201 resultados para Politicas Sociales - Familia - Agenda Pública


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las hipótesis que se plantean son: 1.-La modernidad occidental se ha conformado como un proyecto global, universal y homogéneo de comprensión e interpretación de la realidad. 2.-El desarrollo del concepto de cultura tiene su origen en el discurso que la modernidad occidental ha ido construyendo sobre la pluralidad cultural. 3.-Los planteamientos multiculturales nacen y se desarrollan a la luz del proyecto social y cultural moderno. 4.-La opción intercultural se puede perfilar frente a la multiculturalidad como una opción de carácter democrático y participativo. 5.-La diversidad cultural no es reconocida en el ámbito educativo como heterogeneidad cultural valiosa. 6.-La educación intercultural implica una opción de cambio curricular. 7.-Los libros de texto de la ESO reflejan una visión unívoca de los contenidos y valores del modelo de desarrollo occidental. 8.- El alumnado perteneciente a otras culturas que no son la cultura oficial dominante afronta el currículum escolar con una disposición favorable. Se ha entrevistado a 48 (12 en cada centro) alumnos de cuatro Centros Públicos de Educación Secundaria seleccionados situados en Pamplona y su comarca. A partir del análisis de los datos y la información que se recogen mediante las encuestas, se procede a establecer una segunda fase de análisis si los libros de texto como material didáctico usado en la mayoría de las escuelas de Navarra, contienen alguna de las informaciones que el alumnado inmigrante ha ofrecido. Para el análisis de los libros de texto se procede a la realización de una encuesta telefónica a todos los centros escolares de secundaria obligatoria de Navarra, y a todo el profesorado de Ciencias Sociales de los mismos.Variables de selección: tiempo de estancia en España, nivel académico, la edad y el género. 1.-Las culturas diversas (el alumnado inmigrante) no encuentran referencias en los contenidos que presentan los currícula escolares. 2.-Ni la ideología que conforma los currícula escolares, ni el proyecto cultural desde el que se definen éstos, dan un marco de apertura hacia los contenidos de nuevas y diferentes ideologías y proyectos culturales, al contacto, intercambio e interacción cultural, en términos de igualdad. 3.-El proyecto cultural occidental se plantea como homogéneo y universal, único y suficiente, por lo que no necesita ni quiere verse cuestionado por otros proyectos culturales minoritarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar cuáles son las perspectivas teóricas de los médicos de familia sobre la relación médico-paciente y como se relaciona esta perspectiva con su práctica. 10 médicos de familia del área de Pamplona con una experiencia mínima de 10 años en la consulta. La selección es por muestreo intencional, ya que la finalidad del estudio no es buscar la representatividad estadística. Se observa el comportamiento de los médicos en la consulta directamente, pero sobre todo, por medio de grabaciones en cinta magnetofónica. Estas grabaciones son transcritas y las transcripciones junto con las notas tomadas durante la observación de los profesionales son utilizadas para construir la teoría en la acción de cada uno de ellos. Además, se realiza una observación de las consultas. Esta observación se centra en registrar el clima de la consulta, la actitud del profesional y del paciente y la comunicación no verbal. Se toman notas mientras las consultas tienen lugar, notas que se contrastan con las transcripciones de cada paciente. El último paso del análisis consiste en comparar y contrastar las estrategias, objetivos generales, presunciones y valores de los entrevistados. Esta comparación se hace a la luz de las aportaciones de la literatura científica y permite apuntar las variables directoras que son base del comportamiento profesional de los médicos. Se utiliza una encuesta semiestructurada para profundizar en el discurso de cada profesional. I.-El conocimiento expresado por los profesionales sobre la relación médico-paciente tiene un marcado carácter personal y experiencial. II.-Los mapas conceptuales, son útiles para explicitar el conocimiento personal de los médicos. III.-La sensación de escasez de tiempo que viven los profesionales es un condicionante importante de su comportamiento. IV.-La posición del médico en la consulta parte de que el paciente mantiene o, al menos, puede mantener objetivos contradictorios con los del profesional. V.-Existen objetivos centrales en el comportamiento de los médicos, como evitar la dependencia y la medicalización, que no son contemplados cuando se efectúan intervenciones educativas. VI.-Es necesario redefinir las estrategias y el contenido de la formación en el área de la relación médioc-paciente..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene adem??s con portada y p??ginas propias texto invertido en euskera: Educautisme: gizarteko gaitasunak eta elkarreraginak

