680 resultados para VOCABULARIO – ENSEÑANZA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el método didáctico empleado en el Instituto de Enseñanza Media 'Juan del Enzina', a base de aparatos fonoauditivos, magnetofónicos, discos de vinilo y cintas magnéticas, para ayudar en el aprendizaje de lenguas extranjeras modernas. Las clases de lenguas modernas se llevaban a cabo siguiendo el método Linguaphone que comprende: dictado de la lección, transcripción del mismo en encerado, corrección conjunta por parte de todo el alumnado y ejecución de las preguntas y actividades relativas al dictado entre todos los alumnos. Los resultados de este método didáctico resultan satisfactorios. Aspectos como la pronunciación y la audición del idioma, mejoran sustancialmente, pero igualmente se requiere el conocimiento de la estructura gramatical, la formación del vocabulario y la progresiva perfección elocutiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la perspectiva del examen de grado de idioma moderno, en donde se pone de relieve la necesidad de establecer un léxico determinado para superar el examen. En el caso de inglés, se pretende fijar un vocabulario que conste de unas 700 palabras para superar el Examen de Grado Elemental de Bachillerato y otro más extenso de 1500 palabras para el de Grado Superior. Además, los libros de texto destinado al primero y segundo curso de inglés, adquirirían un carácter más práctico y racional y la calificación de la prueba de idioma se haría puntuando por omisión o error.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción de tres preguntas que varios lectores hicieron a la Revista de Educación con motivo de la publicación de un artículo sobre el vocabulario y las pruebas de grado del idioma moderno inglés en los Institutos de Enseñanza Media.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una bibliografía selectiva y comentada sobre la enseñanza de las lenguas clásicas, latín y griego, ordenada como sigue: a) Sobre Filología general y terminología lingüística. b) Sobre Filología clásica y humanismo. C) Sobre las lenguas clásicas en los planes actuales de enseñanza. D) Sobre las lenguas clásicas en los planes de enseñanza extranjeros. E) Sobre la introducción al estudio de las lenguas clásicas. F) Sobre la metodología: de las dos lenguas clásicas en conjunto y sobre el comentario de textos griegos y latinos; sobre el latín y el griego, su vocabulario básico y el vivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El vocabulario del niño sordomudo tiende a ser menor que el del niño que no tiene dificultades del habla y de la audición. Al aplicar los test de comprensión lectora a los sordomudos, se obtienen los peores resultados, lo que es debido a dos causas: 1. Que en la lectura existe un gran número de palabras que el sordomudo no conoce. 2. Que el lenguaje no es solo vocablos, sino también la expresión de relaciones y matices de dependencias entre los seres y sus actos, que son de gran complejidad y que constituyen la máxima dificultad en el aprendizaje del sordomudo. Hay que hacer una selección de palabras para su enseñanza de forma sistemática: 1. El número de palabras que conocen los niños en los diferentes edades servirá para indicar la edad en el vocabulario del sordomudo. 2. Aparte del número, es necesario hacer una selección del vocabulario con arreglo a su utilidad. En la enseñanza del vocabulario al sordomudo hay una primera fase de determinación de número y utilidad de los vocablos que debe ir conociendo y una segunda fase de elaboración de las técnicas de enseñanza de los vocablos, siendo necesario el crear una forma específica para la enseñanza de un solo vocablo. Por lo tanto la importancia de la enseñanza del vocabulario en la educación del sordomudo es vital para su desarrollo como ciudadano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2010). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1999 de Innovación Educativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que a través de un proceso racional de aprendizaje del euskera se puede conseguir su asimilación sin detrimento de los niveles de otras materias impartidas en su lengua familiar castellana. 23 niños y 12 niñas de primero de EGB y dos profesores.Se establece la programación y la metodología para el aprendizaje de los tres paradigmas: vocabulario, expresiones coloquiales y estructuras lingüísticas. La metodología seguida consta de: estudio específico de la estructura, juegos didácticos y elaboración de fichas ad hoc. Para la evaluación, se aplicó un test de inteligencia, subtests manipulativos del WISC (Escala de Inteligencia de Wechsler para niños) y el Test de Illinois de Habilidades Psicolingüísticas. En los resultados cabe destacar que el dominio psicolingüístico de los subtests de Illinois ofrece datos que destacan que estos niños no tienen déficits en su capacidad de comunicar ideas por medio de palabras, sino que, por el contrario, la educación bilingüe les ha desarrollado un buen nivel lingüístico. En los resultados intersexo, las chicas tienen una expresión verbal significativamente mejor que los chicos. Los autores interpretan estos resultados en base a la distinta estimulación verbal que reciben las niñas de sus madres en la interacción familiar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre los beneficios de la lectura y el uso constante de textos literarios para la enseñanza del inglés en el nivel educativo de Secundaria. Los objetivos perseguidos son los siguientes: Aumentar la motivación y la implicación personal del alumno y, en consecuencia, incrementar el esfuerzo y la participación en clase. Incrementar la exposición 'auténtica' al inglés del alumnado. Desarrollar las distintas habilidades lectoras en inglés de abajo-arriba y de arriba-abajo. Favorecer la adquisición del vocabulario y la gramática de forma explícita e implícita. Mejorar en general su capacidad de reflexión lingüística y competencia comunicativa global. Relacionar la práctica de la lectura de textos creativos originales y el desarrollo de las capacidades de comprensión y expresión escrita. Conjugar el aprendizaje de la SL, su cultura y los aspectos sociolingüísticos. Desarrollar la autonomía en los procesos de aprendizaje. Buscar una dinámica de trabajo en clase más interactiva con una mayor variedad de actividades. Diseñar o seleccionar actividades de reflexión lingüística y tareas comunicativas que permitieran explotar todos los aspectos lingüísticos y estructurales de los textos literarios y sus contenidos. Establecer unos criterios para la adecuada selección de textos literarios atendiendo a los intereses y capacidades de la mayoría de las alumnas y alumnos. Los grupos de muestra han sido dos clases naturales de 1õ de Bachillerato, asignadas al azar por la Jefatura de Estudios del Instituto de las cinco existentes. Las variables independientes utilizadas son de dos tipos: los sujetos y sus características concretas y las que forman parte del experimento. Como variables dependientes las ganancias en la lengua meta a consecuencia del tratamiento pedagógico aplicado y el incremento de la motivación, el interés por la SL y su cultura, y la autonomía de los alumnos, valorados por los datos de la observación de clase, el cuestionario final y la entrevista personal. La variable de control, en este caso, es la propia profesora, que intenta en todo momento actuar de forma similar en ambos grupos, tanto en cuanto a la dedicación, preparación y entusiasmo de las clases, como a la exigencia requerida a los alumnos. Se ha intentado neutralizar las variables extrañas más significativas: los horarios de ambos grupos son muy parecidos, las fechas y el horario de las pruebas, los criterios de evaluación, los criterios de corrección de los exámenes, la misma forma de organizar y manejar la clase, el uso de inglés en clase y la misma relación profesora-alumnado. Los instrumentos de recogida de datos fueron los siguientes: Ficha personalizada del alumno con información personal, familiar y académica y registro de asistencia, participación, actitud, resultados de pruebas y exámenes (ambos grupos). Un cuestionario inicial sobre la actitud y motivación con respecto al aprendizaje del inglés, a sus necesidades y a las características del buen profesor (ambos grupos). Un cuestionario final sobre la metodología, los materiales más usados, los exámenes y la profesora (ambos grupos). Exámenes: un examen inicial de diagnóstico y otro final, ambos globales, diseñados con apartados