218 resultados para Integración de aplicaciones empresariales (Sistemas informáticos)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto recoge materiales con contenidos de cultura extremeña de forma que puedan incorporarse a las clases de Nuevas Tecnologías de la Información de primero de Bachillerato. El trabajo se ha concretado en dos unidades: procesadores de texto y sistemas de cómputo algebraico y geometría dinámica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Manual para el aprendizaje de Corel Draw. En él se incluye cómo escanear fotografías y realizar retoques fotográficos, cómo combinar los elementos gráficos en una publicación, cómo crear gráficos optimizados para Internet, mapas de imágenes, cómo exportar imágenes, cómo utilizar todo tipo de sofware gráfico especializado, cómo usar correctamente las tipografías en folletos, posters, etc. cómo diseñar animaciones y realizar el rodaje final, cómo comprender los diferentes sistemas de posproducción e impresión y cómo crear y componer escenas en 3D.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el contexto de las nuevas tecnologías de la información. Los SIG son programas o conjuntos de programas diseñados para representar y gestionar grandes volúmenes de datos sobre ciertos aspectos del mundo real, concretamente geográficos o territoriales. Sus usos son diversos, desde la planificación urbana o la gestión catastral hasta el mantenimiento y gestión de obras públicas. Presenta la estructura del programa y de la información que ofrece, los elementos, las funcionalidades básicas y las aplicaciones SIG en el medio ambiente y los recursos naturales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una reflexión sobre los elementos que permiten una integración latinoamericana de instituciones de educación superior que coadyuvan con los propósitos políticos, económicos, sociales y culturales de integración de naciones. El tema de la calidad ha surgido con preponderancia en el debate sobre el futuro de las universidades. Otro reto para la región consiste en identificar y analizar las áreas del conocimiento; las nuevas formas de concebir la organización del mismo y las nuevas necesidades productivas, culturales y sociales. La autoevaluación y los sistemas de acreditación se entienden como factores de integración e internacionalización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos del centro, alumnos autistas, aprovechando las posibilidades de trabajo y ocio que ofrece el entorno del ordenador. Los objetivos que persiguen son la utilización de programas informáticos como medio para desarrollar habilidades cognitivas, sociales y de autonomía personal. La metodología está basada en técnicas cognitivas conductuales, en la estructuración y secuenciación en pasos de las unidades de enseñanza, en el aprendizaje sin error, y en el uso de información por adelantado que permite anticipar acontecimientos físicos y sociales. Las actividades consisten, básicamente, en la participación en cursos externos sobre Informática. En cuanto a la evaluación, se tienen en cuenta las necesidades educativas de cada alumno; también se lleva una evaluación continua del proceso y de los resultados de cada alumno; y por fin, una evaluación final de resultados del proyecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge por la escasez de materiales específicos de ayuda a la comunicación, para los alumnos del centro, incapaces de expresarse oralmente. Los objetivos son implantar sistemas de comunicación alternativa en el centro para los alumnos no orales; profundizar la formación del profesorado y los especialistas de audición y lenguaje en el campo de los sistemas alternativos de comunicación; unificar criterios y conseguir más coherencia entre ciclos; y optimizar los recursos informáticos para elaborar materiales. Como materiales de apoyo a la comunicación, se elaboran fotografías y pictogramas del entorno escolar del alumno como son los menús, cosas de aseos, juguetes, vestidos, personas significativas, estancias o días de la semana y estaciones. La evaluación inicial unifica criterios en el diseño de proyectos, detecta las necesidades del alumno y revisa los sistemas alternativos de comunicación utilizados. Al finalizar cada fase, se valora la eficacia del trabajo realizado, la implicación de los participantes y se revisan los objetivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la creación, experimentación y validación de materiales impresos, manipulables y sobre todo informáticos y audiovisuales, que posibiliten tratar las distintas situaciones de enseñanza-aprendizaje, de motivación y de construcción del conocimiento de los alumnos. Se intenta diversificar la presentación y las fuentes de información, las estrategias de comunicación y los materiales a utilizar. El resultado se plasma en una publicación en soporte impreso e informático, mediante un CD-ROM interactivo. Una parte de la publicación se incorpora a la página web del departamento. Los objetivos son abordar el tratamiento de la diversidad en el aula a partir de la diversidad de los materiales y recursos didácticos utilizados; y hacer más atractivas las matemáticas para los alumnos, sobre todo para los que tienen dificultades especiales de aprendizaje. En cuanto a la metodología, cada uno de los materiales se utiliza en una o varias actividades en grupos de alumnos de un mismo curso o de cursos diferentes. Cada actividad se desarrolla con material impreso complementario, y las actividades más interesantes se publican en la página web del departamento. La evaluación se realiza de forma paralela al desarrollo de cada una de las fases del proyecto. Se hace una evaluación interna, una evaluación externa por parte de la Inspectora de la zona y una autoevaluación por los propios alumnos. Se elaboran materiales para la realización de las actividades y unidades didácticas, que se incluyen en el proyecto, en el CD-ROM publicado y en la página web del Instituto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se dirige a alumnos de Educación Especial que cursan Educación Básica Obligatoria y Programas de Transición a la Vida Adulta, a los que se trata de ayudar a superar sus dificultades de comunicación. Los objetivos fundamentales son fomentar el uso de las nuevas tecnologías; compartir experiencias y materiales con otros centros; utilizar los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC); favorecer el gusto por la lectura; facilitar el aprendizaje de los contenidos curriculares; adquirir habilidades sensomotoras y perceptivas; coordinar y controlar el propio cuerpo; mejorar la comunicación en todos sus niveles; y alcanzar el mayor desarrollo posible en lectoescritura. Entre las actividades se encuentran las destinadas a descubrir la relación causa-efecto; el establecimiento de relaciones entre pictogramas y objetos reales; la petición de objetos mediante el uso de la lengua de signos; el reconocimiento de lo representado a través de pictogramas y fotografías; el uso de programas informáticos; la combinación de fotografías y pictogramas con el lenguaje escrito para facilitar el acceso a este último; el trabajo con fichas; el uso de pictogramas, fotografías y carteles escritos para localizar las distintas dependencias del centro; la ordenación de secuencias de una historia a través de pictogramas; la realización de canciones donde se incorpora la lengua de signos; la lectura de cuentos con el apoyo del lenguaje escrito y de pictogramas; la utilización de imágenes y gestos para memorizar textos; y el seguimiento de instrucciones dadas a través de pictogramas. Los materiales se adaptan a los alumnos a los que se dirigen. Algunos de ellos son agendas visuales para la comunicación; fichas y carteles con pictogramas y fotografías; y un periódico escolar, en el que colaboran alumnos y profesores. Se adjuntan en anexos una muestra de los materiales elaborados, además de cuestionarios para la evaluación del proyecto. También se incluyen fotografías y vídeos de la experiencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone adecuar un espacio en el aula para introducir un rincón del ordenador que motive y facilite el aprendizaje, no sólo de los niños de Educación Infantil sino también con Necesidades Educativas Especiales. Los objetivos son: acercar al alumnado al ordenador como instrumento tecnológico con connotaciones no sexistas; iniciarles en el conocimiento y utilización de lenguajes informáticos; facilitar el descubrimiento del ordenador como medio de aprendizaje y para la resolución de problemas; potenciar la autonomía; favorecer los aprendizajes basados en el descubrimiento, experimentación y manipulación; fomentar la investigación y el autoaprendizaje; y desarrollar hábitos de sociabilidad, solidaridad y ayuda. La experiencia consiste en la formación de pequeños grupos más o menos homogéneos dirigidos por la tutora o profesora de apoyo. En estos se realiza una introducción teórica sobre el manejo del ordenador y de su vocabulario específico, para pasar después, de forma paulatina, a la presentación de los distintos programas con los que trabajarán todos los niños, ya sea por parejas, tríos o individualmente, según sus necesidades. Una vez presentadas las aplicaciones, los alumnos tienen libertad para elegir, imprimiendo diariamente su trabajo. La evaluación destaca la gran motivación del alumnado y el respeto y cuidado mostrado por el material.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los indicios de la inspección escolar durante el gobierno de España en Iberoamérica. Trata los diversos factores de los avatares históricos europeos y su repercusión en América para comprender la reorganización de los sistemas educativos latinoamericanos en los siglos XIX y XX, y las acciones de inspección que pese a la unidad cultural heredada no lograron poner límite al fracaso escolar y al analfabetismo. Examina las orientaciones de la inspección escolar en Argentina y España en base a los antecedentes legales que confirmaron su estabilidad. También estudia la influencia pedagógica estadounidense en Argentina, y los aspectos comunes y diferentes de un estudio empírico realizado. Comprueba hipótesis de diferencias entre educadores según el tipo de centro y el cargo. Las variables en que se basan las orientaciones de la inspección escolar en Argentina y España son el modelo de inspección, incremento de ejecutividad, incentivación, funciones de inspección, responsabilidades, conocimientos específicos, decisiones, figura de la inspección y formación académica. Las variables utilizadas para la comprobación de hipótesis de diferencias entre educadores son los objetivos de la inspección, incentivación, funciones de la inspección y responsabilidades, comunicación y estrategias. En la trayectoria histórica que vincula Argentina y España, el desarrollo de la inspección no es paralelo, a pesar de los primeros orígenes de la formación sistemática de Maestros Normales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar las posibilidades del procedimiento cloze como instrumento de evaluación y diagnóstico y como instrumento de investigación del proceso lector.. 256 alumnos de segundo, cuarto, sexto y octavo curso de EGB, con distintos niveles de habilidad lectora.. Revisa el campo de la evaluación de la comprensión lectora desde una perspectiva cognitiva y de los distintos tipos de medidas utilizadas para dicha evaluación. Revisa la técnica cloze y su utilización.. Prueba de comprensión lectora y pruebas cloze estandard o de elección libre, y de elección alternativa.. Demuestra la validez de dicho procedimiento como medida de la comprensión lectora e investiga posibles modificaciones del mismo que permitan la realización de un análisis detallado de las estrategias seguidas por cada sujeto en la comprensión del texto. En segundo lugar, demuestra la utilidad del procedimiento cloze como instrumento de investigación del proceso lector, en concreto, de la utilización por parte de los sujetos, de los sistemas de claves gráficas, sintácticas y semánticas durante el proceso de comprensión lectora.. El procedimiento cloze constituye un instrumento valioso de evaluación global de comprensión lectora y permite estudiar las estrategias de procesamiento que los sujetos utilizan durante la lectura silenciosa..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las características de la interacción profesor-alumnos, específicamente el comportamiento interrogativo de los estudiantes; y experimentar un método de perfeccionamiento de educadores en servicio destinado a incrementar las consultas discentes. 2.300 alumnos de quinto de EGB de 27 colegios estatales y privados de Móstoles distribuidos en 66 clases con una media de 34 alumnos por clase. Y 66 profesores de 37 años de edad media, con 13 años de experiencia media y mayoritariamente diplomados. Investigación de carácter teórico-experimental que en su primera parte estudia los procesos de interacción y de la acción de preguntar entre discípulos y maestros, sus condicionamientos sociales, psicológicos y pedagógicos. La segunda etapa es un estudio de campo, primero con un periodo exploratorio para conocer y explicar la interacción y las preguntas en quinto de EGB; y por último la intervención propiamente dicha para comprobar si existe relación entre las frecuencias de las preguntas con las características de los alumnos o de los profesores. Se utilizan dos sistemas, el registro de observaciones y las pruebas impresas o cuestionarios. Para comprobar las características de la personalidad de los alumnos se acude a los Test Elemental de Inteligencia de Yela y Test de Cultura Verbal de Cordero. Para medir aspectos de la personalidad del profesor se utilizan el Cuestionario de Personalidad de José Luis Pinillos y la Escala de Autoritarismo de Adorno, Frenkel-Brunswik, Levison, Sanford, Campbell y Stanley. También se mide la interacción verbal en el aula mediante el Sistema de Categorías de Ned A. Flanders, el Sistema de Categorías de Bale y el Sistema ampliado de Amidon y Rosenshine; y se elabora un cuestionario de opiniones para los alumnos. El tratamiento se aplica a la mitad de cada clase, manteniendo la otra mitad como grupo de control. Tras aplicar el tratamiento se observa que aumentó el número de preguntas y el número de alumnos que preguntan; crece una tercera parte la intervención de los niños; y la actuación del profesor se reduce en más de la décima parte. El fomento a la acción interrogativa por parte del profesor, ayuda a dilatarla, pero se comprueba que por cada cuatro actos del profesor que restringen la libertad del alumno, solo uno promueve su autonomía y participación. Las áreas donde se pregunta son Experiencia Social y Naturales, Matemáticas y Lengua. Las causas de este porcentaje reducido de preguntas son la escasa oportunidad que ofrecen los profesores; el desinterés por las materias; y la inhibición. El sexo del profesor no influye pero sí lo hace negativamente su mayor edad o experiencia, y positivamente su mayor estabilidad emocional y control. A mayor inteligencia del alumnos, mayor índice de preguntas, pero no es relevante la aptitud verbal. En los centros privados los alumnos preguntan más aunque sus ideas son memos aceptadas y se les pregunta menos. En resumen, el método empleado ha aumentado la capacidad de los maestros para estimular y suscitar interrogantes en sus discípulos; y sirve para transformar cualitativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje al aprovechar el elevado interés de los proferores por mejorar su docencia. La educación es un proceso complejo de interacción humana y por lo tanto profesores y alumnos se influyen recíprocamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la teoría general de sistemas en sus aplicaciones en el ámbito de la información educativa. La teoría general de sistemas, la información como sistema, la educación como sistema y los sistemas de información educativa. Se estudia sistema, información, educación su concepto, estructura función, organización, modelos, regulación y teleología, para pasar en una etapa posterior al núcleo de convergencia interdisciplinaria que son los sistemas de información educativa. Enfoque sistémico para la identificación del ámbito, análisis, descripción y modelación de estructuras de sistema, información como sistema y educación como sistema. Estudio de la situación, estructura, necesidades y desarrollo de los sistemas de información educativa. Aplicación de la teoría general de sistemas al campo de la información y de la educación. Estudio descriptivo de los sistemas de información educativa en España y Argentina, en particular, y en el ámbito Iberoamericano, en general. Se confirma la aplicabilidad de la teoría general de sistemas como mutuamente, el de la información y el de la educación para conjugar el específico de sistemas de información educativa. La entidad organizativo-funcional denominada sistema de información educativa pude aplicarse desde el átomo unidad de información educativa hasta las formas más complejas de redes de información educativa. Destaca el crecimiento explosivo de la información que origina nuevas y múltiples metas del conocimiento y además crea la necesidad de sistematizar toda esta información. Otra característica de la información es el alto grado de caducidad de la misma y la tendencia a disminuir las distancias temporales entre la generación de los hechos y la comunicación de la información respectiva. Hace un estudio prospectivo de las previsibles tendencias de los sistemas de información educativa, destacando el cada vez mayor protagonismo de la información y la presencia de técnicas de comunicación de la información que aceleran el proceso de las comunicaciones humanas. Señala que la información para el desarrollo del sistema educativo deberá ser: participativa, innovadora y anticipativa, contribuyendo al mantenimiento de los conocimientos y promoviendo su avance constante. La información educativa debe ayudar a superar las barreras y el desfase temporal entre el campo científico y el educativo, ayudando a la intercomunicación entre ambos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Preparar a los alumnos para comprender y realizar trabajos artísticos; desarrollar las capacidades de reflexión, crítica e investigación sobre muestras de arte de distinta índole, vinculadas a la formación artística y estética; potenciar la actividad mental proponiendo situaciones nuevas que enfrentan a los alumnos a buscar interrelaciones entre cuestiones colindantes con el arte; favorecer la integración de saberes y el apoyo mutuo en los aprendizajes. Se presenta la oportunidad que permite analizar una experiencia docente en la que poder aplicar un método y ponerlo a prueba. Se desarrolla un proyecto educativo para satisfacer las necesidades de los alumnos que buscan un docente especializado para organizar un taller de artes plásticas y se contempla la posibilidad de extrapolar las metodologías propias de la Educación Superior. Simultáneamente se buscan fuentes documentales. Durante los cursos se recogen datos, tanto del trabajo realizado como del desarrollo de las clases. Se realizan entrevistas personalizadas a los alumnos para que recuperen la motivación que parece que pierden. Se indaga en los métodos de evaluación. Se examinan proyectos docentes, métodos evaluativos y metodologías de investigación. Se analizan los datos y se realiza una encuesta para elaborar una estadística. En la última fase se redacta el informe. Utiliza tanto un análisis cuantitativo como evaluativo. Los métodos aplicados a la enseñanza superior se pueden aplicar parcialmente a la educación no formal con buenos resultados. En esta experiencia se utilizan algunos recursos propios de la educación superior con resultados positivos. Los alumnos que participan en cursos de educación no formal tienen otras ocupaciones, es decir, sólo se dedican a la actividad en horas de clase frente a alumnos de educación superior, que además de las horas de clase, dedican otros momentos al estudio y a la realización de ejercicios. El nivel de exigencia equilibrado en la Educación Superior por el sistema de calificaciones queda descontextualizado en estos cursos por su carácter lúdico. Las insuficiencias que presenta la educación plástico visual en el marco de la educación no formal son, que a diferencia de la Educación Superior, la educación no formal acoge alumnos para los que la educación plástico visual cumple funciones diferentes como compensar una vocación frustrada, intentar acceder a la educación superior, que en ningún caso son las principal ocupación en su vida. Un alumno de un taller de Artes Plásticas recibe muy pocas horas de clase en relación a otro de Educación Superior. Las aulas o talleres están peor dotadas de elementos específicos. Entorno menos estimulante. La evaluación final como sistema corrector es la mayor deficiencia de los cursos de educación no formal y su mayor debilidad, hay que buscar alternativas. Una exposición a final de curso, montada y atendida por los alumnos es un buen sustituto de las notas.