248 resultados para Observación Sistemática
Resumo:
Observar los efectos inmediatos a corto plazo de una aplicación sistemática del 'Programa para el desarrollo de la percepción visual' de Marianne Frostig en una muestra de niños de pre-escolar y 1õ de EGB: si se obtienen mejores resultados, si aplicaciones diferentes producen resultados diferentes, si incrementa la puntuación en otros subtests y si es más efectivo en sujetos que presentan déficits.. 90 niños de pre-escolar y 1õ de EGB de la Escuela Nacional Pirineo de Barcelona compuesta por sujetos de clase media y clase media-baja y que siguen un método de enseñanza tradicional, no activo.. Expone un planteamiento teórico basado en la visión de Marianne Frostig sobre la percepción visual y en las investigaciones realizadas entorno a este enfoque. Realiza un estudio empírico comparativo y transversal para comprobar los efectos del programa. Divide la muestra en 3 grupos: A: recibe totalmente el programa de Frostig, B: solo recibe la parte papel y lápiz C: grupo control. Los resultados se evalúan en base a las puntuaciones obtenidas en diferentes pruebas o tests estandarizados que se administran antes de la experiencia, al finalizar el primer nivel del programa y al acabar el curso.. Material propuesto por las fichas del programa de Frostig, Test del desarrollo de la percepción visual de Frostig, Test Visomotor de Bender, Test de la figura humana de Goodenough y un cronómetro.. Prueba de comparación de las variancias observadas en grupos con datos independientes, análisis de variancia a través de la F de Snédecor, comparación de medias observadas en muestras pequeñas con datos independientes, comparación de dos proporciones en grupos con datos independientes y prueba de kruskal-Wallis en muestras no paramétricas.. La aplicación del programa es efectiva a corto plazo, aunque no todas las diferencias son estadísticamente significativas. Es indiferente aplicar todo el programa o solo la parte de Papel y lápiz, conveniendo aplicar a preescolar el programa elemental y iniciar en 1õ el intermedio y superior. Los efectos del programa solo se constatan a través de tests que miden aspectos grafo-perceptivos. Es de igual utilidad para nivel educativo que para el reeducador.. La recepción del programa de Marianne Frostig ha resultado de utilidad inmediata para los alumnos, aunque no se puede afirmar que estos resultados sean extrapolables a otras muestras y perdurables en el tiempo..
Resumo:
Elaborar una reflexión teórica y conceptual de los elementos constitutivos del diseño curricular que en Cataluña se plantean junto con la reforma educativa.. 61 alumnos de 7õ de EGB. Explora el estado actual de la teoría curricular. Analiza la relación que existe entre reforma educativa y diseño curricular. Analiza los principios psicopedagógicos del marco curricular que fundamentan la reforma educativa. Critica algunos aspectos conceptuales y estructurales del diseño curricular. Presenta la alternativa que propone la administración educativa para solucionar problemas relacionados con el desarrollo curricular. Ofrece una visión general de la actual problemática de la enseñanza de las Ciencias Sociales, analiza el curriculum prescriptivo para las Ciencias Sociales en la educación secundaria obligatoria y concretiza el reordenamiento curricular. Propone un modelo ejemplificador de cómo se concreta el reordenamiento curricular en la estructura de un crédito de historia de Cataluña y lo aplica. Evalúa los resultados. . Resultados académicos. Cuestionario. Dossier individual. Observación. Investigación-acción. Análisis cualitativo y cuantitativo. El ordenamiento curricular efectuado es válido para orientar la práctica pedagógica de un crédito. La red de correspondencia contenidos/objetivos en los 3 niveles de concreción es un buen instrumento de ayuda didáctica en la planificación educativa y en la reflexión de la práctica. La multivariedad de métodos es eficaz para la motivación general y para el mantenimiento de un elevado grado de atención e implicación del alumno en el aprendizaje. Los resultados de aprendizaje de los grupos experimentales ha mejorado después de la aplicación del crédito..
Resumo:
Analizar la gestualidad de comportamiento cinésico del educador físico en su trabajo docente, para llegar a constituir un sistema categorial útil y aplicable en la observación y análisis de la tarea docente.. Educadores de varios niveles educativos: guardería, BUP... para tantear el estudio. Investigación basada en la observación de un solo sujeto, un profesor de una escuela rural de la comarca del Sergrià (Catalunya).. Trata la dimensión comunicativa de la motricidad humana partiendo de una concepción sistémica de la misma. Profundiza en el concepto de cuerpo como vehículo de expresión y aproxima aportaciones de carácter semiótico para completarlo. Aporta el estudio del comportamiento cinésico y de la figura del educador de actividades físico-deportivas. Complementa la parte teórica inicial con un trabajo empírico de metodología observacional.. Metodología observacional.. Gráficas, diagramas circulares, tablas numéricas, dibujos, cálculo estadístico.. La linealidad de la palabra fundamenta nuestra comunicación humana, pero no se puede olvidar la aportación de lo no-verbal que la complementa. Se ha conseguido elaborar un sistema categorial útil y manejable a raíz de una exhaustiva definición molar y molecularizada de conductas cinésicas. Se han descubierto y definido los elementos que conforman nuestra lengua no-verbal.. La producción motriz, al contrario de la emisión fónica, no es lineal y podemos movernos y gesticular en la tridimensionalidad espacial, simultáneamente en el tiempo, con diversas partes de nuestro cuerpo. La motricidad se desarrolla en una realidad multidimensional que le confiere una enorme riqueza, al mismo tiempo, difícil de analizar. El análisis de la labor docente del educador, pues, debe enmarcarse en el discurso verbal y el no verbal..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se explica una experiencia sobre cómo intervenir en la estimulación de un niño con necesidades educativas especiales (NEE) a partir de los contextos naturales que se dan en la vida de la escuela de educación infantil de primer ciclo y que son programados de manera general para todos los niños. Desde hace dos años se escolariza a un niño con graves carencias en su desarrollo, centradas en un trastorno del vínculo e inhibición de relación. La escolarización de este niño, plantea desde el primer momento una planificación de la acción pedagógica, organizada y sistemática, con el fin de concretar qué se quiere trabajar y poder constatar sus adelantos. Habitualmente está sólo y a penas se interesa por interaccionar con adultos y compañeros. Poca iniciativa en la comunicación y dificultad para entender el uso del lenguaje. Muestra una atención dispersa y cuando lo hace es siempre por los mismos intereses como por ejemplo el movimiento o caída de un objeto. El plan de trabajo no tiene ninguna intención de trabajo especializado, no es realizado por profesionales en el ámbito de la educación especial, sino que pretende potenciar la acción pedagógica de la profesora, el contexto social del aula y la interacción con los otros niños. El trabajo habitual del aula se convierte en un contexto rico y óptimo para la acción educativa con e alumno con NEE. La observación de dicho alumno y la expectativa educativa orienta en la priorización de los objetivos de aprendizaje, que se agrupan en situaciones educativas cotidianas que se llevan a cabo en el aula. Existe un eje transversal presente en toda la jornada del niño con NEE, que es velar para estimular la interacción, potenciar la capacidad de comunicación y, progresivamente, la simbolización. Las situaciones educativas que se priorizan son el juego, la comida y la siesta. Posteriormente se presenta un ejemplo de estas situaciones educativas:el juego. Finalmente a modo de conclusión se aclara que la acción pedagógica en la escuela infantil de primer ciclo debe planificarse en relación con el plan personalizado y la propuesta global del aula, el cuál tiene que caracterizarse por no ser exhaustivo ni demasiado detallado. Es un tipo de programación que describe las prioridades a la hora de concretar las rutinas de aula y el trabajo cotidiano para el alumno con NEE y, por lo tanto, permite evaluar de forma precisa los adelantos, lo que hay que continuar potenciando y lo que hay que modificar.