de pruebas de comprensión lectora, comprensión oral, expresión escrita, vocabulario y gramática, conformando una muestra razonable de la competencia lingüística global de los alumnos (ambos grupos). Exámenes sobre los textos literarios leídos de forma extensiva obligatoria. Entrevista guiada en español sobre la experiencia (sólo grupo experimental). Portfolios o colecciones de los textos escritos como tareas creativas finales a partir de los textos literarios (sólo grupo experimental). Observación de la participación y la interacción de los alumnos (ambos grupos) recogida en la ficha. El esquema básico de trabajo en clase estaría articulado en cinco etapas: Introducción (warm-up), lectura del texto orientada a algún propósito, re-lectura del texto para realizar diversas actividades facilitadoras de tipo lingüístico y pre-lingüístico, interacción con el texto y los compañeros, y post-lectura y refuerzo. Al comparar los resultados de los dos grupos en el examen final global, que presenta una alta fiabilidad, éstos mostraban una ventaja a favor del experimental en todas las pruebas, en especial en las de lectura, escritura y vocabulario. La motivación de los alumnos del grupo experimental se incrementó debido a tres factores: los alumnos se sienten atraídos por estos textos, consideran que ofrecen un inglés más 'real' y muchas de las tareas son más atractivas y creadoras que las de los libros de texto. El incremento de la motivación revierte en gran medida en una mayor participación en el proceso de aprendizaje revierte en gran medida en una mayor participación en el proceso de aprendizaje y un mayor esfuerzo. Los datos subjetivos objetivos con los que se contaron no son suficientes para afirmar con rotundidad que la motivación y disponibilidad hacia el trabajo de los alumnos se haya incrementado en todos por igual. Las percepciones de los alumnos del grupo experimental en la entrevista indican que este tratamiento pedagógico les ha hecho trabajar de una de forma más independiente y autónoma. Los alumnos expresan en la entrevista que los textos literarios originales han sido más difíciles que los textos adaptados. De acuerdo con los datos subjetivos de la entrevista, muchos alumnos experimentales han leído los textos literarios con una mayor atención y, por tanto, al principio han dedicado más tiempo, pero conforme se iban familiarizando con su lectura, han leído más rápido y mejor. Los resultados de la prueba final, con relación a la escritura de los alumnos experimentales muestran una mejor organización textual y una mayor riqueza de vocabulario. El incremento del léxico fue el aspecto más llamativo de esta investigación: los resultados mostraron no sólo que hay una diferencia significativa entre ambos grupos, a favor del experimental, sino que además ésta fue muy notable. La mayoría de los alumnos son de la opinión de que si bien los textos presentan aspectos socioculturales propios de la cultura inglesa, también afirman que otra gran mayoría de textos tienen más que ver con temas universales que con los específicamente culturales. Según los datos cualitativos, los alumnos manifestaron que los textos literarios están abiertos a diversas interpretaciones, que a su vez van a fomentar respuestas más personales y creativas. Todos los datos cualitativos que los alumnos experimentales aportaron reflejan una mejora en el nivel de inglés, en especial en relación con el vocabulario..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1 Introducir y potenciar la prensa escrita diaria en las escuelas rurales como objeto e instrumento de estudio. 2 Facilitar los medios y fomentar la realización de periódicos escolares por los alumnos. 3 Ayudar a comprender los contenidos de Ciencias Sociales y Lenguaje en los libros. 4 Estimular el interés por la lectura activa y la ampliación del vocabulario. 5 Desarrollar el espíritu crítico frente a los mensajes de los medios de comunicación. 6 Fomentar la intercomunicación cultural en el colegio y en el medio local. 7 Comprender el significado de una prensa plural de una sociedad. Colegios estatales de Aragón, alumnos de dos a catorce años en la segunda etapa de EGB. 1 Recopilación de datos y experiencias. 2 Análisis de varios periódicos regionales y nacionales. 3 Realización de un documento de apoyo para entregar a los profesores. 4 Confección de encuestas (nivel de lectura de los padres de los alumnos, ortografía y comprensión). 5 Contacto con los profesores de los centros públicos que deseaban trabajar la experiencia. 6 Asistencia al Simposium sobre prensa y escuela. Documentación de apoyo a los profesores y encuestas a padres y alumnos. Seguimiento y observación de la experiencia, informes de los profesores de cada centro. Entre otras conclusiones, pocos medios económicos y técnicos para la realización de revistas y periódicos escolares en las escuelas rurales, concienciación de los centros en aumentar las suscripciones a periódicos para uso didáctico, bajos niveles de lectura en las familias de los alumnos, la utilización de prensa didáctica puede mejorar el rendimiento en las áreas de Ciencias Sociales y Lenguaje, mejora de los hábitos de lectura, mejora del conocimiento del entorno social, físico y político, ampliación del interés y la participación en clase, sensibilización ante problemas del pueblo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es el de analizar los tests de vocabulario en lengua inglesa como instrumentos para conocer los niveles de competencia léxica del alumnado. Esta información debe ser el punto de partida para detectar carencias, realizar diagnósticos y sugerir contenidos léxicos que tiendan a mejorar los vocabularios de los alumnos. La investigación se estructura en tres líneas. La primera de ellas consiste en la elaboración de un listado de frecuencias con las palabras más usuales en inglés, esto es, una muestra representativa de lo que los alumnos deben conocer y de los que los materiales para la enseñanza del vocabulario deberían tener en cuenta. La segunda consiste en el diseño y construcción de tests de vocabulario con cinco opciones de respuesta, aplicables a nivel universitario, primero y segundo de Bachillerato y cuarto de ESO, realizados a partir del listado de frecuencias. La tercera se centra en la virtualización de los tests, es decir, en la adaptación de los tests de vocabulario a un formato susceptible de ser administrado informáticamente. Además del listado de frecuencias, se utilizaron como tests de vocabulario adaptados, un Test Adaptativo Informatizado (TAI) en el nivel universitario y un test multietápico para el nivel de Secundaria. Tras la aplicación de los tests de vocabulario a una muestra de alumnos, los resultados por niveles fueron los siguientes: en cuarto de ESO el tamaño medio del léxico fue de 941 palabras, siendo el léxico deseable 1600 palabras; en el caso de primero de Bachillerato el resultado fue de 1582 palabras, contra un tamaño de léxico deseable de 2000 palabras; en segundo de Bachillerato la media fue de 1582, siendo el tamaño léxico deseable de 2500 palabras; en el primer ciclo universitario los resultados fueron de 3174, contra las 4000-5000 palabras deseables. Existe una deficitaria situación léxica del alumnado. Según los resultados de los tests, el nivel de vocabulario no alcanza lo considerado necesario en ninguno de los niveles estudiados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cual es la composición y características del vocabulario biológico, para mejorar la Enseñanza de la Biología, elaborar pruebas de evaluación, conocer el contenido informativo de los términos y valorar la diferencia entre los textos docentes y el léxico del alumno. Muestreo de libros y revistas aleatoria (10 libros y 5 revistas). Selección aleatoria de 60 páginas de cada ejemplar. Publicaciones desde 1970 hasta 1983. 187 sujetos de COU y primer curso de especialidad de Ciencias de una Escuela de Formación del Profesorado. Selección por 30 jueces de los sustantivos y nombres propios contenidos en la muestra de páginas de acuerdo a unos criterios establecidos. Ordenación de las palabras por frecuencias y deciles. Elaboración del vocabulario biológico y ordenación del mismo según especificidad. Clasificación de cada término según la rama académica a la que aluden y nivel de organización. Por último se presenta una encuesta sobre el valor informativo de 39 vocablos elegidos aleatoriamente. Como VD se calcula un valor informativo basado en el índice de especificidad y en el porcentaje de sujetos que lo conocen. Diseño de dos grupos (COU y primer curso de especialidad). Libros y revistas selecionados, cuestionario de respuestas cerradas. En total 112098 términos agrupables en 4167 Sustantivos distintos con frecuencia superior o igual a tres. No obstante, 15 Sustantivos constituyen el 10 de la muestra. El vocabulario biológico elaborado incluye 834 términos, de los cuales 453 pueden asignarse a una rama de la Biología y 268 pueden agruparse por niveles de organización. Por otro lado, se observa que los términos relacionados con la Anatomía y la Botánica son exclusivos de los libros y los relacionados con la Microbiología lo son de revistas. Por último, los resultados obtenidos del cuestionario de valor informativo son muy parecidos en ambos grupos; además, se observa la existencia de preconceptos muy arraigados. En primer lugar, se destaca la importancia del material elaborado para el profesor, lo que supone elementos didácticos claros y precisos. Por otra parte se destaca la necesidad de orientar la didáctica de la Biología hacia métodos más comprensivos que maximicen el aprendizaje. El trabajo incluye un apéndice con todos los listados elaborados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es comparar empíricamente la eficacia en el aprendizaje y la retención de textos escritos organizados según diferentes modelos teóricos. Objetivos específicos: 1.- La revisión de las bases teórico-experimentales de los estudios de memoria y comprensión de textos, así como de sus aplicaciones educativas; 2.- El diseño, organización y realización de textos a partir de los conocimientos existentes sobre transmisión de conocimientos a través de textos escritos; 3.- Comprobación experimental de la eficacia en el aprendizaje de los dos textos construidos y el texto control. En la primera sesión participaron 57 alumnos de Psicología y Ciencias de la Educación de la UNED, asignándose 19 sujetos a cada uno de los tres grupos. Hubo una mortandad experimental de 12 sujetos, quedando los grupos en la segunda sesión (demora de una semana): grupo control, 14 sujetos; grupo experimental B, 15; grupo experimental C, 16. Diseños experimentales de 3 grupos (1 control y 2 experimentales) con medidas repetidas (posttest y demora de una semana). VI.: tipo de texto utilizado, con 3 niveles (control, experimental B y experimental C) y VD.: puntuaciones obtenidas en una prueba de reconocimiento y una prueba de recuerdo libre en las situaciones de posttest y demora. Se controló la variable Inteligencia Verbal. Los textos experimentales construidos tenían el mismo contenido semántico que el texto control pero se realizaron modificaciones de tres tipos: 1.- En la estructura lógica del texto; 2.- En la macroestructura del texto; 3.- Significación sintáctica y léxica. Además de estas modificaciones comunes, el texto B va precedido de un esquema y el texto C incluye unos objetivos intercalados en el texto. Texto control (a) extraído de la unidad didáctica de Psicología Evolutiva de la UNED. Textos experimentales (B y C) elaborados ad hoc. Prueba de reconocimiento elaborada ad hoc. Pruebas de palabra diferente y vocabulario del TEA-3. No se han encontrado diferencias significativas entre los grupos experimentales y el control, tanto en el posttest como en la demora, en las pruebas de reconocimiento y recuerdo libre. Sin embargo, el grupo experimental B presenta una pauta de resultados que aun sin alcanzar la significación es constantemente superior a los otros dos grupos. El grupo B en sus protocolos de recuerdo libre del posttest parecen mostrar una mejor memoria estructural y especialmente una mejor comprensión medida mediante inferencias. No se encuentran diferencias cuantitativas entre los dos tipos de tratamientos experimentales, aunque sí de orden cualitativo. El tratamiento experimental en el grupo B (esquema) ha mostrado una notable eficacia, que se ha manifestado especialmente en la comprensión y recuerdo global y el recuerdo de la macroestructura del texto. El tratamiento experimental C (objetivos) ha mostrado su ineficacia. Se ha encontrado la importancia, no sólo de las variables textuales sino también de las aportaciones del sujeto y de las diferencias individuales en el procesamiento y comprensión de un texto.