132 resultados para Recreación divulgativa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al mejor conocimiento de la oralidad infantil analizando su evolución durante el siglo XX. Las canciones infantiles de transmisión oral en Murcia. El proceso se compone de dos partes . La primera se dedica al trabajo de campo , muy similar al trabajo del antropólogo cultural (etnomusicología) y que consiste en la localización y recogida de los materiales sonoros in situ, junto a otros datos que proporcionan información referida a otros datos que proporcionan información referida al contexto social en el que se producen. La segunda parte es un trabajo de gabinete consistente en el tratamiento de los materiales obtenidos: clasificar, transcribir, analizar, comparar y valorar para poder, posteriormente, interpretar. Recogida directa de cantos infantiles con un total de 665 registros de canciones infantiles. Entrevistas no estructuradas. Selección y organización del fichero de canciones con el que trabajar en la investigación distribuyendo las canciones por comarcas y fechas, con su función o uso (de palmas, de pasillo, etc), clasificación: tradicionales, recientes, tradicionales no-infantiles, comerciales, didácticas y político-religiosas. Transcripción musical (normas NETTL, 1964, REY, 1961) siguiendo el método fonético y fonémico. Análisis de contenido para los textos y análisis musical (ritmo, melodía, etc). Una de las notas que definen la cultura oral es la creación y recreación comunal que tiende a adaptar el mensaje y su envoltura al momento y al intérprete. El producto cultural aparece por eso como un fenómeno vivo en el que cabe descubrir líneas evolutivas y procedencias. Es de interés constatar hasta qué punto determinados tipos melódicos arraigan en la memoria colectiva de forma que, con independencia de su origen, se utilizan una y otra vez a modo de matriz de canciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar diversas técnicas dramáticas y su aplicación metodológica en la enseñanza de una segunda lengua. Demostrar que las técnicas dramáticas basadas en la participación natural y espontánea, representan un factor estimulante de primer orden para que el alumno alcance una buena competencia comunicativa tanto oral como escrita en una segunda lengua. Ofrecer una amplia visión de las distintas posibilidades de las técnicas dramáticas en el aprendizaje de una segunda lengua. Investigación bibliográfica de los distintos enfoques. Planteamiento exclusivamente teórico pero orientado por la experiencia docente. Recorrido histórico por los distintos métodos de enseñaza de la segunda lengua en relación con otras ciencias. Abordaje de la dramatización: elementos, ventajas, técnicas y habilidades que requiere. El proceso de aprendizaje de una lengua ha de partir de la necesidad de comunicación. En el caso de la segunda lengua esta necesidad ha de ser motivada artificialmente. La metodología ideal para la enseñanza de una segunda lengua debería promover esa necesidad. Se trata de crear las mismas condiciones ambientales y lingüísticas que se dan en el aprendizaje de la lengua materna. A este respecto habría que tener en consideración tanto los elementos lingüísticos en sentido estricto como aquellos extralingúísticos así como los intereses y preferencias de cada sujeto. La utilización de técnicas dramáticas pueden tener un gran valor en la enseñanza de una segunda lengua ya que, permiten crear una razón por la cual comunicarse, facilita la recreación de condiciones ambientales similares a las del aprendizaje de la lengua materna y posibilita la adquisición de la competencia lingüística y comunicativa, lo que facilita una producción espontánea y creativa del lenguaje. Señalar por último la posibilidad de integrar componentes adicionales además de los puramente lingüísticos que ofrecen estas técnicas. Se trata por lo tanto de una alternativa metodológica dentro de la enseñanza de una segunda lengua de gran valor didáctico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende poner de manfiesto de manera sistemática, científica y testimonial cuáles han sido los problemas técnico-históricos en el seno de la orquesta a lo largo del tiempo, para extraer las incidencias en la interpretación del repertorio. El objetivo es mostrar estos condicionantes, que afectan a la recreación de la obra orquestal, aportar una herramienta de conocimiento y crear un marco de referencia interpretativo de cara a la recreación actual de la