664 resultados para Modificación FCI


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este taller es reseguir a grandes rasgos la historia de la producción, la fijación y la reproducción de la imagen, combinando la actividad de los niños y chicos visitantes con la experimentación. Los objetivos didácticos consisten en realizar experiencias sencillas que demuestran fenómenos físicos: observar si es adecuado el efecto de la modificación de variables que intervienen, y si hace falta, construir montajes sencillos utilizando el material de laboratorio adequado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir los conceptos teóricos necesarios relacionados con la educación nutricional (aspectos históricos, culturales y educacionales). Poner en marcha un programa piloto de Educación Alimentaria y nutricional en la escuela secundaria. Introducir cambios favorables en el nivel de conocimientos sobre alimentación y nutrición, en la actitud frente a alimentos relevantes en una dieta equilibrada e inducir cambios en la conducta alimentaria. 44 estudiantes de secundaria (23 chicas y 21 chicos) del IES Andreu Castells de Sabadell. Durante 3 cursos consecutivos se han impartido 10 sesiones de 2 horas de duración cada una en las que los alumnos cumplimentan, antes y después de la intervención, un test de conocimientos y una encuesta de preferencias y de hábitos de consumo alimentario. No se estableció comparación con un grupo de control por la imposibilidad de contar con un grupo de las mismas características qeu el grupo de intervención. Destaca un aumento significativo acerca de aspectos relevantes de la alimentación equilibrada; así ocurre en los conocimientos relativos al consumo de lácteos, pan, legumbres, pescado, verduras y hortalizas y grasas. Se produce una mejora significativa en los conocimientos relativos al proceso de nutrición y la práctica de ejercicio físico. Se produce un aumento significativo en el nivel global de conocimientos, al comparar las puntuaciones del pretest, lo cual supone superar el objetivo específico planteado al inicio del programa educativo. La evolución positiva de las preferencias es más relevante, en términos generales para el sexo femenino dque para el masculino. Se observa una preferencia desfavorable para alimentos relevantes en una alimentación equilibrada: legumbres, pescado y verduras. Será difícil o prácticamente imposible conseguir una modificación de los hábitos alimentarios en una dirección favorable a la salud si otros aspectos fundamentales en un estilo de vida sano se ignoran o se abandonan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cuáles son las características generales de la evaluación que llevan a cabo en los centros para introducir alguna modificación que mejore su realización. Constatar los marcos de trabajo en que se diseñan las estrategias de evaluación y se analicen sus resultados. Valorar la importancia que tienen en los procesos de evaluación elementos como las actividades de enseñanza-aprendizaje, las actividades mismas de evaluación, los registros de información relativa a la evaluación, los objetivos, los contenidos y algunos aspectos de organización y funcionamiento. 26 maestros de las escuelas C.P. Ginesta de Matadepera, el C.P. El Vallès de Terrassa y el C.Mare de Déu del Carme de Terrassa. La tesis se divide en seis capítulos. En el primero presenta una aproximación histórica y conceptual en la evaluación. En el segundo, presenta el contexto de la investigación. En el tercer capítulo explica la investigación que ha realizado. Seguidamente en el capítulo quinto expone las conclusiones y propuestas definitivas de la investigación. El último contiene la bibliografía. Método de triangulación. Haría falta iniciar una profunda renovación en el campo de evaluación en la escuela comenzando por la evaluación de los alumnos, que es la práctica evaluadora más arraigada entre los docentes. Si mejora la evaluación de los alumnos, es decir mejorando la información que los profesores recogen y sistematizándola mejor, no será fácil pasar a la consideración y evaluación, no solamente informal, de los planteamientos didácticos, de la acción docente, del currículum. De todas formas habría que impulsar el proceso, para no quedarse en una simple evaluación informal, que ya es importante, pero es una etapa que hay que superar y avanzar hacia procesos de evaluación más formal y explícita. Pero estos procesos de evaluación tienen que ser qualitativos y generados en el propio centro, sin que esto excluya la posibilidad de ayudas externas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Responder a la pregunta: ¿cómo estudiar a los grupos desde la perspectiva comunicativa?. Se estudian dos teorías generales de la comunicación de grupos: la Teoría Funcional desarrollada por Gouran e Hirokawa (1983,1986,1996) y la Teoría de la Estructuración desarrollada principalmente por Poole, Seibold & McPhee (1986,1996); ambas teorías persiguen estudiar cómo la comunicación influye en el proceso de toma de decisiones en los grupos pequeños. Las teorías son analizadas a nivel conceptual y se muestran los alcances y las limitaciones de ambas perspectivas; se estudia también el contexto en que se desarrollan. Por contexto el autor entiende los elementos conceptuales, el conjunto de definiciones, la metodología, las propuestas de clasificación y sus categorías así como los modelos de estudio que influyen y son influidos por la creación, aplicación, modificación y defensa de las teorías objeto de esta tesis. El estudio de las teorías de la comunicación de grupo requiere revisar minuciosamente qué es un grupo y cuáles son sus características y analizar cómo ha sido estudiado y cuál ha sido su contexto, además de definir qué se entiende por teorías de la comunicación. Con respecto a qué es un grupo, el autor no considera que exista el enfoque único que contenga la verdad absoluta sino que se trata de versiones parciales de la realidad. La teoría funcional es una propuesta teórica que deriva del funcionalismo y que tiene como objeto de estudio el proceso de toma de decisiones en los grupos pequeños, basándose en la interacción y sus consecuencias. Pretende explicar la relación entre la comunicación y la forma como los grupos toman decisiones de calidad. La teoría de la estructuración es una propuesta teórica que pretende demostrar cómo los procesos de comunicación afectan a los resultados del grupo. Centra su atención no solamente en las estructuras sino en el proceso en el que se generan las estructuras y cómo se relacionan una con otra. Las prácticas sociales constituyen la unidad básica del análisis estructuracional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar la existencia de una necesidad social no satisfecha en el campo del juguete infantil. Enunciar y estudiar el sistema homologado internacionalmente para cubrir esta necesidad: la ludoteca. Estructurar dentro del actual contexto socio-político los elementos necesarios para la puesta en marcha de una red de ludotecas para Cataluña. 3868 niños-as españoles-as entre 0 y más de 16 años. Los 18 primeros fabricantes de juguetes que más invirtieron en publicidad de TVE durante los años 1978-77-76. 250 juguetes. 48 padres y madres. Estudio cuantitativo: preferencia de los niños respecto del juguete e influencia de la publicidad en TVE. Estudio cualitativo: sistematización de un proceso de clasificación y evaluación pedagógica de los juguetes elaborando el material correspondiente. Elaboración de un esquema para la formación de educadores especializados en Animación infantil mediante el juego y proyecto de implantación de la red. Recopilación de documentación oral y escrita sobre el juego y el juguete infantil en Cataluña durante el primer tercio del siglo XX. Estudio cuantitativo: encuesta directa totalmente abierta. Estudio realizado por la empresa Repress acerca de la publicidad de juguetes en TVE. Estudio cualitativo: ficha pedagógica, modificación de la evaluación de juguetes que realiza la ludoteca alemana de Quickborn (fichas JEP y PJ). Estudio para la implantación de la red: encuesta destinada a los padres para averiguar la aceptación de la ludoteca. Cuestionario destinado a los niños. Estudio estadístico: tabulación de los datos manual y mecánica por ordenador, distribución porcentual, pruebas de normalidad, correlación simple de Pearson, histogramas, recta de regresión, etc. Con la implantación de una red de ludotecas en Cataluña se pretende solucionar la necesidad de espacios de juego y de buenos juguetes, despilfarro y desorientación en la compra de juguetes y frustación consumista que sufren padres y niños de nuestra sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Extraer las características actitudinales del micromedio en el que se ha de desarrollar el proceso integrador y confeccionar un programa de intervención que sea capaz de constituirse en instrumento válido para la modificación de las actitudes adversas a la integración escolar. El objeto de trabajo es la integración escolar y las actitudes de los padres, profesores y alumnos que se enfrentan a ella. Realiza una pequeña introducción de las motivaciones personales que le han llevado a elaborar la tesis, de la vigencia del tema de la integración escolar y la necesidad de su estudio. Delimita los conceptos de actitud e integración escolar. Presenta las variables que influyen en las actitudes de los maestros, padres y alumnos que viven la integración escolar. Recoge una serie de técnicas para el cambio de actitudes hacia la integración escolar. Elabora un programa de intervención que provoque un cambio de actitudes. Bibliografía. El programa es un modelo que puede ser adaptable a las diferentes situaciones escolares. Ha sido diseñado específicamente para intervenir en las actitudes de los padres y niños, pero con ligeras modificaciones podría adaptarse a las actitudes de los maestros. Nos movemos en el terreno de la hipótesis ya que el programa de intervención presentado en este estudio no ha sido validado, por ello no tiene valor científico demostrable. El autor tiene previsto continuar la investigación en un futuro inmediato, comenzando por validar el programa, reestructurando lo que sea preciso, y haciéndolo extensible a las actitudes de los profesores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la efectividad de un programa sobre discriminación de palabras escritas y su asociación a las imágenes correspondientes y sobre aprendizaje de correspondencias morfemáticas, así como analizar el efecto producido por la administración de reforzadores sociales y materiales sobre el aprendizaje de los dos programas. Experimento A: 12 sujetos de 5 a 6 años del centro municipal fonoaudiológico de Barcelona. Experimento B: 9 sujetos del mismo centro de 8 a 9 años. Todos presentan una deficiencia auditiva profunda y son heterogéneos en cuanto a la procedencia social. Investigación experimental centrada en la validación de dos programas de modificación de la conducta verbal de niños sordos. Plantea un marco teórico sobre la sordera y los métodos de modificación de conducta aplicados al lenguaje. Realiza dos diseños experimentales con dos muestras de sujetos, uno de bloques homogéneos y otro de cuadrado latino. Distribuye a los sujetos en tres grupos. Uno es el grupo control y los otros los diferentes tipos de tratamientos que conforman las variables independientes: refuerzo social y refuerzo con fichas. Variable dependiente: respuestas correctas a los estímulos. Controla las variables inteligencia, factores lingüísticos, aptitud y lectura. Analiza los datos obtenidos mediante pruebas de significación estadística para contrastar las diferencias de medias entre grupos.. Pruebas para seleccionar la muestra: baterías de tests estandarizados sobre psicomotricidad, desarrollo perceptivo, conducta perceptivomotriz, estructuración temporal, esquema corporal, inteligencia y subtests no verbales de lenguaje. Estadística descriptiva, representaciones gráficas y prueba t de Student para comparar las puntuaciones entre grupos y períodos del programa. Experimento A: no se aprecia diferencia significativa entre los tratamientos, sin embargo, mediante la administración del refuerzo con fichas se disminuye la tasa de errores. Experimento B: respecto a la influencia del programa de aprendizaje, el grupo que ha seguido el tratamiento de refuerzo con fichas contingentes y continuo ha obtenido resultados estadísticamente significativos. El único grupo que ha mostrado un aumento significativo en su aprendizaje en los dos experimentos ha sido el grupo que ha recibido refuerzo con fichas contingentes y continuo más refuerzo social. El refuerzo social es un medio de reforzamiento muy variable y depende mucho de la sensibilización de los sujetos. Se sugiere la conveniencia de aplicar reforzadores materiales contingentes con la función de ser efectivos 'feed-back' correctores para motivar la tarea de instauración del lenguaje en niños sordos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto los mecanismos internos que crea la comunidad para rechazar al paralítico cerebral y etiquetarlo como incapaz. Resaltar los aspectos evolutivos de la parálisis cerebral que difieren de la evolución normal para proponer algún intento de solución práctica. Parálisis cerebral. Realiza una extensa revisión de la bibliografía existente sobre el tema, que sintetiza en la primera parte del trabajo en los siguientes apartados: generalidades, trastornos asociados y aspectos psicológicos de la parálisis cerebral infantil. La segunda parte trata sobre distintos mecanismos para la integración del paralítico cerebral en la sociedad: áreas de tratamiento clínico, educación y parálisis cerebral, planificación pedagógica y áreas concretas de actuación, aspectos laborales y sociales de la parálisis cerebral. Bibliografías. Análisis de contenido. La modificación psicológica derivada de la minusvalía física tiene un importante organizador en la sociedad. Mientras va evolucionando, la sociedad sigue recalcando continuamente a los paralíticos cerebrales su condición de incapaz. La educación y la terapia deberían interesar tanto al individuo afectado, al 'diferente', cuanto al individuo 'normal'. La educación de los niños con parálisis cerebral debería ser en común con los demás de su edad, para evitar la marginación que sufren los sujetos con parálisis cerebral prácticamente desde el nacimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar distintas aplicaciones de los principios de la Psicología operante en el campo escolar. 34 alumnos de 4. curso de EGB y 35 alumnos de 5. curso de EGB del Colegio Salesiano Nuestra Señora del Águila, de Alcalá de Guadaira, pueblo cercano a Sevilla. Realiza, en primer lugar, una aproximación histórica al conductismo radical de Skinner, continuando con una amplia explicación de las bases de la ciencia de la conducta (principios fundamentales: contingencias de reforzamiento, contingencias de no reforzamiento o extinción, contingencias del castigo, programas de reforzamiento, control de estímulos) y de su implicación en los problemas humanos. Posteriormente, realiza una aplicación práctica de los principios operantes: modificación de conducta de trabajo escolar, con la colaboración del profesorado. Sistema de registro continuo según la terminología de Hall 1971, también llamado 'registro anecdótico'. Pruebas de confiabilidad. Sistema de registro Placheck. Sistema de registro de la línea base. Coeficiente de confiabilidad. Análisis de contingencias. Representaciones gráficas. El control de las ejecuciones individuales aporta unos datos que permiten actuar con cada sujeto según su propia e individual historia de reforzamiento. La aplicación de principios operantes de la conducta podría llevarse a cabo no sólo controlando y aumentando la conducta de trabajo de los escolares, en general, sino controlando las ejecuciones individuales. Cada uno de los escolares tiene una historia de reforzamiento o condicionamiento individual distinta a los demás. Por tanto, la aplicación, en principio, de un estímulo hipotético reforzador podría no sólo no aumentar la frecuencia sino disminuirla, ya que si ésta no fuera reforzada se extinguiría.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Software del campo de la Documentación especializado en la consulta y modificación de tesauros documentales de forma interactiva. Está acompañado de un completo manual de uso con las posibilidades de manejo, las características técnicas del programa y la codicología de consulta y creación de los tesauros. Incorpora una versión reducida, denominada Veat, que permite únicamente ,las consultas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del vocabulario de ocupaciones de 1963, realizar una reclasificación de las ocupaciones de las industrias de la madera y el corcho, como medio de facilitar la orientación profesional. Ocupaciones laborales. Reclasificación de las 1360 ocupaciones del grupo séptimo, utilizando criterios de afinidad. Análisis dimensional sobre las ocupaciones resultantes. Propuesta de reclasificación de las ocupaciones de las industrias de la madera y el corcho. Análisis sobre la naturaleza, aptitudes, Formación Profesional y aspectos jurídico-legales de las ocupaciones de este grupo. Vocabulario de ocupaciones de 1963. Clasificación internacional uniforme de ocupaciones de la OIT de 1968. Ordenanzas laborales. Bibliografía. Análisis dimensional de primer y segundo grado. Análisis cualitativo. Análisis descriptivo. Las ocupaciones del grupo se reclasifican en doce especialidades, nueve de la madera y tres del corcho. La reclasificación propuesta permite su modificación, según las necesidades del sector, sin alterar su estructura, y facilita la tarea del orientador escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación