232 resultados para Retrats-S.XIX-Gravat


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la masonería y su relación con la educación. Se fundamenta la naturaleza esencialmente educadora del ser humano de la masonería, según sus documentos fundacionales, y se proyectan sus resultados a las masonerías de Bélgica, Francia e Italia detectando su acomodación racionalista. Se presenta el complejo cuadro de la masonería española decimonónica y constata la naturaleza educadora de la misma reflejada en las declaraciones de principios de sus obediencias y logias. Se estudia la educación intramasónica esotérica (ritos y símbolos) y exotérica (discursos, certámanes, veladas, etc.). Se estudia la plasmación racionalista, en sus distintas formas, en la defensa del laicismo escolar por parte de los masones españoles, y el interés de estos últimos por el colectivo de maestros en correspondencia con la naturaleza de la masonería como escuela de formación del hombre. Archivo Histórico Nacional de Salamanca, Bilioteca Pública de Arús de Barcelona, Hemeroteca Municipal de Barcelona, Hemeroteca Municipal de Madrid, Biblioteca Nacional, Biblioteca de la Universidad de Salamanca y Biblioteca del Ateneo de Madrid. Investigación histórica basada en la búsqueda y selección de manuscritos y fuentes impresas de los que se realiza un análisis de contenido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el centralismo en la enseñanza media partiendo de la enseñanza media de Valladolid y su provincia, y extendiéndose hacia consideraciones generales de nivel nacional. Centros oficiales de estudios medios, colegios privados incorporados al Instituto Provincial Vallisoletano y centros de enseñanza media no reconocida. Estudia la administración educativa en el siglo XIX en Valladolid, la centralización docente, la inspección como órgano de control, los planes de estudio y los centros educativos. En el Antiguo Régimen existe una desestructuración en la enseñanza, sin control ni intervención alguna del Estado. Sólo la Iglesia se preocupa de los niveles docentes. El centralismo en la primera mitad del siglo XIX, pese a algunos excesos cometidos, era necesario por razones de eficacia, racionalización y operatividad, dado el ingente desorden de la docencia española del Antiguo Régimen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recuperar la imagen total de la mujer en el siglo XIX y demostrar que han existido numerosas pintoras a lo largo de la historia. Analiza cómo la mujer ha sido educada de manera diferente al hombre en base a unos conceptos de diferencias fisico-psíquicas justificadas por la maternidad. Sin embargo, demuestra la existencia de mujeres que han sido parte de la historia, bien como políticas, bien como intelectuales. En el siglo XIX surgen las bases del movimiento feminista y la cultura empieza a llegar a las clases marginadas. Las mujeres pintan a pesar de todas las restricciones y moralismos que surgen a su alrededor. La calidad se puede quizá calificar de mediocre, pero la investigación intenta resaltar el hecho de suponer una ruptura con la visión conservadora que se tenía de la mujer. Demuestra la participación femenina, coherente y activa en el siglo XIX, en el que las mujeres han sido parte de la historia del arte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el estado en que se encontraban las Ciencias Naturales en España entre 1833 y 1874, con especial atención al desarrollo que alcanzó la Morfología, la Fisiología y la Sistemática. Realiza unos inventarios bibliográficos de obras de texto y de trabajos publicados por autores españoles sobre Morfología, Fisiología y Sistemática, estudia la institucionalización de la Historia Natural y de las disciplinas biológicas a todos los niveles de la enseñanza, y analiza la participación de las instituciones científicas y de los centros de enseñanza en el desarrollo de las Ciencias Naturales. Evalúa la introducción de las nuevas ideas biológicas sobre Morfología, Fisiología y Sistemática y señala la obra de aquellos naturalistas e instituciones españolas que contribuyeron al adelantamiento de las Ciencias Biológicas, y en concreto, de las Naturales en España después de la Restauración. Las nuevas directrices de la política educativa propiciaron la introducción de la enseñanza de las Ciencias, y en concreto, de las Naturales en todos los niveles educativos. Los trabajos morfológicos son escasos y carentes de novedad, así como los trabajos fisiológicos. Los botánicos y los zoólogos españoles llevan a cabo un número relativamente alto de inventarios florísticos y faunísticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la historia administrativa de la educación en España durante el período 1833-1854. En la primera parte del trabajo se estudia la organización de la administración educativa; la segunda se ocupa de las tareas de la administración en torno a las escuelas de instrucción primaria; y la última de la enseñanza media y superior.. Investigación histórica.. Proliferan los reglamentos de educación y se incrementa el proceso de institucionalización educativa. Se fomenta el desarrollo económico a través de la educación. Se inicia un control de los contenidos y del rendimiento o rentabilidad de un servicio público mediante las inspecciones y la consideración estadística de la instrucción como base de nuevas acciones administrativas. La burocracia alcanza su mayor desarrollo con variados expedientes administrativos para la creación o supresión de centros, nombramientos y situación profesional de funcionarios, la promoción o separación del servicio, los presupuestos. También existe una preocupación por el empleo a través de títulos académicos y selecciones profesionales por oposición. Se establecen centros para el desarrollo de la industria o el comercio y para el fomento de minas y la agricultura, que fue asignatura obligatoria en las escuelas primarias. Surgen ciencias de aplicación en los institutos.. En el periodo estudiado se intensifica la preocupación por lo educativo al considerar la educación como una necesidad ineludible para procurar el desarrollo moral. Y la administración tiene que ver con el progreso, es la prosperidad pública.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia el establecimiento y desarrollo de la labor educativa de la Compañía de Jesús en el Uruguay durante el siglo XIX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la política documental llevada a cabo en España durante el siglo XIX. En primer lugar, se analizan la legislación y las estructuras administrativas en materia de archivos y bibliotecas existentes en España durante el siglo XIX. Además, se estudia la creación del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios. A continuación, se investiga la implantación de las disciplinas documentarias en los planes de estudio de las distintas carreras universitarias, así como la institucionalización de estas enseñanzas mediante la creación de la Escuela Superior de Diplomática. Por último, se dan a conocer las instituciones documentales del siglo XIX. Se consultan fuentes institucionales, documentales y personales. Investigación de carácter teórico y de análisis de la aplicación del contenido a las actuaciones institucionales y sociales. La política documental de la administración española en el siglo XIX sigue dos direcciones. Por un lado, se dota a los organismos públicos de archivos y bibliotecas y, por otro, se incorporan estas unidades documentales a la enseñanza, la ciencia y la cultura popular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se aborda el conflicto mantenido entre la Iglesia y el Estado en España, al tratar éste último de implantar una política docente de carácter ilustrado desde de la segunda mitad del siglo XVIII. . Como consecuencia de la política mencionada se reduce la influencia eclesiástica en las universidades. Al asumir el Estado competencias en materia Instrucción pública, a través de la enseñanza y conforme al pensamiento de ilustrados y de los primeros liberales, se traspasa la influencia social que se ejerce en la sociedad. Se produce una tendencia hacia la secularización de quienes imparten la enseñanza, profesores seglares, y de centralización educativa, que se consuma en la primera mitad del siglo XIX. En siglo XVIII al gobierno ilustrado presta especial atención al nivel universitario pero no se olvida de las primeras letras y del nivel secundario. En las Cortes de Cádiz se prepara el informe Quintana, que articula la Instrucción pública para todo el Estado desde la enseñanza primaria a la superior. Este informe se aprueba con importantes modificaciones en el reglamento general de Instrucción pública de 1821. Este reglamento permite la creación de centros privados en todos niveles educativos, pero la libertad de enseñanza de las corporaciones religiosas queda sujeta a la autorización del gobierno y a la uniformidad de textos y métodos con los establecidos por el Estado.. Los doceañistas, durante el Trienio liberal imponen a los exaltados unos criterios realistas tras la experiencia reaccionaria del Sexenio fernandino (1814-1820) y la libertad de cátedra, propugnada por Romero Alpuente, se supedita a los textos oficiales..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los géneros literarios que Mariano José de Larra, en España y, Ricardo Palma, en Perú, dos genios de la literatura y el periodismo del siglo XIX, emplearon en cada una de sus obras, coadyuvando a la divulgación de la cultura y, sobre todo, a una forma de periodismo cuyos cimientos perviven en el tiempo. En este estudio se analizan y sistematizan los textos literarios y periodísticos de Mariano José de Larra y Ricardo Palma, y se adaptan sus modelos para hacerlos compatibles con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo periodístico de nuestros tiempos. El desarrollo de esta investigación tiene un interés, académico y científico tanto para su aplicación en los estudios de Periodismo y Comunicación en las asignaturas de Historia del Periodismo, Redacción Periodística y Géneros de Información Periodística. La investigación está estructurada en tres partes. La primer parte, trata los apartados biográficos e hitos que han ejercido influencia en la vida de cada autor. La segunda parte corresponde al análisis del contenido, a las afinidades y diferencias de la producción literaria, y al aporte que supuso para el periodismo español e hispanoamericano. La tercera parte de este trabajo, se circunscribe a la aplicación de los textos de Larra y Palma en los estudios de periodismo y comunicación, apoyados por las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Los instrumentos utilizados en este estudio son la entrevista en profundidad, la historia oral, la observación participante, y los análisis semióticos y estructuralistas. Las técnicas de investigación utilizadas en este estudio, se caracterizan por observaciones cuantificables del tratamiento estadístico. Las más frecuentes son el experimento en laboratorio, la encuesta por muestreo y el análisis de contenido. Se fija una comparación entre los estilos literarios y periodísticos de Larra y Palma. Se analizan las similitudes que les unen, y las diferencias que les separan. Ambos autores son narradores de la época y el lugar en que les tocó vivir. El estudio fija las bases conceptuales de los aportes periodísticos, y literarios de Mariano José de Larra y Ricardo de Palma en la nueva faceta del periodismo de la actualidad, traducido en una mejora práctica del idioma castellano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso aporta información sobre la educación en cinco localidades de la Comunidad de Madrid durante el siglo XIX, Alcalá de Henares, Chinchón, Getafe, Aranjuez y San Sebastián de los Reyes. La obra se organiza en una serie de epígrafes. El primero aborda la situación económica y social de las distintas localidades, población y grado de instrucción; el segundo, tercero y cuarto trata sobre las escuelas públicas de las distintas poblaciones, las escuelas privadas y religiosas, y las escuelas subvencionadas o protegidas por la corona respectivamente; el quinto informa sobre los recursos materiales y económicos; el sexto y séptimo, sobre el alumnado y profesorado; el octavo profundiza en la enseñanza de distintas materias, como lectura, escritura, doctrina cristiana, aritmética y labores; a continuación se explica la organización escolar, administración pública y conclusiones. Finalmente, dedica un apartado a las fuentes y bibliografía utilizada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En cub. precede al Tít.: Exposición de juguetes de los siglos XIX y XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de esta obra se intenta hacer un estudio global de España en el siglo XIX en su perspectiva histórica, mediante el análisis de textos literarios de la época. Pretende ser un manual para profesores que mediante la interrelación de disciplinas como la historia y la literatura den a conocer a sus alumnos la política, la economía, el medio rural y urbano y la sociedad de dicho contexto..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis de fin de siglo que caracteriz?? el avance de la industrializaci??n y urbanizaci??n, as?? como la rearticulaci??n ideol??gica e intelectual traspas?? las fronteras de los pa??ses y vio proliferar las redes reformistas transnacionales. La reforma escolar y el debate sobre la educaci??n tomaron pronto una dimensi??n transatl??ntica, abarcando las Am??ricas y Europa, con influencia poco despu??s de los intelectuales e ide??logos ligados a la revoluci??n bolchevique. En este contexto el 'Bolet??n de la Instituci??n Libre de Ense??anza' publico en 1898 la colecci??n de credos pedag??gicos. Se presentan los credos en el contexto del debate educativo de finales del sigo XIX y se ofrecen dos ejemplos del papel de 'My Pedagogic Creed' en las lecturas que se hicieron de Dewey.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la historia de la pedagogía curativa húngara. Tras los ejemplos en el extranjero, la pedagogía curativa empieza e desarrollarse en Hungría a principios del S. XIX. Con relación al tema, lo característico de los pasos iniciales eran los pocos escritos teóricos (filosóficos) a su disposición. Partiendo de sus experiencias prácticas, las personas inclinadas y que sentían responsabilidad hacia el asunto intentaron crear institutos pedagógicos-curativos, así como compilar programas educativos que dieron resultados. Se puede afirmar que el desenlace de la educación especial pedagogica húngara se llevó a cabo mediante una gran lucha y en condiciones adversas. Si embargo hoy en Budapest y en otras ciudades húngaras se llevan a cabo labores de gran calidad que corresponden a las exigencias europeas en muchos casos únicos, por ejemplo el Instituto Petö que se ocupa de los discapacitados físicos.