intencionalidad del compositor sinfónico una vez desaparecidas las condiciones interpretativas en las que la obra se creó. El método de trabajo consiste en el estudio pormenorizado y comparativo de las limitaciones técnicas de los componentes de la orquesta empleados en la época, los tratados de orquestación y testimonios de los grandes compositores y directores. Se apoya en la cita de ejemplos prácticos extraídos de las obras orquestales y las posturas adoptadas ante los problemas originados por las imperfecciones y limitaciones instrumentales de la época, que va desde 1750 (advenimiento del Clasicismo musical, ocaso de la técnica barroca del bajo continuo y la cristalización de la orquesta clásica a partir de las experiencias de Mannheim) hasta la actualidad. Para fundamentar la demostración del carácter diacrónico que debe perseguir toda interpretación hoy en la orquesta considerada en su conjunto, se aborda documentalmente con carácter previo, ciertas cuestiones previas referentes a aspectos como la relatividad de la partitura, condicionantes sociológicos e históricos de las interpretaciones en la época, fenomenología musical, la relatividad del diapasón, cuestiones de balance, de 'tempo', el papel del director y la relación con los medios técnicos modernos. Las graves limitaciones, condicionamientos y deficiencias de la orquesta y sus miembros durante esos dos siglos, unidas a una improvisada, intuitiva y deficiente técnica de dirección, se traducían en prácticas interpretativas que conducían a nefastos resultados de afinación, ritmo y pasajes, ausencia de pedagogía de importantes instrumentos, escasez de efectivos, graves problemas de balance, supresión de pasajes y duplicaciones. Todo ello derivado de la escasa calidad del instrumental, la poca formación y los problemas presupuestarios. Por consiguiente, la incidencia fundamental que han tenido y tienen las limitaciones técnico-históricas de la orquesta desde 1750, es hacer patente la necesidad de adopción de un criterio interpretativo actualizado o diacrónico-trascendental, que ha llevado a la revisión crítica y al cuestionamiento de la partitura orquestal a la hora de su ejecución. Por lo tanto este conocimiento, constrastado y sistematizado a través de las fuentes de la época, es el medio principal que puede permitir la plasmación científica de muchas decisiones interpretativas puntuales y dispersas puestas en práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia que ejerce el ambiente que rodea al niño en el nacimiento y desarrollo de su lenguaje.. En el trabajo se han analizado las investigaciones llevadas a cabo sobre el desarrollo del lenguaje en niños de diferentes clases sociales. Consta de tres capítulos diferentes: en el primer capítulo se hace un breve resumen del nacimiento del lenguaje, se analizan las fuentes básicas del desarrollo lingüístico y la influencia que ejercen factores socio-ambientales como la familia o la escuela. En el segundo capítulo se desglosan dos ideas fundamentales: 1) condicionamiento que la relación padres-hijos ejerce sobre el desarrollo del lenguaje, 2) tesis de Bernstein, para quien existe una relación clara entre el estatus socioeconómico de las familias y el desarrollo linguístico del infante. En el tercer capítulo se estudian las diferentes formas de orientación al significado por parte de la familia y de la escuela. Según sea esta orientación los niños contextualizarán el lenguaje de una forma u otra. Se finaliza el capítulo con diversos estudios, unos que afirman y otros que niegan las diferencias en el vocabulario y en el desarrollo sintáctico, debidas a la clase social.. 1) La acción de los elementos genéticos y ambientales condiciona el desarrollo del lenguaje. 2) El ambiente en el que tiene lugar el aprendizaje lingüístico constituye uno de los dos polos entre los cuales se orienta toda la vida lingüística del individuo. 3) El aprendizaje de la lengua materna se revela no como una adquisición externa , sino como recreación y conquista de una capacidad interior. 4) La simplificación del lenguaje adulto facilita el aprendizaje del lenguaje infantil. 