Resumo:
Documentar significa dejar constancia estética y narrada de forma visual, audiovisual o escrita de un trabajo realizado. En educación infantil se necesita construir una escuela con cultura e identidades propias y reconocibles. La documentación es una herramienta imprescindible para esta tarea. Toda documentación nace con un plan detallado de observación y escucha. Escuchar es un arte para entender la cultura infantil, significa estar atento a reconocer todos los lenguajes de la infancia en su relación con el mundo. La documentación consiste en la recogida y exposición sistemática y estética de los procesos educativos. Se trata de construir un producto público que dé cuenta narrada de lo vivido. Es necesario saber elegir, seleccionar, enfocar... para generar una documentación que sea eficazmente comunicante. Todavía hoy, se puede ver en algunas escuelas (y en algunas familias) de educación infantil una obsesión para que los niños produzcan algo. Existe la idea de que el alumnado que más produce más aprende o es más inteligente cuando esto no es cierto. La documentación es una interpretación del sentido que aquella experiencia ha supuesto para el niño:qué significa realizar aquello que hacen. La documentación establece una relación entre el pensamiento y el significado, ampliando el número de interpretaciones posibles, siempre reinterpretables. Por ello, es importante realizar los análisis de los procesos y la documentación en grupo para evitar caer en el subjetivismo. La documentación brinda al niño una posibilidad de autovaloración, una forma para conocer y reconocerse. Alas familias, les ofrece la oportunidad de ver las palabras, de observar cómo caminan los procesos infantiles y de conocer mejor a su hijo. Es una ocasión para sentirse participes de los acontecimientos que surgen en el ámbito escolar sobre los cuales pueden opinar y debatir. A través de la documentación se desvela una escuela que quiere argumentar su trabajo más allá de las palabras, una escuela que piensa, que reflexiona, que aprende en el camino: una institución educativa que sabe ponerse en discusión pública, capaz de escuchar y dialogar con democracia, construyendo procesos de recíproca confianza.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Nuevas tecnologías y educación en medios
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Todo el trabajo se encuentra publicado en la URL: http://farmaceutica.usal.es. ha sido sometido a evaluadores en la materia por parte del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca y su informe ha sido positivo para una próxima publicación en cd-rom
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
El desarrollo del trabajo viene marcado por los siguientes objetivos: a) destacar el papel de la investigación-acción en la mejora de la práctica educativa; b) caracterizar los programas formales de educación de adultos en Venezuela considerando la conceptualización de educación de adultos y educación permanente; c) estudiar la formación permanente de los educadores de adultos en Venezuela; d) diseñar una propuesta de formación permanente para los educadores venezolanos mediante la investigación-acción. Dicha propuesta se articula sobre los principios de autoformación (el profesor se considera un facilitador u orientador), participación, análisis crítico, funcionalidad aplicativa (vincular las acciones educativas con la problemática general que preocupa al adulto aprendiz) e interdisciplinariedad. La investigación-acción se plantea así como un proceso cíclico de planificación, acción, observación y reflexión en el que se ve implicado el grupo a través de un intercambio continuo de experiencias. Metodológicamente, el estudio se basa en la estrategia de revisión integrativa propuesta por Cooper, consistente en un forma objetiva y sistemática de revisar la documentación referida a un tema específico, con el fin de producir nueva información..
Resumo:
Estudiar los sistemas de análisis de la enseñanza. Primero trata de enlazar el problema de la enseñanza con toda la problemática educativa, para no perder la perspectiva global que lo inserta, y poder profundizar en los problemas desde los que se ejerce la actividad docente, para seguir con un reconocimiento expreso de lo problemático y complejo del fenómeno de la enseñanza, pasando después a tratar los aspectos generales de la investigación en cuanto se refiere a la enseñanza, para intentar reconocer tanto las deficiencias como las aportaciones de los mismos al campo educativo. Las tarea de los sistemas de análisis de la enseñanza sería preparar la experimentación, es decir, proponer los esquemas extraídos de la observación para un posterior control rigurosos de las variables y manipulación directa a ellas. Habría que construir un sistema de análisis de la enseñanza dotado de procedimientos de codificación, tabulación y descodificación que tuviera la suficiente sensibilidad para que pueda marchar a la par de la complejidad del fenómeno, que le capacite para captar su dinamismo, viveza y continuidad, y para recoger, en definitiva, lo que verdaderamente ocurrió, para reproducirlo, aportando los datos para la experimentación y la construcción de teorías.