185 resultados para Investigación comercial
Resumo:
El presente proyecto se centra en el estudio y puesta en práctica de temáticas integradas que relacionen, desde una perspectiva interdisciplinar, el medio natural con el medio social, conectando desde aquí al resto de las áreas de enseñanza e implicando al alumno y a la comunidad en la resolución de los problemas socioambientales que más preocupan. Participan 11 docentes de distintos Centros de EGB y bachillerato de la isla de Tenerife. Objetivos: -Aportar a la E.S.O. distintas experiencias de aprendizaje y enfoques teóricos desde las visiones de profesionales de EGB y BUP. -Profundizar en el estudio de la teoría y la práctica educativa de los diseños curriculares. -Responder al reciclaje que demanda el sistema educativo y la sociedad actual. -Lograr hábitos científicos, mediante la investigación y el rigor sistemático, etc. En una primera fase de revisión bibliográfica, destacan las áreas de las Cajas Rojas, los Ejes Transversales, diversa bibliografía sobre el agua, etc. En una segunda fase se elaboraron los contenidos referidos a hechos, conceptos y principios; elaboración de un vocabulario básico usual en nuestras islas; estos contenidos fueron ajustados a los dos ciclos de la ESO aunque en distinto grado de complejidad. En el apartado de las actividades complementarias constan el asesoramiento sobre 'Educación en la diversidad', sesiones teórico-prácticas sobre elaboración de transparencias y manejo del retroproyector. Se elaboró la unidad didáctica 'Agua y paisaje en Canarias desde una visión interdisciplinar'. Resultados: -al afrontar temáticas con contenidos relacionados con el entorno canario resultó ser más motivador para los alumnos. -El trabajo en grupo significó una puesta al día en temas pedagógicos y didácticos. -Resultó ser un paso muy importante para la nueva mentalidad del profesorado en torno a la nueva Ley de Educación. Entre los aspectos menos positivos destaca la falta de tiempo y asesoramiento en temas canarios. Se realizó una encuesta de autoevaluación de los alumnos para valorar las impresiones sobre la unidad didáctica y resultaron positivas..
Resumo:
Este trabajo supone la continuidad de un proyecto comenzado el curso pasado, de inglés y para los niveles de secundaria, formación profesional, BUP y COU. Aplicados a 3 centros de bachillerato y 4 de formación profesional, con la participación de 9 docentes. La investigación-acción en el aula es una forma de trabajar encaminada a mejorar la práctica docente sin salir del propio entorno y por medio del trabajo en equipo y la reflexión y evaluación de la propia acción profesional contrastándola con la de otros compañeros, teorizando juntos los problemas prácticos que se van presentando, buscando estrategias para valorar lo que se hace y adaptarlo a las exigencias del proceso enseñanza-aprendizaje, realizando los cambios pertinentes. Objetivos: -Llegar a conocer mejor las estrategias y técnicas de investigación en el aula, atendiendo a los diferentes tipos de actividades, mediante la lectura y comentario en equipo de los libros o artículos adecuados. -Conociendo estas estrategias y técnicas para facilitar el aprendizaje autónomo del alumnado mediante la lectura y comentario de los libros o artículos más adecuados. -Ver la posibilidad de aplicación de estas técnicas y estrategias a través de aspectos concretos de una unidad didáctica determinada. -Puesta en común de las distintas experiencias de cada participante y de la interacción entre los diversos elementos (profesor-alumnos, alumnos-alumnos). -Redactar una propuesta viable y comprobada, con posibilidades de generalización de un método de investigación en el aula. El procedimiento seguido ha sido fundamentalmente el siguiente: 1. Lectura de bibliografía disponible relacionada con el tema. 2. Consensuar , a partir de lo anterior, modelos de observación aceptables para todos los miembros del grupo, que serían utilizados como herramientas para la recogida sistemática de información. 3. Definir a modo de hipótesis qué, quién y para qué observar. 4. En relación a lo anterior se decidió observar tanto el proceso de enseñanza como el de aprendizaje incluyendo recursos materiales y metodológicos implicados en los mismos. 5. Evaluar el resultado final viendo algunas propuestas que pudieran servir como referente valido en la línea de investigación-acción marcada inicialmente. De la evaluación realizada se desprenden las siguientes conclusiones: -La mayor parte de los modelos de observación seleccionados han resultado útiles para los fines propuestos. -Dichos modelos son extrapolables a otros grupos interesados en la misma línea de trabajo. -Las grabaciones realizadas en las distintas clases han resultado sufucientemente válidas para la observación, aún no reuniendo las condiciones técnicas idóneas. -Las encuestas adaptadas o elaboradas por el grupo han resultado útiles para los objetivos propuestos..
Resumo:
Pretende estudiar la imagen que de la ciudad tienen sus residentes jóvenes y establecer la relación existente entre este conocimiento ambiental y ciertas variables relevantes. 411 sujetos, el 57,45 por ciento son mujeres y el 42,55 por ciento hombres. El 42 por ciento eran estudiantes de primero de universidad y el 58 por ciento de instituto entre los 14 y 23 años. El diseño correlacional empleado pretende por un lado, describir la percepción y evaluación de la ciudad y por otro establecer relaciones entre las variables predictoras (edad, sexo, estudios, transportes, residencia y status de los sujetos) y las variables criterio (estructura, errores, elementos y evaluación de la ciudad). A) Se determinaron las unidades espaciales que perciben los residentes, así como sus elementos más prototípicos. B) Se externalizó el mapa cognitivo mediante procedimientos de dibujo, listado y estimación de distancias relativas. C) Modelos Lynch, 1960 y Zamdras, 1976. Russell, Ward, Porter, 1981, 1978. D) Variables predictoras: edad, tiempo de residencia, modo de transporte, nivel educativo. Variables dependientes: ejecución en dibujos y distancias; valoración de barrios y de la ciudad. Cuestionario, que incluía seis subpruebas independientes: dibujo; cuestionario de evaluación; comparación de barrios; evaluación de barrios; estimación de distancias; cuestionario de variables sociológicas. A) La mayoría de los sujetos poseen un mapa cognitivo semejante de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, el cual se configura en funcion de la zona llamada centro y que no correspondería tanto al centro geográfico como al comercial y administrativo. B) El mapa cognitivo incluiría también la percepción de la ciudad en una serie de zonas urbanas que tienden a coincidir con la denominación popular de los barrios. C) El mapa cognitivo de Santa Cruz incluye una valoración positiva de la ciudad, como características negativas resaltan la polución y deterioro ambiental. D) Se destaca el papel del nivel de estudios y la edad en la configuración del dibujo. Las características físicas de la ciudad se presentan como un poderoso elemento capaz de explicar muchas de las diferencias encontradas. Se observa un número escaso de elementos prototípicos en el mapa cognitivo. Dicho mapa se configura a partir de la proximidad espacial de los elementos más que a partir de su naturaleza física o de su instrumentalidad. Destaca la existencia de tres dimensiones responsables de la valoracion ambiental: calidad y prestigio, estructura física de los barrios y nivel de actividades. Se insiste en la necesidad de mejorar los instrumentos de medida de los mapas cognitivos.
Resumo:
Analizar el modelo log-linear y sus posibilidades de aplicación en la investigación educativa. Al mismo tiempo se hace un estudio de un medio didáctico: el libro de texto, analizando su relación con la función docente del profesor. 308 profesores de EGB de las dos provincias canarias. El muestreo fue ocasional. Se trata de un diseño ex post facto. Se procedió a la aplicación piloto de un cuestionario en una muestra reducida y a su análisis por parte de un grupo de expertos. Después de las modificaciones oportunas, se procedió a su aplicación final con la colaboración de diversos encuestadores para su distribución y recogida. Las variables principales fueron las siguientes. Rreferidas al profesor: años de experiencia, grado de dependencia del libro de texto y ciclo. Referidas a medios didácticos: frecuencia de uso, razones de uso, finalidad didáctica y dimensiones más valoradas para la enseñanza. Cuestionario 'Uso de medios en la enseñanza'. No existe entre el profesorado, considerado globalmente, una tendencia mayoritaria por la dependencia e independencia hacia el libro de texto. Los profesores veteranos tienden a ser dependientes del libro de texto. El resto de los profesores no se inclinan por la dependencia o independencia. La relación del texto con los programas oficiales sólo es valorada por los profesores del ciclo medio. La dimensión curricular centrada en la metodología que más importancia merece son las actividades que propone el texto, seguida del planteamiento metodológico que se desprende de la guía didáctica. La dimensión más valorada es la adecuación del texto, seguida del planteamiento metodológico que se desprende de la guía didáctica. La dimensión más valorada es la adecuación del texto al nivel de conocimientos de los alumnos. Le sigue en importancia el lenguaje utilizado y, finalmente, los aspectos formales del texto (colorido, tamaño, ilustraciones, etc.). Se pone de manifiesto el papel del libro de texto como un medio destinado básicamente a uso del alumnado. Su uso para el profesor se limita a servir de apoyo en sus explicaciones, en tanto que motivar y evaluar el aprendizaje son funciones con las cuales parece incompatible el uso del libro de texto. El análisis log-linear constituye un poderoso instrumento de análisis de variables nominales, con un grado de sofisticación estadística solo disponible hasta ahora para variables continuas. La abundancia de variables nominales en la investigación educativa, le hace especialmente apropiado para nuestro campo. Las ventajas del análisis log-linear dependen de: la naturaleza de las variables, mínimo número de categorías si se incluyen datos continuos, puntos de corte, estrategias de muestreo, etc. Sigue sin disponerse de criterios claros con respecto al tamaño de la muestra y la interpretación de la intensidad de los parámetros. Tampoco se ha desarrollado un sistema de representación gráfica con esta técnica de análisis.
Resumo:
Analizar los principios tecnológicos y operativos y su adecuación a nuestro entorno. Dotar al vídeo y ordenador como medios de una metodología en la que se aprovechen y utilicen todas aquellas ventajas que ofrecen, así como de todas las especificidades que conllevan. Descubrir aquellos aspectos de aplicación posibles. Tanto el vídeo como el ordenador son estudiados en este trabajo desde cuatro parámetros o marcos referenciales: 1) Desde la teoría de la comunicación, incidiendo en aquellos elementos y aspectos que intervienen, delimitando las bases semiológicas, sus características y su aplicación. 2) Desde los usos y aplicaciones en el tema acotado, descubriendo formas y funciones que puedan tomar. 3) Desde el punto de vista de las tecnologías involucradas, describiendo los principios de funcionamiento, partes y clasificándolas en orden al ámbito a que se destina. 4) Desde los procesos de producción y metodologías en la creación del mensaje, tratando y definiendo los elementos sintácticos y los recursos que forman parte, así como las etapas que comporta. Estos marcos referenciales se estructuran siguiendo ocho bloques generales a modo de estudios monográficos que están dispuestos en un orden lógico para la mejor comprensión del problema a tratar: 1) Objeto y funciones de empleo del vídeo y ordenador. 2) El vídeo y el ordenador desde su concepción técnica y operativa. 3) El vídeo y el ordenador desde el marco teórico de la comunicación. 4) El vídeo y el ordenador: sus límites semiológicos y las aportaciones a la cultura. 5) Hacia la unificación tecnológica del vídeo y el ordenador: videomática y multimedia. 6) Los recursos sintácticos. 7) El vídeo y el ordenador desde su metodología y praxis. 8) Recursos y procedimientos de la imagen informática. El vídeo y el ordenador dentro del contexto universitario de las Bellas Artes, son susceptibles de incorporarse en los distintos quehaceres, existiendo una aplicabilidad tanto para las actividades docentes como para la investigación. Las fuentes de aplicación de ambos medios las hemos estructurado en torno a tres ejes fundamentales: como fin, como medio y como herramienta, destacando los dos primeros por ser en ellos donde se establece la especificidad de aplicación del vídeo y el ordenador en Bellas Artes. Desde el punto de vista de la teoría de la comunicación se concretan las siguientes consideraciones: necesidad de alfabetizar audiovisualmente tanto al emisor como al receptor para conseguir la mayor eficacia en la comunicación. Conocer las influencias que establecen estos medios como elementos técnicos mediadores. Señalar la versatilidad que introduce el vídeo y el ordenador en el proceso comunicativo, al poder establecer un proceso bidireccional de comunicación. Señalar también que la evolución que está sufriendo el vídeo y el ordenador indica el camino de la integración; esta tendencia hacia la unificacion tecnológica se comprueba en dos fenómenos: la videomática y la multimedia.
Resumo:
Esta memoria de Licenciatura es una réplica constructiva de una investigación típica sobre sesgos experimentales y tiene como objeto intentar aportar alguna luz sobre este tema. Se muestran cuatro de los sesgos más estudiados: las expectativas del investigador, status del investigador, el uso del engaño y el sesgo del experimentador. Fase previa: 30 sujetos (15 hombres y 15 mujeres) con características similares a los de la fase experimental. Fase experimental: 156 alumnos de BUP y primeros cursos de Psicología (83 mujeres y 73 hombres). Se siguió un diseño similar al utilizado por Darias y Prieto (1990), aunque aumentado con otro factor, con lo que se obtuvo un diseño factorial 2x2x2x2 inter (expectativa x status x engaño x sexo del experimentador). Todos los factores se cruzan. Las variables dependientes fueron: número de respuestas condicionadas y el grado en que los sujetos advertían el intento de condicionamiento. Cuestionario de 30 ítems preparado al efecto. Las expectativas pueden provocar conductas artifactuales si no se controlan debidamente. Sin embargo, en tareas donde no se maximiza la varianza primaria (tareas ex profeso ambiguas) este efecto puede considerarse no pertinente. Los investigadores normalmente saben tomar las medidas adecuadas para que ello no ocurra. Los resultados no mostraron ni efectos principales, ni interacciones entre el experimentador y los sujetos experimentales. El sexo de los sujetos experimentales proporciona datos importantes, lo que hace necesario el incluir en los análisis esta variable, bien sea como variable de estudio o como covariable. Es cierto que existe una gran cantidad de sesgos y problemas técnicos que pueden aparecer en la investigación (sea ésta experimental o no). Sin embargo, creemos que es posible resolverlos casi en su totalidad, si se lleva a cabo un diseño adecuado y un correcto adiestramiento de los experimentadores (observadores, Anguera, 1990).
Resumo:
Contrastar dos hipótesis: la de Sadalla (1980) que interpretan los fenómenos de asimetría en función de la saliencia de los lugares. La de Hocyoak y Mah,1982, que los interpretan en base a la densidad. Además se manipula el trazado de calles. Experimento 1: 60 sujetos, alumnos de Psicología y Pedagogía de la Universidad de La Laguna. Experimento 2:64 sujetos tambien de Psicología. Experimento 1: diseño factorial 3x2x2 (condición de aprendizaje x información semántica x tipicidad variable). Se elaboró un mapa de una ciudad fictícia. Reunía dos aspectos : a) un trazado de calles regular y uniforme. b) lugares típicos homogéneamente distribuidos. Experimento 2: diseño factorial 2x2x2x4 (tipo de trazado x distribución de puntos típicos x información semántica x tipicidad), se elaboraron 3 nuevos mapas. Se diferenciaban en: a) trazado de calles, regular-irregular. b) distribución de puntos típicos, dispersos-agrupados. 1) Cuadernillos de estimación de distancia y dirección. 2) Mapas urbanos fictícios. 3) Pruebas de memoria visual: Shape Memory Test, Buiding Memory y Map Memory. 4) Cuadernillos de edificios. 5) Escalas de tipicidad. Estimación de distancia y dirección: calculamos las regresiones de la distancia estimada y el error sobre la distancia real. Los análisis de estimación de distancia y de dirección implicaban el uso de los errores como medidas dependientes mediante ANOVAS; en el experimento 2 se realizaron ANOVAS tomando la distancia o la dirección real como covariable. Análisis de la escala de tipicidad mediante coeficientes de correlación de Pearson, análisis factorial y ANOVAS. Las puntuaciones obtenidas en las tres pruebas de memoria visual se sometieron a un análisis de consistencia interna según el modelo Alfa de Crombach. 1) La presencia de la información semántica produce un efecto robusto sobre los errores de estimación, un aumento de precisión. 2) Las estimaciones entre lugares típicos y no típicos no fueron asimétricas. 3) La densidad si presenta un efecto marcado en las estimaciones. 4) En cuanto al trazado de calles, no hay indicaciones de su influencia en las estimaciones. 5) La valoración de la tipicidad de un lugar es independiente de la estructura urbana y de la situación que ocupe en la ciudad. La investigación ofrece datos sobre la utilización de mapas artificiales como medio de adquisición del conocimiento ambiental. Los dos tipos de aprendizaje, mapas y experiencia directa, generan un proceso de microgénesis y un producto cognitivo bastante análogo.
Resumo:
Aportar nuevas consideraciones sobre el tema de los sesgos que se producen en la investigación educativa, replicando investigaciones anteriores pero dentro de un contexto experimental escolar. 154 alumnos de EGB (77 niños y 77 niñas). Como experimentadores participaron 7 alumnos de tercero de Psicología. El objeto del presente estudio es realizar una réplica, en sentido blando, de la investigación llevada a cabo por Darías y Prieto (1990) sustituyendo el factor 'expectativa' por el factor 'sexo de los sujetos', quedando un diseño factorial de 2x2x2 (engaño x sexo x status). El efecto de la expectativa se considera mediante un diseño de comparaciones intergrupos simple basado en el contraste de medias. Se han sustituido las tareas de percepción social a realizar por parte de los sujetos evaluados, con miras a obtener una mayor validez ecológica, por tareas de categorización semántica. La variable edad de los sujetos será tenida en cuenta como variable concomitante. Este experimento no se realizó en un laboratorio, sino en las diferentes aulas de un colegio (trabajo de campo). La prueba se aplicó de forma colectiva, no individual como lo hicieron Darías y Prieto (1990). La variable dependiente fue el número de respuestas correctas emitidas en cada categoría. Se seleccionaron 32 categorías naturales, expuestas de forma diferente según fueran la forma A o la forma B. Estas categorías eran leídas al sujeto por el experimentador y el sujeto escribía sus respuestas, de forma consecutiva, sobre una hoja diseñada al efecto. Se han revelado como variables significativas, con un efecto diferencial sobre el nivel de respuestas de los sujetos, las variables engaño y sexo de los sujetos. No se detectan influencias significativas de la variable status. No hay efectos interactivos de las variables engaño, sexo o status sobre la variable dependiente. No se detectan diferencias significativas sobre los resultados anteriores al eliminar la varianza de error que introduce la diferencia de edad de los sujetos. No se produce un efecto significativo sobre la respuesta, por el hecho de engañar o no a los sujetos, antes de los 12 años, pero sí es significativo este efecto después de dicha edad. La variable expectativa no parece tener un efecto relevante sobre la población global, pero sí la tiene segun desciende la edad de los sujetos, mostrándose los niños menores de 12 años afectados por las expectativas del experimentador. Parece que en niños, la correlación entre edad y respuestas emitidas es fuerte y positiva. Admitimos que existe una gran cantidad de sesgos y problemas técnicos que pueden aparecer en la investigación (sea experimental o no), sin embargo creemos que es posible resolverlos, casi en su totalidad, si se lleva a cabo un diseño adecuado y un correcto adiestramiento de los intermediarios (experimentadores, observadores, maestros, familiares, compañeros, etc.).
Resumo:
Se intenta averiguar hasta qué punto las diferencias en personalidad o motivación del experimentador, pueden ejercer un efecto determinado sobre los participantes experimentales de tal modo que quede sesgada la investigación. Como experimentadores, 74 alumnos de tercero de Psicología. Edad media: 21 años, 59 mujeres y 15 hombres. De sujetos experimentales se eligió una muestra de 1610 alumnos de EGB, BUP y universidad. Diseño experimental de campo que se llevó a cabo en las diferentes aulas de colegios y universidad. La prueba se aplicó de forma colectiva. Se manipularon los siguientes factores: 1. Las expectativas del experimentador, con tres niveles, expectativa positiva (se les informa que sus sujetos puntuan alto en una prueba de fluidez verbal); expectativa negativa (que los sujetos puntuan bajo en una prueba de fluidez verbal) y expectativa neutra (no se les da información). 2. Status del investigador: status alto (a los sujetos se les informó que la investigación la estaba realizando un doctor en Psicología); status bajo (se les informó que la investigación la estaban realizando alumnos de Psicología). 3. Engaño del participante: efecto de engaño (no información a los sujetos sobre el objetivo de la investigación); efecto de no-engaño (dándoles información sobre la investigación). 4. Sexo de los experimentadores y de los participantes. La variable dependiente a medir fue el número total de respuestas para las 32 categorías semánticas analizadas. Otro aspecto novedoso es la utilización de variables de personalidad y motivación que permiten conocer la influencia de las diferencias individuales de los experimentadores en el rendimiento de los participantes. La investigación se llevó a cabo en dos fases: un estudio previo para recoger información sobre las dimensiones de personalidad y motivación de los 'experimentadores', y el experimento propiamente dicho. Tres cuestionarios computerizados de dimensiones básicas de personalidad y un cuestionario de factores motivacionales. Si bien los factores clásicos de la Psicología social del experimento no parecen ser artefactos que influyen en tareas de categorización semántica, no ocurre lo mismo con determinados factores de personalidad, motivación extrema y locus de control, que sí han mostrado codeterminantes y sesgos que en algunos momentos interactuan con el sexo de los participantes. La edad y el sexo del participante se muestran como los factores de mayor peso. Las mujeres rinden más que los hombres y los de menor edad rinden menos que los de mayor edad. A la vista de los resultados, los posibles artefactos comprometidos con la investigación experimental, deberían intentar explicarse a través de una psicología diferencial del experimentador, en la que probablemente, niveles extremos en determinados factores de personalidad, motivación extrema, y no situacionales, sesgarían la investigación.
Resumo:
1. Replicar las dimensiones principales del modelo trifactorial de H.J. Eysenck (1967), Neuroticismo, Extraversión y Psicoticismo, sobre una aplicación a una muestra representativa de niños de la isla de Tenerife del Eysenck Personality Questionaire en su versión infantil y juvenil. 2. Describir las características de personalidad más salientes de la población escolar entre 8 y 15 años de la isla de Tenerife. 3. Investigar las posibles relaciones existentes entre algunos artefactos de investigación y factores de personalidad, tanto de los alumnos como de los experimentadores, en contextos educativos, siguiendo para ello, la lógica del modelo de parámetros propuesto por Pelechano (1973, 1989). . 1006 alumnos de EGB pertenecientes a 48 aulas elegidas de 10 colegios de la isla de Tenerife; población rural como urbana y suburbana. El rango de edad se extiende de los 8 a los 15 años. De ellos un 51,2 por ciento eran niños y un 48,8 por ciento, niñas. La amplitud de la muestra se redujo en la fase propiamente experimental. Como experimentadores participaron 78 alumnos de la Facultad de Psicología en la primera fase de la investigación y sólo 48 llegaron a terminarla. . Diseño experimental de campo y no de laboratorio. La prueba se aplicó de forma colectiva. La V.D. que se midió fue el número de respuestas emitidas en la prueba de categorización semántica. Como V.I. se consideraron: estatus del investigador con dos niveles (alto y bajo); engaño al participante experimental, con dos niveles: engaño por omisión y no engaño; sexo del participante experimental (niño-niña); sexo del experimentador (hombre-mujer). Además se controlaron las variables de personalidad y motivación de los experimentadores medidas con los instrumentos que se describen a continuación. . 1.Pruebas estandarizadas de personalidad: Cuestionario de Personalidad de Eysenck en su versión infantil y juvenil (E.P.Q.-J). Cuestionario EN de extraversión y Neuroticismo (Pelechano, 1973); Cuestionario de Rigidez (adaptación de Pelechano, 1972 de un cuestionario inédito de FIsch y Brengelman, 1969). Para la prueba no estandarizada se seleccionaron 4 categorías naturales seleccionadas de una colección de 32 categorías. . 1. Se observa que las niñas tienden a ofrecer una media de respuesta significativamente superior a los niños. La edad y el sexo interactúan de modo significativo. 2. No se han mostrado como significativos los factores Engaño al participante o Status del Investigador, ni la interacción entre estos dos factores. El sexo no parece modular en modo alguno el efecto de estos factores. 3. En la fase experimental, en lo que a los factores de personalidad de los participantes experimentales se refiere, sólo se han mostrado individualmente significativos en sus efectos los factores impulsividad-actividad y sociabilidad del participante. Los factores Dureza, Inconsistencia y Estabilidad Emocional no se han mostrado relevantes en absoluto. También puede ser sorprendente el hecho de que no se hayan manifestado efectos interactivos entre la personalidad de los participantes y su sexo. 4. En lo que se refiere a las variables de personalidad de los experimentadores, nos encontramos que la Extraversión del experimentador, no desempeña ningún efecto significativo. Tampoco el Neuroticismo del experimentador ejerce efecto significativo alguno sobre el rendimiento de los participantes. El factor Autoexigencia rígida parece tener un efecto débil sobre el rendimiento de los participantes. 5. Globalmente considerado, no parece que el lugar de ubicación del locus de control del experimentador sea especialmente relevante con esta muestra y con este tipo de tareas. 6. En lo que se refiere a las posibles interacciones entre los factores de personalidad de experimentadores y participantes, se observa una interacción significativa entre la sociabilidad del participante y la extraversión del experimentador. Se observa también que los participantes altos en sociabilidad rinden más cuando interactúan con un experimentador que puntúe alto en la variable Luncam-4, que mide la orientación positiva hacia el refuerzo del experimentador. . La edad y el sexo de los participantes se ha mostrado como los efectos de mayor peso en esta investigación, lo que viene a refrendar lo obtenido en anteriores investigaciones. No podemos decir, en general, que el paradigma de investigación experimental en contextos escolares y con una muestra infantil, esté amenazado, en función de los resultados obtenidos, pero sí que sí que estos efectos deben tenerse en cuenta y ser controlados. Sería interesante comenzar a investigar qué experimentador debería interactuar preferentemente, con qué tipos de participantes, dando lugar a la creación de una auténtica 'psicología social del experimento', tanto general como en contextos educativos..
Resumo:
El objetivo general de este trabajo es el de analizar la eficacia de los programas terapéuticos de intevención en el paciente afásico adulto, previa evaluación y diagnosis de las afasias de diversas etiologías, gravedad, duración, lugar y extensión de la lesión. . La muestra total final la constituyeron 35 enfermos del servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario de Canarias. Todos los participantes eran diestros. De estos, 20 eran hombres y 15 mujeres. La edad media fue de 47,69 años. Por tipo de afasia, se clasificaban d ela siguiente manera: Broca, 20 casos; Anomia, 2 casos; Mixta, 7 casos y Global, 6 casos. . El diseño principal utilizado fue un diseño multivariado con medidas repetidas, lo que hizo que el plan original se transformara en un diseño factorial tipo Solomon. Como variable independiente se empleó el tipo de tratamiento, con cinco niveles y como variable dependiente las siguientes medidas del lenguaje: severidad, fluidez, comprensión auditiva, denominación, lectura, repetición, parafasia, habla automatizada, comprensión del lenguaje escrito. Se llevó a cabo la aplicación de cuatro tipos diferentes de tratamiento en pacientes afásicos adultos con discapacidades del habla y del lenguaje, analizándose la efectividad o inefectividad de los mismos, frente a un grupo control. Para ello se realizó el seguimiento de 35 pacientes afásicos adultos, en un período que cubrió desde los 3 meses después del comienzo del trastorno hasta un año después o hasta la recuperación. Los diferentes métodos de tratamiento fueron cuatro los administrados por un especialista en patología del habla y del lenguaje. Los tratamientos fueron: Anomia, perseveraciones, tratamiento de Luria y tratamiento de Schuell. . Batería de test estandarizada. . En el grupo control se ha comprobado que el paso del tiempo no implica una mejora sustancial y significativa en ninguna de las variables estudiadas. Comprobando la variable tratamiento, sindiferenciar entre ellos, se han obtenido los siguientes resultados: Variable 'fluidez': la corrección d elos problemas de fluidez en los pacientes afásicos pasa por aplicar alguna d elas modalidades de tratamiento que en este trabajo se han presentado. Variable 'comprensión auditiva': el efecto d elos tratamientos para esta variable es considerablemente mejor que para la variable anterior. Variable 'comprensión del lenguaje escrito': los resultados para esta variable son altamente satisfactorios para cada uno de los subtest de los que consta la misma. Variable 'repetición': el efecto de los tratamientos fue positivo para esta variable. Variable 'denominación': las diferencias antes-después para esta variable fueron significativas en los subtest 'denominación de respuestas' y 'confrontación visual'; sin embargo, no se alcanzó esa significación para el subtest de 'nombrar animales'. Variable 'lectura': si bien no se alcanzaron los índices de significación tan evidentes como en los casos hasta ahora analizados, si se obtiene una significación estadísticamente correcta. Variable 'escritura': aunque la diferencia antes-después es significativa para la variable tratamiento, dicha significación en algunos casos es marginal. La tesis presenta a continuación los resultados para cada uno de los tratamientos, pero que por su extensión no podemos recoger en el presente resumen..
Resumo:
Este material es fruto del al Memoria del Curso de Actualización Científica y Didáctica para el profesorado de Educación Infantil, organizado en el año 1992 por la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa. En él se expone una experiencia basada en la aproximación a la Naturaleza desde la escuela y en cómo proceder para que ésta, junto con la familia, ofrezca a los más pequeños prácticas que faciliten sus primeros aprendizajes.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Concepción Arenal de Potes, los profesores de educación primaria se interesaron por el desarrollo de las capacidades lingüísticas, en especial en el ámbito de la lecto-escritura de sus alumnos, a su vez se creó un grupo de trabajo adscrito al CPR de San Vicente de la Barquera para elaborar material, y para ello establecieron los siguientes objetivos: éstos se dividen en tres ámbitos: Objetivos con el profesorado 1. Utilización de técnicas de animación a la lectura. 2. Dotar al profesorado de estrategias que refuercen el lenguaje oral, la ortagrafía, la caligrafía y el uso del diccionario. 3. Conocer y utilizar recursos didácticos y utilización de Internet. Objetivos con los alumnos: 1. Interés por la lectura de textos literarios. 1. Ayudar a encontrar en los libros la principal fuente de información. 3. Creación de hábitos de lectura y escritura. 4. Iniciarles en la capacitación para llevar a cabo procesos relativos al trabajo documental. Y objetivos con las familias: 1. Implicarlas en el fomento de la lectura y escritura de sus hijos. 2. Facilitar situaciones y elementos de intearcción familiar. Para su desarrollo se trabajaron once libros distintos dependiendo del nivel, realizando un cuadernillo anexo, también se incluyeron trabajos informáticos exposiciones, charlas, salidas, celebraciones, exposiciones, cuentacuentos. La memoria incluye los resultados de los alumnos del trabajo. El material utilizado fueron libros, fichas y cuadernillos, material informático.
Resumo:
Realización de un proyecto empresarial real por parte de los alumnos, que conecte el aprendizaje de los contenidos de los módulos profesionales con la demostración de la capacitación profesional del alumno, para acceder a la formación en centros de trabajo. Para el desarrollo de este proyecto se ha utilizado fundamentalmente soporte informático. El fin del mismo es la ejecución de los trabajos administrativos esenciales que se realizan en una empresa, simulando lo que en un futuro próximo constituirá para el alumno el desarrollo de su vida laboral. Para ello se creó una empresa, formando un sistema económico elemental que permitiera la realización de todas las operaciones de gestión y administración, así como su funcionamiento en el mercado. Los objetivos específicos de este proyecto son: 1.- Conseguir que el alumno sepa integrar en un supuesto empersarial real, los conocimientos y habilidades adquiridas en cada uno de los módulos del Ciclo de 'Gestión Administrativa', 2.- Lograr que el alumno pueda conocer y desarrollar con una visión global, las tareas administrativas de una empresa, 3.- Determinar cuales son los medios más idóneos para elaborar un plan de empresa, 4.- Conocer los trámites y circuitos que tiene la documentación de una empresa para una buena organización de su actividad administrativa. 5.- Dar autonomía al alumno en el ejercicio de las funciones administrativas, 6.- Demostrar la capacitación profesional del alumno ante una simulación de su futuro profesional. 7.- Formar al alumno en las 'técnicas básicas de obtención de empleo': documentos de solicitud y presentación, curriculum vitae, entrevista, etc. 8.- Inculcar en el alumno la necesidad de actualización permanente en su formación laboral. 9.- Enseñar al alumno a autoevaluar sus resultados, en la busca de la consecución del trabajo bien hecho. 10.- Que sirva de puente formativo entre su actividad del primer curso y su continuidad formativa en la F.C.T. (Formación en Centros de Trabajo)..
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. En el CD adjunto se encuentran las presentaciones realizadas. Resumen basado en ficha elaborada por los autores