402 resultados para Niveles de desarrollo de un esquema
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia revista
Resumo:
Estudiar y analizar cómo vive el propio cuerpo del niño afectado de hemofilia. Comprobar la siguiente hipótesis: el niño afectado de hemofilia tiene un esquema corporal deficitario. La muestra se compone de 23 niños afectados de hemofilia del Centre Educatiu Projecte. Hacen una revisión bibliográfica sobre el tema de la hemofilia y sobre el esquema corporal. Analizan el esquema corporal en 23 niños afectados de hemofilia. Bibliografía. Memorias de la Escuela. Test de imitación de gestos de Berges-Lezine. Test de esquema corporal de Daurat-Hmeljak, Stambak y Berges. Perfil psicomotor de Picq y Vayer. Test del dibujo de la figura humana de Koppitz. Se confirma la hipótesis. Hay importantes diferencias individuales. La edad es una variable importante, así como la dinámica familiar. En general tienen ansiedad e inseguridad, tienen déficit en los aspectos cognitivos del esquema corporal, así como en equilibrio y coordinación dinámica. El niño hemofílico ha de tener un buen conocimiento del cuerpo, un desarrollo psicomotor correcto, intervención pedagógica, una vivencia positiva de su cuerpo, intervención médico-asistencial y psicológica.
Resumo:
Confrontar los presupuestos teóricas sobre la investigación del medio con el análisis de las experiencias llevadas a cabo. Contrastar la siguiente hipótesis: la investigación del medio ofrece alternativas a algunos aspectos del currículum escolar. Aspectos teóricos de la investigación del medio y cinco experiencias prácticas llevadas a cabo según tal investigación y distribuídas en los tres ciclos escolares. Investigación descriptiva desarrollada a dos niveles: 1- Nivel teórico: exponen las líneas teóricas que explican la investigación del medio (marco teórico necesario para su comprensión, metodología y marco organizativo). Plantean unos objetivos y una hipótesis. 2- Nivel práctico: ponen a prueba los aspectos teóricos mediante el análisis de algunas experiencias llevadas a cabo en clase con los alumnos, abordando cuatro niveles: aspectos metodológicos, contenido cultural, aspectos psicológicos y marco organizativo de cada práctica. Realizan una valoración global de los resultados y una valoración de cada experiencia en particular. Bibliografía. Experiencias llevadas a cabo: la coca, para parvulario y ciclo inicial, las elecciones y los juegos para el ciclo medio y el barrio y los anuncios y el consumo para ciclo superior. La investigación del medio permite que: En lo referente a la adquisición de un esquema metodológico básico para la adquisición del saber, el alumno conozca y utilice la multiplicidad de instrumentos, fuentes y técnicas para averiguar aquello que le preocupa y le interesa. En el plano psicológico, el alumno pueda aprender de manera individualizada, al poder establecer de manera natural sus límites. Respecto al contenido cultural y crítico, se pone de manifiesto la capacidad de reflexión y la actitud crítica. Muchos de los conocimientos tienen más amplitud que los que figuran en las tradicionales disciplinas que se estudian en la escuela, ya que integran elementos sociológicos, antropológicos, económicos, ecológicos, encadenando las cosas que se aprenden.
Resumo:
Conocer y analizar la autoestima como posible modelo que explique la incidencia bidireccional sujeto/medio. Examinar los diversos modelos teóricos relacionados con la teoría de la autoestima. Elaborar un instrumento para medir la incidencia de la autoestima en las espectativas profesionales. Estudiar los niveles de dificultad objetiva y subjetiva de las diversas carreras universitarias. Afrontar los aspectos más importantes de un programa de orientación de cara a los alumnos y a los orientadores.. Población; estudiantes de COU de colegiose Institutos de Lleida ciudad y alrededores (excluyéndose los alumnos de cursos nocturnos). Muestra aleatoria de 550 sujetos de 18 años de edad, estudiantes de las cuatro opciones de COU obtenida de 6 centros públicos y 5 privados.. La investigación se divide en dos bloques, en el primero de ellos se analiza teóricamente el concepto de autoestima, los diversos modelos y teorías con él relacionados, así como los conceptos asociados. La segunda parte, de corte experimental, articula la investigación a partir de la hipótesis: 'existe una correlación positiva entre el rendimiento académico de los alumnos, la autovaloración, el éxito académico, la dificultad manifiesta de la opción del COU, el nivel de autoestima general e ideal el nivel de autoestima académica real e ideal, el estilo atribucional, las aspiraciones académicas y la dificultad subjetiva de las carreras'. Se desglosa la hipótesis general en sub-hipótesis, se construyen instrumentos adecuados para la medida de las variables propuestas, y se analizan los datos obtenidos mediante los instrumentos.. Cuestionario de datos personales y académicos (DPA) de 16 ítems. Cuestionario de autoestima profesional (API) de 21 ítems. Escala facilidad-dificultade de los estudios universitarios. Escala de autoestima general real (AGR) de 25 frases autodescriptivas. Escala de autoestima general ideal (AGI) de 25 frases autodescriptivas. Escala de autoestima académica real (AAR) de 25 frases autodescritivas. Escala de autoestima académica ideal (AAI) de 25 frases autodescriptivas. Escala de atribución de causalidad (AC) de 19 frases.. Análisis descriptivo de datos cuantitativos y cualitativos. Cálculos de frecuencias, varianzas, correlación simple y múltiple, cálculo de regresiones, y coeficientes de fiabilidad.. Los niveles de autoestima real tienden a correlacionar con los niveles de autoestima ideal. La autoestima general real correlaciona positivamente con la autoestima académica real en cuanto que es un factor determinante de la misma. La autoestima general ideal correlaciona con la autoestima académica ideal. La autovaloración de los resultados del rendimiento escolar correlacionan con los niveles de autoestima general real. Los resultados de la autovaloración de éxitos y fracasos académicos se relaciona con los niveles de autoestima académica real. Hay correlación positiva entre los niveles de autoestima general y académica y las opciones de continuar o abandonar los estudios. Los niveles de autoestima académica real e ideal correlacionan postivamente con el nivel de estudios superiores deseados. El estilo atribucional y la autoestima general y académica ideales correlacionan positivamente entre ellas. Los alumnos con atribución interna de éxito y externa de fracaso tienden a manifestar un nivel más alto de aspiraciones que aquellos que presentan una atribución externa de éxito e interna de fracaso. Los niveles de autoestima académica correlacionan positivamente con la valoración subjetiva de la dificultad de la carrera universitaria. La valoración subjetiva de la dificultad de las carreras universitarias hecha por los alumnos de COU se corresponden a la valoración intersubjectiva hecha por expertos externos. Los alumnos tienen una autovaloración académica alta presentan un mayor nivel de aspiraciones. Los alumnos que presentan un rendimiento académico más elevado tienen también aspiraciones más altas.. La autoestima parece ser una buena predictora de las aspiraciones profesionales de los alumnos de COU. La formación integral del individuo debería potenciar la educación de la autoestima. Es preciso potenciar la orientación profesional en los centros de secundaria. Sería muy importante avanzar en el desarrollo de un instrumento de medida que implicase un análisis previo de los aspectos académicos y no académicos que tienen sentido y valor en la personalidad de los adolescentes, que considerase la incidencia de los profesores en la autoestima del alumno y que considerase la incidencia de la agresividad y la depresión el la autoestima..
Resumo:
Analizar los diferentes servicios creados por la Diputación de Valencia, de 1979 a 1985, con respecto al desaislamiento de los menores internos en las casas de la misericordia y de la beneficencia y proponer un esquema marco en el que situar la práctica desarrollada desde las instituciones públicas. Infancia marginada. Partiendo de la experiencia concreta de la Diputación de Valencia en su primera legislatura en el área del menor, se llega hasta la actual política, a partir de algunas conclusiones extraidas del análisis de diversos autores, referente a las características normales del proceso de socialización de los menores y a las posibles alternativas cuando, por diversas razones, se produce la fractura de la praxis de socialización. Bibliografía. Investigación teórica. Actualmente los proyectos de la Diputación en el área del menor, descansan en la creencia de que el marco escolar en sus diferentes niveles realiza funciones de suplencia con respecto a las tradicionalmente asumidas por la familia, pudiéndose llegar a generalizar que en casos de ausencia parcial del marco familiar, una correcta metodología de trabajo educativo con los menores, puede ser más adecuada que la búsqueda de un sustitutivo de la familia, que la reproduzca de forma artificial. Así pues, aplicando este esquema al ocio, cultura, salud, etc., se considera que en los casos en que perviva una mínima estructura relacional en la familia, la permanencia en la misma será siempre más adecuada que el internamiento.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
El objetivo del trabajo es facilitar el desarrollo de un post??tulo que permita preparar a los participantes para aplicar con efectividad las tecnolog??as de la inform??tica y de las telecomunicaciones en el ??mbito educativo en el que les toque actuar. En una primera parte establece las bases te??ricas; expone las principales tendencias respecto a los cambios producidos con la introducci??n de la inform??tica en la educaci??n, a sus aplicaciones y a los desaf??os a los que se enfrenta la educaci??n en Argentina y en el mundo. Describe las caracter??sticas y posibilidades de la educaci??n a distancia, y las ventajas del uso de esta nueva modalidad. Trata de dar un sentido a la formaci??n del profesorado desde el dominio de las nuevas tecnolog??as de la informaci??n y de la comunicaci??n. Estudia las teor??as relevantes del aprendizaje en relaci??n con la utilizaci??n del ordenador en el aula. Aborda el desarrollo del software educativo hoy, empleado como recurso educativo, analizando su fundamentaci??n pedag??gica desde distintas perspectivas y haciendo referencia a los programas de autor m??s populares. En una segunda parte concreta los distintos aspectos del post??tulo, desarrollando un plan de estudios y estableciendo pautas para la organizaci??n y funcionamiento del sistema en la Provincia de Catamarca.
Resumo:
Analizar la aplicaci??n y aplicabilidad de los Modelos de Gesti??n de Calidad en los centros rurales agrupados y proponer v??as de mejora de la realidad educativa. El autor desea que permanezca an??nimo el nombre del centro. Se trata de un centro rural agrupado, situado en el municipio de Salamanca, la distancia de la capital a la cabecera dista m??s de 70 kil??metros; constituido por 4 entidades de poblaci??n, que se encuentran diseminadas en un radio de acci??n de 10 kil??metros, la cabecera no alcanza los mil habitantes y los otros tres municipios oscilan entre los doscientos y los quinientos habitantes, el claustro est?? constituido por 14 profesores con edades comprendidas entre los 25 a 60 a??os, exceptuando al profesor de Religi??n que es nombrado por la Di??cesis, del resto de profesores 4 son interinos y de los que disponen de destino definitivo, 6 concursan anualmente para obtener traslado a centros m??s pr??ximos a Salamanca capital. Analiza el funcionamiento org??nico de los centros rurales agrupados, el desarrollo de los proyectos educativos en funci??n de las propuestas curriculares oficiales para la ense??anza de Educaci??n Infantil, Primaria y primer ciclo de Ense??anza Secundaria Obligatoria. Estudia los criterios de gesti??n de la calidad y los elementos diagn??sticos para la elaboraci??n de planes de mejora que el M.E.C.D. ha distribuido a los centros. Cuestionarios publicados en 'Materiales para el Diagn??stico', ??ltimo de los fasc??culos del Modelo Europeo de Gesti??n de Calidad aplicado a la Educaci??n y editado en 1997 por el Ministerio de Educaci??n y Cultura. Estad??stica descriptiva: an??lisis de medias. An??lisis comparativo de los datos. El trabajo de investigaci??n realizado y los resultados alcanzados han tratado de ser lo m??s objetivos y honestos posibles, desde la perspectiva de un observador externo, asesor de formaci??n del centro de profesores y recursos, en el desarrollo de un Seminario formativo, enmarcado dentro de los procesos de investigaci??n-acci??n para el profesorado, sobre el 'Modelo de Gesti??n de Calidad' con el fin de mejorar la actividad pedag??gica y los servicios que el centro presta a la comunidad. El seminario se desarroll?? a lo largo del curso 1999-2000, en sesiones quincenales los mi??rcoles por la tarde de tres a cinco de la tarde fuera del horario de clase; durante el mismo el profesorado y el asesor estudiaron el Modelo Europeo de Calidad y su aplicaci??n, cumplimentaron los distintos cuestionarios por los diferentes miembros de la comunidad y el asesor realiz?? el vertido y an??lisis de los mismos. Inicialmente surgieron reticencias en el desarrollo de los seminarios, por ser una tarea formativa impuesta por el servicio de Inspecci??n y no sentida como una necesidad formativa por el profesorado: exist??a un bajo compromiso personal, no mostraban predisposici??n para desarrollar de forma aut??noma dicha tarea y estaban poco interesados en involucrarse en actividades de formaci??n; situaciones que, junto con el rechazo a llevar adelante el seminario, se mostraron en las primeras reuniones. Vencidas las primeras resistencias el siguiente obst??culo fueron los resultados que se obtuvieran en el diagn??stico: el profesorado participante s??lo se mostr?? dispuesto a participar si se le aseguraba que los datos obtenidos en el diagn??stico estar??an ??nicamente a disposici??n del centro y as?? se acord?? por unanimidad en los Seminarios realizar un diagn??stico de la realidad y la confecci??n de estrategias para la mejora del desarrollo de la calidad en el centro. Vencidas las resistencias, la din??mica del seminario se ajust?? al siguiente esquema de trabajo: recogida de los cuestionarios, vaciado e interpretaci??n de las respuestas de cuestionarios recogidos en sesiones previas; discusi??n y an??lisis de resultados e interpretaci??n de los mismos, decisi??n de los cuestionarios que se iban a cumplimentar a continuaci??n y an??lisis, aclaraciones o eliminaci??n de los ??tems que no se consideraban significativos. Los resultados de la investigaci??n indican: 1.- El modelo de colegio rural agrupado no se adec??a a las exigencias formativas que deber??a demandar la sociedad rural de la provincia de Salamanca; muestra graves carencias pedag??gicas aunque responda a la petici??n de los colectivos rurales de mantener en las peque??as poblaciones los centros escolares con escasos alumnos. 2.- El modelo Europeo de Gesti??n de Calidad no es aplicable como tal a estos colegios rurales agrupados en Salamanca, ya que los colegios no cumplen los requisitos de excelencia que el modelo precisa para su aplicabilidad. 3.- El Modelo Europeo de Gesti??n de Calidad aplicado a los centros educativos adolece de precisi??n y rigor conceptuales. Este modelo traslada directamente, sin acomodarlos, elementos de la empresa privada a centros educativos de servicio p??blico, lo que acent??a la imposibilidad de aplicarlo a los colegios rurales agrupados. 4.- Como material de trabajo se pueden utilizar partes del mismo para indagar deficiencias de la organizaci??n, resultando valioso si se emplea con criterios flexibles y adecuados. 5.- El proceso de autoevaluaci??n puede favorecer la autoestima y fomentar la cohesi??n de los grupos escolares, lo cual repercutir?? en un mejor clima de trabajo. 6.- El mejor clima de trabajo puede favorecer la asunci??n de planes de mejora que sirvan para paliar las deficiencias detectadas y sirvan para favorecer el desarrollo integral del alumnado en el medio rural. El desarrollo del seminario cubri?? los objetivos fijados; se considera adecuado el orden de los procedimientos realizados: vencer reticencias, aportar argumentos de autoridad, ofrecer resultados precoces y positivos, crear expectativas de ??xito, mantenerlas y alcanzar un '??xito razonable'. El '??xito razonable' no puede ocultar vicios dif??ciles de superar en un proceso que se burocratiza y que tiene como principal funci??n y m??todo la autoevaluaci??n. Los primeros cuestionarios son m??s cr??ticos y menos autocomplacientes, mientras que los ??ltimos acent??an la autocomplacencia y la cr??tica de los dem??s, compa??eros y equipos directivos. Se refuerza la idea que el funcionamiento del centro es satisfactorio y que ofrece servicios de forma adecuada, matizando aspectos en los cuales se observan debilidades en la organizaci??n. Tratando de generalizar los resultados obtenidos con los que se podr??an obtener en cualquier otro centro rural agrupado en el que se propusiera esta tarea, podemos indicar los siguientes aspectos: la Administraci??n reconoce que sin la existencia de est??mulos externos resultar??a muy dif??cil que los centros realizaran su autoevaluaci??n, por ello aparte de la propuesta aport?? beneficios econ??micos y promocionales a los centros que se embarcaron en Planes de Mejora. Sin embargo, se considera que este est??mulo no es suficiente: un programa de autoevaluaci??n requiere personal formado que explique su significado y que favorezca su realizaci??n mediante estrategias b??sicas de apoyo, que allane dificultades y reconduzca las actividades cuando lleguen a callejones sin salida. En esta investigaci??n el asesor del centro de profesores y recursos cumpli?? esta labor, en otras circunstancias los equipos de orientaci??n psicopedag??gica pueden acometer dicha funci??n. En actividades formativas impuestas, resulta crucial el papel desarrollado por el asesor que trat?? de facilitar el trabajo, resaltar los aspectos potenciales y recoger los resultados de las discusiones, de tal forma que sirvieran de instrumentos para la confecci??n de los planes de mejora. Los procesos de autoevaluaci??n favorecen la definici??n de problemas que pudieran estar ocultos en una red de relaciones de la organizaci??n y proporciona satisfacci??n a la propia organizaci??n tanto en su realizaci??n como en la culminaci??n, sobretodo si es exitosa. Los instrumentos de trabajo se consideran herramientas de gran valor para aumentar la autoestima y cohesi??n del grupo. La autoevaluaci??n es una tarea posible de desarrollar en los centros rurales agrupados, pero dif??cil de poner en pr??ctica sin la ayuda de profesionales externos que allanen los obst??culos y favorezcan el desarrollo, permitiendo mostrar los problemas existentes y contribuyendo a la mejora de las relaciones en el trabajo. Finalmente, la investigaci??n indica que el Proyecto para la Mejora de la Calidad en el Centro, seg??n el diagn??stico realizado, no se desarrolla por considerar que ser?? puesto en pr??ctica en el siguiente curso acad??mico, teniendo presente la gran movilidad del profesorado; ser?? necesario al inicio del curso retomar el Proyecto de Calidad y confeccionar el mismo atendiendo al nuevo profesorado que est?? trabajando en el centro.
Resumo:
Esta investigaci??n trata de relacionar la psicomotricidad y las actividades f??sico-deportivas en un programa de intervenci??n con ni??as y ni??os con s??ndrome de Down, como medio para mejorar incidencias y potenciar su autonom??a consiguiendo en ellos una mayor calidad de vida. Como objetivos concretos del estudio se pueden destacar: la adaptaci??n de los ni??os y ni??as con s??ndrome de Down al programa de intervenci??n; desarrollo de un programa para mejorar el esquema corporal, la coordinaci??n y el equilibrio; dise??o de un programa de actividades para mejorar la interacci??n entre los ni??os; construcci??n de un programa psicomotor a trav??s de las actividades acu??ticas; aplicaci??n de un programa de expresi??n corporal a trav??s de la m??sica; propuesta de aprendizaje de actividades f??sico-deportivas e iniciaci??n deportiva. El muestreo te??rico se inici?? con 28 ni??os de los que saldr??an las dos ni??as y los tres ni??os que forman los sujetos de estudio. En la elecci??n de ??stos concurr??an una serie de circunstancias. Desde un trabajo fundamentalmente cualitativo, se ha aplicado, en los tres periodos de esta investigaci??n, la investigaci??n-acci??n de KEMMIS y McTAGGART, donde padres, observadores e investigador participaron. Tambi??n se elabor?? un estudio de casos, m??todo que supuso la participaci??n prolongada de dichas personas en los distintos escenarios de la investigaci??n. Se han estudiado adem??s una serie de incidencias relacionadas con ellos a trav??s de la recogida selectiva de la informaci??n, interpretando los acontecimientos que iban sucediendo. A trav??s del an??lisis e interpretaci??n de los datos, se expone el informe de los cincos casos que surgen a trav??s del trabajo de campo aplicado, siendo su contenido el n??cleo central de la tesis y producto de la observaci??n, a lo largo de los cinco a??os en que se desarroll?? la misma. Los intrumentos utilizados en el estudio fueron: documentos personales, observaci??n participante, cuestionarios y escalas, la entrevista, el diario de observaci??n, la fotograf??a, el v??deo, adem??s de otro tipo complementario como las pruebas perceptivomotrices, la bater??a Euro-fit y otros relacionados con las actividades f??sicas. Una vez finalizada la investigaci??n, se sacaron algunas aportaciones: la intervenci??n en este programa de actividades, ha proporcionado a los ni??os un mayor dominio de movimientos; los ni??os presentan una mejor condici??n f??sica que les ha influido en un mayor bienestar corporal; las habilidades aprendidas les est??n facilitando el aprendizaje en otras ??reas curriculares como la lectura y la escritura; el estudio de casos ha permitido intervenir de manera individual en determinadas incidencias de los ni??os; el programa ha sido muy enriquecedor para compartir y reflexionar conjuntamente padres, expertos, observadores e investigador; se corrobora la riqueza de los juegos, los cuentos motores y la expresi??n corporal; se corrobora que el programa ha sido muy adecuado para que el ni??o tome sus propias decisiones en la elecci??n de actividades, en la intervenci??n en grupo y en la libre elecci??n de los juegos. Expuestas todas las conclusiones, se cree que se han cumplido al menos en parte, el foco de estudio y las cuestiones planteadas en el trabajo. Adem??s se ha comprobado la importancia que tiene la psicomotricidad y las actividades f??sico-deportivas en las personas con s??ndrome de Down.