5) La estructura social y su división de clases determinan la adquisición de un cierto tipo de código linguítico el cual determinará a su vez la formación de categorías, operaciones lógicas, estilos cognitivos, y la formación del yo social, que a su vez determinan la posibilidad de éxito o fracaso a nivel escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr un cambio de actitud en el colectivo de técnicos y profesionales de la intendencia municipal de Montevideo (IMM) para hacer accesible esta ciudad a las personas discapacitadas.. La constituyen 16 personas, quince profesionales arquitectos y un estudiante de arquitectura. Aproximadamente la mitad tienen o han tenido algún contacto con discapacitados.. La investigación abarca el estudio de diferentes aspectos: 1. edificios públicos y privados con concurrencia de personas, lugares de acceso ocasional, de trabajo, vivienda, educación y culturales, y de recreación; 2. estructura y equipamiento urbanos; 3. sistema de movilidad pública y privada: infraestructura y vehículos. Como producto final se establece la elaboración de un manual de diseño y programa de un 'curso básico de accesibilidad al medio físico' que es aplicado en una etapa inmediata y dirigido al reciclaje de docentes y egresados. Posteriormente la intención es que los contenidos se incorporen a la formación global de los arquitectos.. Pueden dividirse en: a) aportados por los docentes: cuestionario; fichas, diapositivas, transparencias; vídeos, sillas de ruedas; un manual para cada participante; b) aportados por la IMM: proyector de diapositivas, proyector de transparencias y vídeo-cassettero. Se aplica un cuestionario de medición de actitudes en el que se relacionan discapacidad y accesibilidad.. En cuanto a la medición del cuestionario de actitudes se busca la mediana que corresponde a cada item y para la dispersión se utiliza una desviación intercuartílica, de manera que la escala sea más ordinal que de intervalo. En referencia al curso, los participantes realizan una evaluación general de éste y otra particular sobre la metodología y la documentación facilitada.. Se basan en dos evaluaciones, una se hace al finalizar el curso y la otra a los 3 meses. Al estudiar cada respuesta se observa que quizás algunos temas no fueron tratados con la claridad necesaria y que otros que en la primera evaluación no tuvieron una buena respuesta, a los 3 meses obtienen una respuesta positiva. En la última evaluación las respuestas a las preguntas claves (como la construcción de un edificio accesible por ejemplo) son positivas.. Se aprecia a partir de las respuestas que las actitudes de los profesionaless pueden ser alteradas. Además, tales cambios pueden producirse en un periodo corto de entrenamiento (8 horas), a través del curso mencionado. Se obtiene una actitud positiva con respecto a la accesibilidad del medio físico. Queda claro que este curso debería seguir impartiéndose a los demás técnicos, profundizando en algunos temas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las aportaciones y caracterización de su evolución en el terreno de la Pedagogía y de la formación de profesores que realizan el movimiento de renovación pedagógica portuguesa. Caracterizar las ideas, conceptos y principios de sus propuestas pedagógicas y de formación, y describir la evolución. Realizar una descripción de los contextos históricos y sociales donde se produce esta evolución. Conocer la vida de los miembros más representativos del movimiento de la escuela moderna portuguesa. Analizar las contribuciones de algunos pedagogos considerados como los precursores del Movimiento de la Escuela Moderna.Reunir y sistematizar las aportaciones de distintos autores que permitan la construcción de una plataforma teórica sobre el movimiento de la Escuela moderna portuguesa.. Veintiocho profesores pertenecientes al movimiento de la escuela moderna portuguesa. (22 mujeres y 6 varones).. 1.- Fijar los posibles candidatos.2.- Concertar las entrevistas.3.- Realización de las primeras 4 entrevistas.4.- Agregar aquellos componentes históricos no incluidos en la primera lista de candidatos y que los entrevistados 'históricos' consideraron relevantes. 5.- Revisión de la información aportada en las entrevistas, e incorporación de nuevos referentes. 6.- Análisis de las informaciones surgidas en las entrevistas.. Entrevista guiada y observación participante.. Categorización de los datos.. Las investigación muestra que los integrantes del movimiento de la escuela moderna siguientes características : Analiza el origen socioeconómico de los profesores entrevistados y la concepción ideológico-política. El análisis de las experiencias significativas de los interlocutores permiten ser clasificadas en dos grandes dimensiones: política y pedagógica. El movimiento promueve la puesta en práctica de nuevas formas de desarrollar la tarea docente, llevando a la práctica diaria aquellas experiencias pedagógicas con las que contactaron y se concretizaron en los principios de democracia, libertad y justicia. Destacan las experiencias de formación del aprendizaje en cooperación que posibilita la participación y decisión por parte de los formandos, también las instituciones en las que trabajaron y ejercieron una influencia notable. En un segundo momento la investigación profundiza sobre las características de las personas que constituyen el movimiento. Los interlocutores son personas con una fuerte preocupación por vivir en coherencia su vida personal y profesional la construcción de la profesión se compenetra con la evolución que pretenden dar a su vida personal, manifestando la necesidad de libertad y justicia, que consideran ha de constituirse en la escuela; se perciben a sí mismos de forma crítica y optimista al mismo tiempo. Existe dentro del grupo un importe vínculo afectivo, manifestado en la confianza hacia los demás, traducido en valores de respeto. El movimiento subraya el papel del profesor en su dimensión de intervención social, en el desempeño profesional tratando de mejorar la calidad de la educación de los alumnos y las implicaciones en la construcción de la profesión. Los objetivos pretendidos por este grupo se sitúan en la elaboración de respuestas a las exigencias del mundo de hoy y la construcción de desafíos a la sociedad para formas de convivencia democrática avanzadas. La investigación arroja las siguientes conclusiones relacionadas con la estructura pedagógica del movimiento: Existe una contribución fundamental del movimiento a la Escuela Moderna Portuguesa, en los finales del milenio.Destaca el papel del movimiento en la construcción de la profesión del profesor en un ámbito de coherencia, responsabilidad y autonomía. La construcción de la profesión se realiza en comunión íntima con la producción y recreación de la Pedagogía.. El movimiento de la escuela moderna portuguesa realiza significativas aportaciones en la construcción y experimentación de materiales pedagógicos para la realización de estrategias diversificadas de aprendizaje. El análisis de las características de este movimiento muestra un proceso de evolución en diferentes ámbitos, en el que se distinguen tres momentos: 1)Búsqueda, 2) Construcción y 3) Desarrollo de la fundamentación y afirmación exterior. Existe la preocupación por la difusión de la cultura propia del movimiento, desde la construcción de unos liderazgos que caminan hacia la acción moral y transformación. La crítica referida al citado movimiento se considera importante dentro de la perspectiva ofrecida desde la investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto interdisciplinar, que favorece el trabajo en equipo en las áreas de Humanidades, obtuvo el segundo premio en el IX Certamen de Materiales Curriculares de 2001, organizado por la Consejería de Educación. Mediante la recreación de la vida en un monasterio medieval con su scriptorium y el descubrimiento de la imprenta, los alumnos estudian los orígenes de la escritura, los diferentes lenguajes y lenguas, la evolución del libro y los medios de comunicación. El objetivo es superar el aislamiento de los contenidos de aprendizaje, relacionando las áreas de Lengua Castellana y Literatura, Ciencias Sociales, Geografía, e Historia, que son las fundamentales del proyecto, con otras áreas como Cultura clásica, Religión, Procesos de Comunicación, y Educación Musical. Además, se producen aportaciones de las áreas de Educación Plástica y Visual, Informática, y Ciencias Naturales y Tecnología, y del Departamento de Orientación. El material presenta una estructura de unidad didáctica, con objetivos, contenidos, temporalización, evaluación, orientaciones didácticas, documentos de trabajo, atención a la diversidad y temas transversales, actividades, fichas de evaluación, y fuentes de información consultadas. Se incluyen como anexos las claves de solución de las actividades y el modelo de diploma para los alumnos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan dos experiencias educativas sobre El Quijote y las pinturas de Goya, desarrolladas en el colegio Sagrado Corazón de Albacete. Mediante la recreación de los contextos históricos y culturales, se pretende que los alumnos de cuarto de ESO descubran estas obras del arte y la literatura universal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: "La educación en instituciones penitenciarias. Historia, políticas públicas y buenas prácticas".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan tres películas que ocupan lugares de honor en la filmografía de sus autores: Así es la vida (2000) de Arturo Ripstein, Medea (1969) de Pasolini y Medea (1988) de Lars von Trier. La aproximación a estas tres producciones pretende reivindicar el papel que deben ocupar en la genealogía cinematográfica tales obras, por la recreación y reelaboración que hacen del mito, que es siempre permeable a nuevas interpretaciones de la sociedad. Los temas en común de las obras que motivan esta ponencia son: la doble condición de extranjera de Medea y su perfil de arquetipo, que pone en cuestión los roles femeninos tradicionales: amante, esposa y madre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se abre con un primer cap??tulo que analiza la escuela rural andaluza a partir de un exhaustivo recorrido hist??rico- legislativo desde la Ley Moyano de 1857 hasta la actualidad. Contin??a con una conceptualizaci??n del t??rmino escuela rural y una evaluaci??n de la regulaci??n legal y modelos organizativos que rige actualmente este contexto para acabar con unas directrices de futuro, no s??lo desde el punto de vista pedag??gico, sino desde un enfoque m??s cultural que supere las concepciones urbanoc??ntricas que siempre han rodeado a este entorno y que son, en gran medida, una de las causas de tan poca consideraci??n, social, pol??tica y econ??mica, al sufrir de dejadez de atenci??n por parte de la administraci??n p??blica. El cap??tulo segundo se centra en el concepto de satisfacci??n, no s??lo desde una perspectiva divulgativa sino tambi??n cient??fica y abarca diversas ??reas de conocimiento. Analiza distintas definiciones que se han dado del t??rmino en los ??ltimos a??os, para dar paso, acto seguido, a varias de las teor??as m??s importantes formuladas para explicar el funcionamiento de los procesos de complacencia en el hombre. Este an??lisis concluye, no s??lo con el estudio de la influencia de los actuales modelos de calidad institucional en dicho constructo, sino tambi??n con una recopilaci??n de los estudios cient??ficos existentes en Espa??a sobre satisfacci??n docente, tanto a nivel gen??rico, como en el medio rural espec??ficamente, factor que aporta solidez a la fundamentaci??n te??rica. Las especificaciones metodol??gicas y el dise??o de la investigaci??n son objeto de tratamiento del tercer cap??tulo, en el cual, desde un prisma epistemol??gicamente ecl??ctico, se justifica la idoneidad del planteamiento adoptado, a la par que se describen con detalle los preceptos que han llevado a la construcci??n del instrumental de recogida de datos. A saber: el cuestionario de encuesta y la entrevista, as?? como la naturaleza del colectivo analizado en el estudio, esto es, profesores de los colegios p??blicos rurales (CPR) de Granada, de cara a una mejor comprensi??n de los resultados. El an??lisis cuantitativo ocupa el inter??s del cap??tulo cuarto, en donde, mediante un estudio de frecuencias y de contingencias no param??tricas, correlacional y de regresi??n, se exponen, por dimensiones (docencia, organizaci??n escolar, relaciones con los miembros de la comunidad educativa y autorrealizaci??n personal y profesional) todos los resultados del escrutinio y tratamiento estad??stico de las respuestas del profesorado a la encuesta. Los resultados, no s??lo recogen una panor??mica general del estado de la cuesti??n, sino que tambi??n otorgan un modelo estad??stico eficaz destinado a la predicci??n de la satisfacci??n de estos profesionales. En el cap??tulo quinto, mediante una entrevista realizada a profesionales de escuelas rurales granadinas, se arroja luz sobre las razones por las que, entre otros asuntos, el profesorado sigue careciendo de una formaci??n inicial s??lida para ejercer en el campo. La docencia sigue estando mal valorada a nivel social o la oferta de actividades extraescolares es pobre. Estos temas explican toda la fenomenolog??a descrita, aparte de cimentar la validez cient??fica de las conclusiones extra??das. En el sexto y ??ltimo cap??tulo se exponen algunas conclusiones relevantes extra??das fruto de los an??lisis realizados durante la investigaci??n, as?? como algunas propuestas de futuro, no s??lo de actuaci??n, sino de apertura de horizontes de estudio, tendencia, esta ??ltima, habitual en este tipo de trabajos y que resulta siempre de inter??s para el desarrollo del conocimiento cient??fico y pedag??gico.