciada. Mayoritariamente, en los resultados, todos los sujetos muestran un patrón similar en competencia formal, mientras que se distinguen entre sí por una base distinta de conocimientos.. El razonamiento predictivo está determinado por los contenidos utilizados en las tareas y por el conocimiento previo sobre cada uno de los sucesos. Los resultados obtenidos nos sitúan a cierta distancia del enfoque formal-racionalista que subraya la independencia de cualquier proceso inductivo, ante la naturaleza de cualquier tarea. El nivel competencial de resolución predictiva es similar para todos los sujetos. Desde los cinco años los sujetos pueden distinguir entre el sentido de una información distribucional y el de una información diagnóstica, aunque no esté autoexplicado de una manera consciente en sus respuestas, como en el resto de la muestra de los sujetos mayores. La predicción depende de la comprensión inmediata del conjunto de informaciones que eran consistentes entre sí, los sujetos podían predecir con mayor facilidad y seguridad personal, que en aquellas donde las informaciones estaban desligadas entre sí. Cuando nos enfrentamos a una tarea predictiva cotidiana en la que está ausente información prototípica o diagnóstica tendemos a observar en mayor medida aquellos datos de naturaleza más cuantificadora o numérica. Este hecho subraya la principalidad de los datos cualitativos en la base de todo procesamiento predictivo, que no descarta informaciones complementarias de tipo distribucional u otros..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es llegar a conocer cuáles son los mecanismos psicológicos que propician el racismo, así como conocer cómo influyen la cultura, nuestras creencias y nuestras emociones en la respuesta de las personas a los miembros de la raza negra. Participaron alumnos de COU, Filosofía y Letras, Psicología y Pedagogía. En la Parte Empírica I se abordan dos investigaciones instrumentales. La primera investigación que presentamos, y que se deriva de las conclusiones del estudio exploratorio, indaga sobre las creencias que los sujetos mantienen sobre las diferencias raciales; la segunda investigación, tiene como objeto detectar los elementos del estereotipo cultural sobre los negros, así como su carga afectiva. La Parte Empírica II comprende cinco investigaciones. En la primera de ellas, de forma evidente para el sujeto (priming consciente), se activó la etiqueta grupal, y se analizó el papel jugado por el estereotipo cultural, la valencia asociada a las características estereotípicas y las creencias de los sujetos sobre las diferencias raciales. En la segunda investigación se observaron las mismas variables, pero esta vez la activación de la etiqueta grupal se hizo fuera del umbral de conciencia del sujeto (priming inconsciente). En la tercera y cuarta investigación, utilizando la metodología de priming consciente, se analizó nuevamente el papel desempeñado por estereotipos culturales y creencias, cuando hay supresión o activación consciente de pensamientos estereotípicos. La quinta y última investigación indaga sobre el papel del afecto inducido en relación a los estereotipos. En otras palabras, dada la activación de la etiqueta grupal 'negros', hemos observado qué tipo de afecto ha propiciado la activación, a su vez, del estereotipo cultural y qué tipo de afecto ha activado las creencias personales. Los materiales utilizados han sido: encuestas, cuadernillo con proposiciones, bibliografía diversa, ordenador, estímulos, test. 1. Las personas tienen diferentes creencias para explicar las diferencias raciales; 2. Estas creencias influyen en la respuesta del sujeto ante un estímulo que posea un componente racial, siempre y cuando la persona esté motivada para ello y posea el tiempo y los recursos cognitivos necesarios; 3. El estereotipo cultural de la raza negra es conocido por todas las personas, independientemente de cuáles sean sus creencias sobre las diferencias raciales; 4. El simple conocimiento del estereotipo cultural influye en sus respuestas ante estímulos raciales en determinadas condiciones de déficits cognitivos o falta de motivación; 5. Esta influencia puede traducirse en una respuesta discriminatoria, independientemente de las ideas que el individuo mantenga sobre las diferencias raciales; 6. Determinadas condiciones (como la supresión consciente del estereotipo cultural o su explicitación) pueden acentuar los efectos del estereotipo cultural; 7. El priming negro facilita la respuesta de los sujetos ante estímulos negativos y la ralentiza ante estímulos positivos. De forma menos acusada, el priming blanco tiene el efecto contrario: ralentiza las respuestas de los sujetos ante estímulos negativos y la facilita ante estímulos positivos. Se puede decir que, de toda la información que tenemos sobre el grupo racial de los negros, una parte son creencias con las que nos identificamos, y otra parte es estereotipo cultural compartido socialmente, que conocemos y que puede o no ser congruente con nuestras ideas. Determinadas condiciones favorecerán que en nuestras respuestas influyan nuestras creencias o lo haga el estereotipo cultural que poseemos sobre el grupo. En definitiva, parece evidente el papel diferenciado que ejercen tanto los procesos automáticos como los procesos controlados en la respuesta prejuiciosa. En este sentido, las Teorías Implícitas pueden ser mejores predictoras de la respuesta racista en aquellas ocasiones en que el sujeto tiene recursos cognitivos, motivación y tiempo suficiente para emitir un juicio. Parece claro que, junto al desarrollo de técnicas de medición indirecta es útil contar con un instrumento con el que medir las creencias de los sujetos. En este sentido, es importante ir cercando, desde diversos frentes, a un fenómeno tan resbaladizo como el Racismo, y en un plano más general, a un concepto tan inasible como el Estereotipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía recoge una doble perspectiva de los museos: la didáctica y la de centro de interés para el alumnado. Establece un importante vínculo con contenidos que aparecen, tanto en el currículo de Primaria como en el de Secundaria, presentándolo desde una perspectiva renovadora que propone partir de los museos para lograr una serie de capacidades que el alumno debe desarrollar a lo largo de la Educación Obligatoria. Se da a conocer una serie de museos que ayudarán al alumnado a ser consciente de su herencia cultural. Además, desarrolla una propuesta didáctica en la que el museo se convierte en instrumento útil para acercar al alumnado hacia su entorno..