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existen grupos de tiempo libre y federaciones de grupos que tendrían mucho que decir en la mayoría de los acontecimientos sociales y políticos que suceden a diario. Los grupos de tiempo libre educativo están fuera del circuito de influencia social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio en el que se reconocen nuevas dimensiones de análisis en la teoría de la enseñanza. Para ello revisa conceptos tales como el contenido y el método a la luz de nuevos estudios y propone el estudio de la clase reflexiva, la comunicación didáctica en la clase reflexiva y la perspectiva moral. Se construye la idea de configuración didáctica como un particular entretejido desarrollado por los docentes para abordar la enseñanza de su campo disciplinario para favorecer estos procesos comprensivos. Reconoce una serie de configuraciones didácticas de profundo valor para la enseñanza de las ciencias sociales. Muestra el trabajo que permitió la construcción propuesta por la autora como parte de una nueva agenda que desarrolla una serie de reflexiones metodológicas en el campo de la investigación didáctica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se tratan los puntos clave sobre los ni??os con altas capacidades desde un contexto familiar, como elemento determinante para el desarrollo del ni??o superdotado; se pretende ayudar a familias de ni??os con capacidades superiores a superar los problemas que puedan surgir en el ??mbito de las relaciones familiares, desarrollo del ni??o, etc. Se divide en siete partes: en la primera se sientan las bases de lo que entiende por superdotaci??n, altas capacidades, talento, etc. En la segunda parte se hace un an??lisis de la personalidad y el desarrollo emocional y social de el ni??o con altas capacidades. La tercera parte trata un tema poco estudiado: el desarrollo motor del ni??o superdotado. En la cuarta parte se presenta una serie de orientaciones para detectar los s??ntomas de la superdotaci??n en ni??os haciendo hincapi?? en las ni??as con altas capacidades: diversos estudios demuestran que la mujer es m??s vulnerable a las influencias sociales y tiende a ocultar sus capacidades intelectuales cuando entran en disonancia con otros valores. El quinto apartado expone que educaci??n deben recibir los ni??os con altas capacidades. El sexto apartado trata las relaciones interfamiliares y problemas cotidianos en las relaciones padres-hijos. Por ??ltimo se presenta una serie de altenativas educativas, procesos ??ptimos en las relaciones familiares y posibilidades de apoyo para ni??os superdotados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo del Año Internacional de la Familia en 1994 se reflexiona sobre cómo influyen en el ambiente familiar cambios sociales importantes como son el descenso de la natalidad, la incorporación de la mujer al mercado laboral y el envejecimiento de la población. Se define el concepto de familia y sus funciones, se consideran los aspectos del comportamiento asociados a hombres y mujeres dentro de la sociedad y se propugna una relación de igualdad entre la pareja particularmente dentro del entorno familiar basado en el reparto de responsabilidades. Se condena la todavía existente imagen sexista y estereotipada de las mujeres en la publicidad y los medios de comunicación social. Se apuntan cuáles son los derechos de las mujeres dentro de la familia y los permisos parentales que aparecen recogidos en la constitución española.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso es una investigación publicada. Fruto de la convocatoria de Ayudas a la Investigación Educativa para 1995 del Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) octubre 1998. Investigación original con el título: Las habilidades sociales en el currículo de un centro de Educación Infantil y Primaria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Módulo 5 ubicado en el apartado de Medio Físico y Social, perteneciente al Área Científico Didáctica de la estructuraformativa que presenta FUNDEI

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dispone de Online Learning Center accesible desde http://www.mhe.es/feliz1

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan ideas, recursos y experiencias reunidas en torno al proyecto Atlántida con el objetivo de lograr la misión integradora de las distintas prácticas sociales en la escuela (colaboración entre escuela, familia y sociedad en su conjunto). Se divide en dos partes. Parte uno: se ofrece una selección de las bases teóricas que permiten construir una visión de la realidad fundamentada que oriente la búsqueda de las condiciones institucionales que reclama para sí la educación democrática; se presentan algunas herramientas que han sido útiles en la democratización de los procesos educativos, así como en la ampliación de la participación social en la educación; se presentan los primeros desarrollos de las ideas y los instrumentos que desde el Proyecto Atlántida se han utilizado para lograr la colaboración entre la escuela, familias y municipios; se expone la experiencia llevada a cabo en la escuela unitaria de Mala. En la segunda parte se relatan una serie de experiencias llevadas a cabo en centros de educación infantil, primaria y secundaria, para conseguir una educación democrática.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un equipo ciclista colombiano recibe una oferta para ser patrocinado por una empresa que produce fármacos que pueden ser utilizados como sustancias dopantes. La empresa, está interesada en asociar su imagen a los valores de lo saludable propios del deporte. Pero el equipo ciclista se debate entre el interés de los corredores que quieren obtener la máxima retribución por su dura actividad y otras consideraciones como las del prestigio del equipo y el país si se acepta el mecenazgo de una empresa que produce sustancias prohibidas para los deportistas. Los usos socialmente aceptados y prohibidos de los fármacos, la posibilidad de encontrar soluciones químicas para el desenmascaramiento del fraude por dopaje en la competición deportiva, el uso que la sociedad hace del deporte como instancia refrendadora o sancionadora de ciertos valores sociales o la responsabilidad de los anunciantes respecto de aquello que apoyan, son algunos de los aspectos que se plantean en una decisión tan compleja como aceptar o no este contrato de patrocinio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación