150 resultados para instrucción pública
Resumo:
Se repasa el proyecto de creación de la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876, por catedráticos y auxiliares de la universidad y de instituto disconformes con los decretos de instrucción pública de 1875, por considerarlos que atentan a la libertad de cátedra; se destaca su espíritu innovador en ideas y métodos pedagógicos y su interés por una reforma profunda de la educación nacional; también se exponen sus principios y orientaciones, así como su régimen escolar. Entre estos principios se destacan: la libertad, el desarrollo del pensamiento y del trabajo intelectual y del ejercicio físico al aire libre, la coeducación, las excursiones escolares, la ausencia de libros de texto y de lecciones de memoria y la cooperación familiar en la formación del niño.
Resumo:
Breve repaso a la institución de la educación secundaria en Bulgaria, que no existió hasta su consolidación en 1865 y que finalmente se expresó por medio de una ley de reforma educativa en 1891, extendiéndose así por todo el territorio búlgaro ya unificado. Las escuelas donde se impartía la enseñanza se las llamaba Gimnasios y comprendían dos ciclos, el inferior: primera, segunda y tercera clase y el superior cuarta, quinta, sexta y séptima clase. Los docentes eran profesores titulares y aspirantes. En 1909 se votó una nueva Ley de Instrucción Pública que comprendía todos los grados de enseñanza. Cada grupo podía acoger hasta 42 alumnos. La carga idiomática como materias de enseñanza de los Gimnasios es muy importante, aprendiendo: ruso, francés o alemán, griego y latín, así como materias básicas como las matemáticas, geometría, geografía, historia natural, higiene, dibujo, caligrafía, canto y gimnasia. Desde su creación hasta 1941, Bulgaria contaba con cien Gimnasios, de los que la mayoría eran masculinos.
Resumo:
Semblanza sobre el especialista en Derecho Administrativo, D. José Gascón y Marín, ex Ministro de Instrucción Pública, con motivo de su reconocimiento al otorgarle la máxima condecoración cultural española, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio, por toda una vida entregada al estudio del Derecho Internacional y tras haber ocupado los más diversos cargos oficiales, entre ellos Decano de la Facultad de Derecho, Consejero de Instrucción Pública, Consejero del Instituto Nacional de Previsión o Ministro de la Instrucción Pública.
Resumo:
Se analiza el origen y desarrollo de la enseñanza de Bellas Artes en España. En 1900 se fundó el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, aunque la creación de la más antigua de las escuelas es de 1857, la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. No sería hasta 1918 cuando se crea la sección de Enseñanza Artísticas bajo la Dirección General de Bellas Artes. Los centros docentes donde se impartían estas enseñanzas eran: escuelas de Bellas Artes, superiores y preparatorias; Conservatorios: superiores, profesionales y elementales; Escuelas de Arte Dramático: superiores y profesionales; Escuelas de cerámica; Escuelas de Artes y Oficios. En total ochenta y tres centros, cuyo profesorado está compuesto por 776 profesionales y el alumnado matriculado durante el curso 1952-1953 ascendía a 45.541. Los planes de estudio de las Escuelas de Bellas Artes tenían cinco secciones: pintura, escultura, grabados, restauraciones y profesorado de dibujo. En las Escuelas de Cerámica se estudiaba desde historia hasta la química general y aplicada de la arcilla. En los Conservatorios, la técnica de todos los instrumentos y del canto. Y en las Escuelas de Artes y Oficios: carpintería, cerrajería, esmaltes, muñequería, decoración, etc. En cuanto al presupuesto que manejaban estas enseñanzas, ascendía al 1,49 por 100 del total que manejaba el Ministerio de Educación Nacional. Para terminar, se explican los problemas que presentaban estos centros: 1. La escasez de las consignaciones presupuestarias. 2. Las plantillas reducidas de profesores de estas escuelas. 3. La escasez de las retribuciones. 4. Las deficiencias que presentaban las aulas y escuelas.
Resumo:
Se examina la bibliografía existente de los diferentes sistemas de clasificación de documentación pedagógica que se acumula en los centros de documentación, ligados a los Ministerios de Educación e Instrucción Pública. En cuanto a la 'clasificación bibliográfica', se hace el siguiente análisis: Clasificaciones bibliográficas generales, entre las que se describen: Sistema Brunet; Clasificación del Museo Británico; Sistema de Clasificación Decimal Dewey; Clasificación Decimal Universal (C.D.U.). También se comentan de manera somera otras clasificaciones como la de Ranganathan, Bliss y James Duff Brown. Seguidamente, se analizan clasificaciones específicas de educación: Plan de clasificación de la documentación pedagógica de uso corriente y la clasificación para el material bibliográfico especializado en educación. Por último, se describe en qué consiste el Plan de clasificación de la legislación escolar, exclusivo de este tipo de documentación y que sigue el sistema decimal de clasificación.
Resumo:
Se presentan las conclusiones obtenidas en los cuestionarios que la Conferencia Internacional de Instrucción Pública celebrada en 1957, preparó para todos los países miembros de la Unesco, con el fin de resolver dos temas importantes: las posibilidades nacionales de acceso a la educación en las zonas rurales y los programas de enseñanza primaria española. Se presenta un informe de las conclusiones elaborado por la Dirección General de Enseñanza Primaria. La información se recoge en dos grandes apartados: 1. Posibilidades de acceso a la educación en las zonas rurales: unidad y diversidad de la enseñanza primaria; España y la educación de las zonas rurales. 2. Programas de la enseñanza primaria: El cuestionario de la Unesco y la situación española; Organismos encargados de la elaboración y de la promulgación de los planes de estudios y de los programas.
Resumo:
Se trata del informe del Ministerio de Educación Nacional de España, presentado por la Delegación española a la XXII Conferencia Internacional de Instrucción Pública de Ginebra, referido al Movimiento Educativo producido en España durante el período escolar 1958-59, en el que se hace mención de aquellas disposiciones y normas consideradas como más significativas y de mayor interés, en cuanto suponen un avance o progreso en la actividad cultural y educativa del Ministerio. En el Informe se habla de: la enseñanza universitaria; las enseñanzas técnicas; la enseñanza media; la enseñanza laboral; la enseñanza primaria; el servicio de protección escolar; el servicio de extensión cultural; el presupuesto; la organización escolar y estructura de la enseñanza; los planes de estudios, programas y métodos y el personal docente.
Resumo:
Se comenta lo acontecido durante la Vigesimoséptima Conferencia Internacional de Instrucción pública celebrada en el verano de 1964, cuyo principal objetivo era realizar un sondeo de la situación que vivía aquel momento la enseñanza de los idiomas vivos, exclusivamente en los centros de Enseñanza Media General. Entre las conclusiones obtenidas se extrajo que en todos los centros de Enseñanza Media los idiomas eran asignaturas obligatorias. Los idiomas que se enseñaban eran principalmente cuatro, según los países. Los años que se dedicaban a este tipo de enseñanza de idiomas eran entre tres y nueve. El 54 por ciento de los países comenzaban esta enseñanza en la escuela primaria. Los medios audiovisuales se constituían como una aportación indiscutible a la enseñanza de los idiomas. Se precisaba más especialización de los profesores que impartían clases en esos idiomas. En algunos países se exigía a los profesores de idiomas un periodo de permanencia en el extranjero, para lo que existía unas becas, que resultaban insuficientes para todos.
Resumo:
Transcripción íntegra del texto del Decreto sobre institución y reforma de los órganos colegiados de la escuela maternal, elemental, secundaria y artística en Italia. Este Decreto tiene dos Títulos. El Título 1, hace referencia a la comunidad escolar y comprende: Capítulo I: Los órganos colegiales de escuela y de instituto. Capítulo II: Los órganos colegiales de distrito. Capítulo III: Los órganos colegiales provinciales. Capítulo IV: Los órganos colegiales nacionales. Capítulo V: Normas comunes. Capítulo VI: Normas particulares y transitorias. El Título II, hace referencia a las Asambleas de Alumnos y de Padres. En total, comprenden 45 artículos sobre centros escolares e institutos, órganos colegiales, el consejo interclases, profesores, consejo de escuela y junta directiva, determinación de distritos, funciones del consejo escolar, el consejo nacional de instrucción pública, elecciones, lista de candidatos del personal docente, desarrollo de elecciones, autonomía administrativa, inspección escolar, escuela maternal y asambleas de alumnos, entre otros muchos.
Resumo:
Promover un ambiente educativo que facilite la puesta en práctica, dentro del vivir cotidiano de los españoles, de los preceptos constitucionales. Favorecer la conceptualización de la Constitución como norma básica para la convivencia civil. Conocer el verdadero significado del pluralismo. Esta investigación se desarrolla en dos partes, una histórica y otra teórica. La primera intenta ver si las Constituciones en nuestro país (desde la Carta de Bayona al nacimiento del Ministerio de Instrucción Pública) han influído en el Sistema Educativo de sus respectivas épocas. El estudio de cada Constitución se hace en profundidad, con un análisis cualitativo de cada Ley fundamental, y en él, de una minuciosa descripción del tratamiento que a Derechos y Libertades se ha dado en cada una de ellas. La segunda parte, de tipo teórico, busca la significación más profunda de los conceptos con mayor transcendencia para la educación, vertidos en la constitución de 1978. Se analiza fundamentalmente el pluralismo y se estudia la estructura teórica de la formación moral en cuanto diferenciada de la educación religiosa. Ambos problemas llevan a profundizar en el concepto de tolerancia. Por último, se hacen algunas consideraciones sobre el estudio crítico, de especial importancia en una sociedad pluralista, y unas breves reflexiones sobre la autonomía universitaria. Se estudian las Constituciones y numerosos textos jurídicos. Hay labor de archivo y hemeroteca, y gran aportación bibliográfica . A/ Se subraya de una manera especial el paralelismo existente entre el anhelo general de los hombres ilustrados por una educación más abierta y de más elevada calidad, y el deseo de un reconocimiento de derechos y libertades, como algo sustancial y que se da íntimamente unido. Las épocas más liberales en lo político, son también las más progresistas en lo instructivo, y esto se aprecia en el número de disposiciones legales, en la cantidad y contenido de los mismos, y en los materiales de estudio programados en los respectivos currículum. B/ Los bienes que se deducen de vivir en una sociedad pluralista son suficientemente importantes como para luchar por conservarla. El educador no puede limitarse a orientar, sino que debe hacer ver que la formación moral encuentra su pleno sentido no en la contemplación, sino en el compromiso de la acción. La tolerancia es un importante objetivo de la educación, y habrá que estudiar los medios más eficaces para que esta virtud arraigue en los educandos. Tener sentido crítico es tener un criterio personal ante la realidad, iluminado por la luz de la verdad. La Universidad debe tener absoluta libertad. Lo aportado en este trabajo sobre el tema es suficiente para la iniciación de un camino que estaba sin desbrozar. Quedan para nuevos proyectos hacer la historia del siglo XX y continuar analizando otros conceptos de interés para la educación, vertidos en la Constitución Española de 1978.
Resumo:
Estudiar en profundidad la organización y evolución de un centro docente modélico: el grupo escolar Cervantes de Madrid, desde la fecha de su creación en 1913 hasta 1936. Se elabora en primer lugar un estudio panorámico de la enseñanza madrileña entre 1913-1936. Se profundiza también en la vida y obras de Ángel Llorca, director de la Escuela Cervantes, para intentar comprender el sello especial que imprimió en todas las actuaciones docentes. Por último, se analizan la organización y evolución del Centro Cervantes. La Gaceta de Madrid, el Boletín del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, las obras y artículos de Ángel Llorca, las memorias del Grupo Cervantes, las publicaciones pedagógicas del momento, la prensa madrileña de la época, documentos de archivo y el contacto con antiguas profesoras del colegio. El centro mantuvo unos ideales renovadores que demuestran una enorme apertura a la realidad docente europea y una gran capacidad de adecuación a la realidad española. Uno de sus mayores logros fue la adaptación de los objetivos y actividades del colegio al colectivo humano que acudía a él proveniente de un medio social desfavorecido. Sus actuaciones prácticas se sustentaron, a nivel doctrinal, en los principios institucionistas, siendo un ejemplo de la influencia de la ILE. En un establecimiento primario oficial de carácter absolutamente popular. La actividad más destacable desarrollada por el colegio responde a su preocupación por la formación del magisterio en periodo de prácticas y la actualización de los profesionales en ejercicio. El ministerio consideró a este colegio como escuela de ensayo, generalizando alguna de sus experiencias a otros establecimientos. El grupo escolar Cervantes desarrolló una labor tan meritoria y destacada en sus 18 años de activo funcionamiento con las orientaciones de su director, Ángel Llorca, que consideramos muy justificado su estudio para la Historia de la Educación española contemporánea.
Resumo:
Investigar la educación e instrucción primaria de las mujeres utilizando como eje del análisis las diferencias sexuales y la relación entre los sexos en la unidad político-administrativa de la jurisdicción de Santiago de Cuba entre 1788 y 1868. En 1788 se realizó uno de los primeros censos de la isla y 1868 es el momento en el que se inician las luchas para la independencia y cambia, por lo tanto, el escenario en todos los órdenes de la vida en la isla. La educación de las mujeres en Santiago de Cuba entre 1788 y 1868. Se ha reconstruido la historia de la educación como instrucción femenina, utilizando como categoría la diferencia sexual para conformar una historia relacional que implique a los dos sexos, priorizando sus relaciones en su contexto histórico hasta conocer cómo se estableció esa diferencia y cuál fue su significado. Fuentes documentales legislativas, estadísticas, censos y padrones de población. Instituciones y organismos educativos, Sociedades Económicas y fuentes hemerográficas además de los libros de texto. Todo ello consultado en archivos y bibliotecas de España y Cuba. Investigación histórica. Los destinatarios preferentes de la instrucción pública en Cuba son los niños blancos. El acceso de las niñas blancas a las escuelas no es contemplado desde las necesidades intelectuales. La vertebración racial y clasista de la sociedad santiaguesa llegó también a las escuelas. La conclusión que se puede extraer de este ambicioso estudio es que las mujeres, que tenían por execelencia el papel de madres y esposas no necesitaban ser letradas y, por lo tanto, quienes enseñaban a las mujeres tampoco. Otro tanto ocurría con las gentes de color y con los pobres ya que sus oficios podían ejercerse, asímismo, sin letras.
Resumo:
Se muestra en qué medida la estructura educativa de Salamanca durante la Restauración (1875-1900) es el resultado de la confluencia de factores de diverso signo que intervienen en su configuración como realidad educativa específica. Se recoge el panorama institucional educativo, las reformas metodológicas producidas y el pensamiento educativo, pero integrados en el conjunto de la estructura educativa en la coyuntura salmantina de finales del siglo XIX. Se considera que la educación en Salamanca durante la Restauración debe ser comprendida como una variable dependiente, fruto de la interrelación de distintos factores que configuran su estructura social, y que el modelo educativo responde a algunos rasgos comunes al resto de España. Este estudio de carácter histórico se estructura en cuatro partes. En la primera se incluye una síntesis sobre la situación española en su conjunto durante la Restauración, que sirve de base para analizar la entrada de los proyectos educativos que se proponen desde las diversas instancias, que intervienen en el sistema educativo salmantino, de carácter público, provincial o municipal, o de iniciativa privada. Se distingue entre los que proceden de la Iglesia y los denominados seglar-mercantiles, cuyo objetivo está orientado a la obtención de beneficio económico de la enseñanza. La tercera parte se centra en el contraste de proyectos y realizaciones. Se analiza el resultado, la aportación, significación y eficiencia de todo lo que se regula desde los organismos públicos y desde las diferentes instituciones privadas, desde la Instrucción Pública, distribuida por niveles y tipo de entidades públicas como instituciones eclesiásticas o privadas de carácter popular, artístico, de procedencia reformista o aquellas incluidas en bibliotecas y prensa. Por último, la parte final, con la confrontación de los problemas, se consigue el modelo explicativo de conjunto y sus diferentes ramificaciones a los ámbitos de incidencia. El modelo educativo que presenta la Salamanca de la Restauración responde a una estructura económico-social de carácter agrario y tradicional. Los niveles de enseñanza permanecen estancados durante estos años y delimitados en función de las capas sociales. Se percibe un modelo político-administrativo general que concibe el aparato de Instrucción Pública con un carácter uniformante y centralizador. Durante estos años no llega a generarse en Salamanca un pensamiento educativo genuino, pero tampoco logran penetrar ideas o corrientes pedagógicas de corte progresista, laico o popular. Las concepciones educativas viven casi en exclusiva de la tradición.
Resumo:
Se pretende conocer a fondo un territorio concreto de Castilla y León perteneciente a la provincia de Burgos, La Bureba, en los años de las Restauración en el ámbito de la política, la economía y la enseñanza. Para la realización de la investigación se manejan distintos paradigmas, en los que se utilizan técnicas correlaciónales, descriptivas, comparativas y experimentales propias del método cuantitativo del paradigma positivista. El método cualitativo se utiliza a través del paradigma interpretativo, y la reflexión sobre el contexto histórico-social perteneciente al paradigma crítico. Se ha obtenido información de bibliotecas y archivos municipales de Burgos y La Bureba, donde se han hallado libros, manuscritos, actas, prensa y legajos, pasando por registros procedentes de la Cámara de Comercio, Cámara Agraria o Arzobispado y hasta de las bibliotecas virtuales Cervantes y Dialnet Unirioja. Se han utilizado fuentes secundarias orales, entrevistando o manteniendo conversaciones con personas mayores de la zona, hijos e hijas de los protagonistas que han acercado al tejido social, humano, educativo y productivo de La Restauración desde una óptica Subjetiva. A través de la investigación se puede afirmar que en el periodo de la Restauración en la provincia de Burgos y concretamente en La Bureba, se encuentra en fase depresiva, de atraso con respecto al resto de los territorios que conforman España. Los sectores que se hallan en condiciones de intervenir en innovación y abrir nuevas vías para el desarrollo económico se retraen, salvaguardando una forma de vida cómoda y decadente cuyos resultados son una cultura burguesa dominante, amparada y propiciada por la iglesia, la milicia y la burocracia, y una emigración rural masiva que no encuentra las ventajas de la industrialización y el desarrollo económico. La vida política es un rápido suceder de acontecimientos, a los que la sociedad burgalesa responde con la inmutabilidad parlamentaria: las mismas familias que acumulan poder económico, ostenta los cargos disponibles para la provincia, haciendo suyo el realizar político y teniendo en sus manos el devenir de la cultura y la educación. La educación no se desarrolla como hubiera sido de esperar ante los elevados índices de escolaridad, ya que el abandono de la escuela en edades tempranas se hace necesario para la mayoría de las familias, de ahí los intentos de llevar a cabo una instrucción de adultos. El salario de los maestros es tan bajo que apenas les permite sobrevivir hasta 1901 donde el Conde Romanones siendo Ministro de Instrucción Pública los incluye en los Presupuestos Generales del Estado, lo que viene a aliviar y dignificar la situación de estos profesionales.
Resumo:
Estudiar la figura de Jovellanos desde la perspectiva pedagógica y de la más importante de sus realizaciónes educativas que fue el Real Instituto Asturiano de D. Gaspar Melchor de Jovellanos. Se refiere a cuestiones o problemas en el seno de la educación española en el siglo XVIII. El estudio es de base crítica y ésta no se limita a la época en que el Real instituto se fundó, sino que también se inspira en el siglo anterior, para así poder constrastar las ideas revolucionarias de Jovellanos en educación. Se divide en siete capítulos. En el primer capítulo se hace un recorrido por las circunstancias de Jovellanos y de las ideas filosófiocas adyacentes. En el capítulo segundo se trata la Asturias del siglo XVII y XVIII: el clero, los hidalgos y los nobles, el estado general o llano, la ciencia y la cultura asturiana, la instrucción pública y las escuelas de latinidad y moral. En el capítulo tercero se muestra el interés de Jovellanos por Asturias a través de sus aportaciones. En el capítulo cuarto se habla de los antecedentes sobre la fundación y la evolución del Real instituto. En el capítulo quinto se desarrollan las ideas pedagógicas de Jovellanos, las reflexiones sobre instrucción pública, la memoria sobre educación pública y las bases para la formación de un plan general de instrucción pública. En el capítulo sexto se explica la fundación y evolución del Real Instituto Asturiano. En el capítulo séptimo se hace referencia al examen comparativo entre el primer y el último reglamento del Real Instituto de Náutica y Mineralogía. 1) Jovellanos fue el más ilustre miembro del grupo de españoles ilustrados que, en la segunda mitad del siglo XVIII, pretendieron poner a España a la altura de la cultura y material de Europa. 2) Como buen ilustrado creía en la necesidad de la cultura individual como único medio de conseguir el desarrollo de la persona humana y de una cultura generalizada a todos los individuos. 3) Las características pedagógicas de este centro fueron revolucionarias ya que tenía un carácter práctico enseñándose las ciencias útiles al mismo tiempo que de él salían especialistas con base teórica. 4) Toda reforma excesivamente radical habría de chocar con los perjuicios, con la rutina y con los intereses creados, el resultado de ella sin embargo, no sería inmediato ni total, salvo porque contribuiría al nacimiento de una opinión pública, que desbordando a la anterior, acabaría por imponer la reforma.