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se realiza en el Colegio Público Virgen de la Velilla y pretende un acercamiento a la Unión Europea y al Euro de una forma lúdica, a través de una cafetería y de una serie de juegos interactivos en CD Rom, siendo los objetivos del mismo los siguientes: 1) Descubrir que formamos parte de una comunidad más amplia: La Unión Europea 2) Iniciarse en el conocimiento del Euro y su uso en situaciones cotidianas 3) Realizar cálculos con la moneda única y efectuar equivalencias 4) Desarrollar hábitos de consumo consciente, crítico, equilibrado y responsable 5) Desarrollar actitudes de respeto hacia los demás 6) Adquirir hábitos de alimentos saludables 7) Desempeñar distintos roles, independientemente del sexo. La ejecucicón del proyecto se llevó a cabo por varios profesores del Centro, con la colaboración de diversos alumnos, utilizando para ello los distintos programas multimedia realizados para dicho fin. Los alumnos han recibido amplia información sobre el Euro y la Unión Europea, manejando la moneda en diferentes situaciones, creando una Eurocafetería.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto 'Pensando en Inglés', tiene como finalidad curricular de esta área la de aprender a comunicarse en ella, a pensar en ella. El enfoque del mismo está basado en la comunicación y orientado a la adquisición de una compentencia comunicativa en la que influyen la gramatical, sociolingüística, discursiva, estratégica y sociocultural. Entre sus objetivos destancan: apreciar el valor comunicativo de la lengua inglesa a través de juegos o de cualquier tarea de comunicación lúdica. Prácticar las destrezas específicas para el aprendizaje de culaquier lengua: escuchar, hablar, leer y escribir. El sistema de trabajo llevado a cabo ha tenido como objetivo conseguir que los alumnos aprendan a comunicarse en inglés. Así, la actuación del alumno constituyó el núcleo principal de interés en cada sesión. Por ello, las actividades elaboradas se han realizado en base a que permitiesen el intercambio de información, actividades en las que el alumno tenga sólo parte de la información total, de manera que la actividad lingüística sea, de la forma más aproximada posible, una réplica de una situación real, y le haga ver al alumno, de una manera más consciente, su utilidad fuera del aula. Se ha dado gran importancia a los juegos, canciones y chants, actividades de 'Total Physical response y dramatizaciones'. Para fomentar aún más esa comunicación se ha creado en la atmósfera que facilitó el proceso de aprendizaje..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este Proyecto de Tradiciones y Juegos populares cántabros se pretenden lograr los siguientes resultados: Involucrar a toda la Comunidad Educativa en las actividades, realización y logros de los objetivos, así como en el disfrute del desarrollo del Proyecto. Valorar positivamente la importancia de las costumbres y tradiciones. Lograr que el alumnado comprenda la necesidad de conservar nuestras tradiciones. Valorar y ser consciente, de la importancia de las costumbres de nuestra vida cotidiana. Realizar actividades de investigación o recopilación de nuestro entorno educativo. Ponernos en contacto con asociaciones culturales que trabajen aspectos de la tradición y costumbres. Capacitar al alumnado para comprender las relaciones del medio natural con las costumbres. Conocer y recordar aspectos de la Mitología, Cancionero, refranero y retahílas de Cantabria. Conocer alimentos típicos de la región. Observar el proceso de fabricación de algunos alimentos. Valorar la importancia de la alimentación natural. Valorar el lenguaje oral como medio de comunicación y disfrute. Utilizar formas de información oral colectivas, como la Radio Escolar. Ser capaces de sentir y expresar las emociones relacionadas con las raíces cántabras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente obra recoge una serie de dieciocho artículos, aparecidos en revistas de pedagogía entre los años 1990 y 1995, cuyo tema fundamental es la Renovación de la Enseñanza y la Igualdad. El autor, consciente de que los cambios educativos suponen un tiempo prolongado, explica cómo tienen lugar estos y en qué se concretan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la autonom??a de planteamientos y funcionamiento que otorga a los Centros la nueva reforma del Sistema Educativo, la administraci??n exige a cada instituci??n escolar que elabore y aplique su propio Proyecto de Centro. El instituto de Formaci??n Profesional de Camargo, consciente del reto planteado, ha elaborado el primer documento, es decir, ha definido en este libro el proyecto educativo de centro (PEC), como el instrumento de gesti??n que aspira a recoger la orientaci??n que los miembros de esta Comunidad Educativa quieren dar a sus actuaciones. El libro queda dividido en tres bloques: pre??mbulo, an??lisis del contexto y conocimiento del entorno y principios de entidad: objetivos generales, objetivos espec??ficos y estructura organizativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán