596 resultados para Instituto Local de Segunda Enseñanza de Castel-Ruiz (Tudela)
Resumo:
Se explican las peculiaridades de la escuela en el Manchukuo, la antigua región de Manchuria. Se resumen los principios del nuevo sistema educativo, el currículo de las escuelas que conforman el sistema: escuela elemental, escuela de segunda enseñanza, escuela media nacional femenina, la escuela de magisterio, la escuela superior y la escuela profesional. Por último, se ofrece un cuadro con la relación de número de escuelas por tipologías en esta región.
Resumo:
Dibujo del busto de D. José Rogerio Sánchez
Resumo:
Describe materiales expuestos en la Feria Europea de material didáctico, Didacta 10. Los clasifica según el grado de enseñanza, y aclara que para primaria existen abundantes materiales para fomentar la creatividad del niño y orientar sus cualidades naturales. En el material para segunda enseñanza y enseñanza superior se refiere exclusivamente a los relacionados con las Ciencias y especifica los de electrónica, mecánica y óptica, por ser los más novedosos. Trata por separado los dedicados a los medios audiovisuales por ser los más modernos y amplios en su campo de aplicación.
Resumo:
Se resume la rica vida académica que existía en Filipinas y más centralizadamente en la capital, Manila, en torno a los años cincuenta del siglo XX. Se contabilizaban más de 200.000 estudiantes universitarios y 300.000 de segunda enseñanza. Todo filipino aspiraba a obtener un título universitario de Doctor, Master o Bachelor, en cualquiera de las distintas especialidades. Se comentan los colegios de secundaria más importantes y las Universidades más destacadas: la 'Universidad de Filipinas', la 'Universidad de Santo Tomás' y la 'Universidad del Extremo Oriente'. Los estudiantes universitarios en Filipinas seguían un curioso sistema de valoración del profesorado. Una vez por semestre rellenaban un cuestionario en el que medían y examinaban las cualidades de sus profesores, que a posteriori, pasaría a manos de los rectores universitarios para poder llevar así un control de los docentes universitarios.
Resumo:
Estudio, con los datos ya existentes, de la evolución de la Universidad de Granada en los últimos 20 años y en especial en la última decada, a la vez que efectuar una proyección de esos datos, utilizando métodos estadísticos fiables, con vistas a los años 1975 y 1980. Datos correspondientes a alumnos de la Universidad de Granada, obtenidos principalmente de las secretarías de facultad. Para realizar este estudio, en primer lugar, se describe el entorno cultural y la estructura social de la región andaluza. Seguidamente se trata de acopiar datos referentes a alumnos, calculando el incremento habido desde 1950-1960, para prever su incremento por facultades y el total de esta universidad desde 1975-80. Igualmente, se calcula el número total de profesores que existen en 1968-69 en cada facultad y en total, y teniendo en cuenta el número de alumnos se que preven para 1975 se establecen, en base a las normas pedagógicas actuales (un profesor por cada 15 o 20), las cantidades que en dicho año tendrán que existir en los distintos escalafones del profesorado considerando globalmente. También se consideran las modificaciones del índice de participación femenina en Enseñanza Media y Superior. Fichas de matrículas: secretarías de facultad. Estudio socioeconómico de Andalucía. Instituto de Desarrollo Económico. Datos estadísticos del INE. Bibliografía. Se preve fuerte incremento de estudiantes universitarios e insuficientes medios para asimilarlo. Las facultades que más incremento tendrán serían Filosofía y Letras, Ciencias y Medicina. La Universidad de Granada para mantener la proporción mínima aceptable según normas pedagógicas convenientes, tendrá que pasar de 472 profesores en 1969 a 898 en el año 1975. La fuerte y mayor demanda de profesores la encontramos en la Facultad de Filosofía y Letras, andando próxima la Facultad de Medicina. Aumento progresivo del número absoluto del número de mujeres matriculadas en el período 1958-59 hasta 1969-70. El aumento se aprecia más en las carreras de Medicina y Derecho, mientras que en las facultades tradicionalmente femeninas como Farmacia y Filosofía y Letras, las fluctuaciones son mayores y no siempre en sentido positivo, como es el caso de Filosofía, en la que ha habido un descenso considerable. El crecimiento de la universidad trae cambios sustanciales de orden cualitativo que habrá que prever. La experiencia nos enseña que la universidad cambia no sólo en cuanto a la composición social de los alumnos, sino también en cuanto a la misma consideración de la clase de enseñanza que se ha de impartir y su utilidad posterior. Será necesario analizar en un futuro próximo las modificaciones de la estructura socio-económica de Andalucía, las características de su población estudiantil y su influjo en ella. Otro aspecto a considerar es el impacto económico de la universidad en la región y llevar a cabo un estudio sobre el alumnado y sus actitudes.
Resumo:
Análisis del proceso de creación de las normas y reglamentos que rigen los diversos centros de la Universidad Autónoma de Barcelona en el marco normativo general establecido por los dos estatutos que hasta ahora ha tenido. Estudiar la estructura y el funcionamiento de los centros docentes de la Universidad Autónoma de Barcelona. Breve reseña histórica del proceso de formación de la Universidad Autónoma de Barcelona, desde la perspectiva de la constitución de los centros y creación del claustro constituyente. Estudio de la actual estructura de la Universidad Autónoma de Barcelona, desde 3 perspectivas: organizativa (estructura general de la universidad), académica (composición de los centros segun sus actividades docentes) y Órganos de gobierno. Se consideran las normativas vigentes de los diversos centros docentes. Se ofrece un extracto de las líneas directrices trazadas por los Estatutos de la universidad relativos a este tema. Breve estudio comparativo entre los diversos centros docentes en cuanto a sus organos de gobierno y gestión. Desde el punto de vista organizativo, la Universidad Autónoma de Barcelona se divide en 4 categorías de centros: centros docentes (facultades y escuelas universitarias), servicios centrales principales (Rectorado, gerencia, administración, servicio de extensión universitaria, coordinadora de deportes, dispensario y el ICE), servicios interfacultativos (Servicio de Microscopia electrónica, Instituto de Biología Fundamental, Instituto de Estudios Medievales, Estabulario y Biblioteca General), servicios centrales auxiliares (Servicios Generales, Centro de Cálculo y Servicio de Publicaciones). Estructura académica. Departamentos, Facultades, Institutos, Colegios y Escuelas Universitarias. Órganos de gobierno: Patronato, Rectorado, Claustro general, Junta de Gobierno, Gerencia y Secretaría General. El claustro es el órgano máximo de representación. Actualmente la Universidad Autónoma de Barcelona posee 7 facultades y 6 escuelas universitarias. El estudio comparativo entre los centros y Órganos de gobierno y gestión y órganos de consulta y asesoramiento. El esquema seguido por los diversos centros docentes de la Universidad Autónoma de Barcelona, en cuanto a los Órganos de gobierno y gestión, es el mismo básicamente. No obstante, existen diferencias significativas en cuanto a la relevancia que han dado a ciertos organos frente a otros. Por ejemplo, el órgano máximo de decisión de los centros docentes, el claustro, sólo existe en 3 facultades, siendo la Junta de facultad la que, en el resto, asume las competencias. Los órganos con estrictas funciones consultivas o de asesoramiento tienen una distribución muy desigual. Es la comisión del profesorado la que está más generalizada, posiblemente debido al alto porcentaje de profesorado no numerario. Se puede concluir que en cuanto a la estructura organizativa, la línea divisoria entre facultades y escuelas universitarias carece de significación.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a innovación educativa: educación para la sostenibilidad
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a innovación educativa: educación para la sostenibilidad
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
Comprender de la forma más detallada posible el desarrollo de los debates paralamentarios de la Ley de Bases de Instrucción pública desde su presentación aún como proyecto hasta su aprobación por el Congreso de los Diputados. Análisis de la postura de los distintos grupos políticos ante el proyecto, estudio de los apoyos con que contó el Ministro de Fomento, sus intervenciones, y las de los diputados más destacados, junto al análisis de las posturas e intereses que defendían.. Investigación histórica.. La investigación realiza una aproximación histórica del S. XIX español para conocer el proyecto de Ley de Bases y la Ley de Instrucción pública, buscando diferencias e interpretaciones. Realiza un análisis del debate a nivel general y en planes diferentes, las posturas mantenidas por los grupos y los criterios sustentados en los aspectos fundamentales de la discusión parlamentaria. Con una perspectiva a nivel ideológico y de la enseñanza, se hizo posible deducir qué aspectos del documento se debían a Moyano, y cuáles fueron obtenidos de la experiencia pasada. Realiza un análisis indicando de qué forma se adecua la Ley de Bases de Instrucción Pública de 1857 al sistema de Estado liberal y qué cuestiones quedaron sin resolver para desarrollos legislativos futuros.. La ley establece una enseñanza en tres niveles, establece la enseñanza obligatoria en la enseñanza Primaria, con el propósito de tratar de erradicar el analfabetismo en nuestro país; realiza un reconocimiento de la enseñanza doméstica en el nivel elemental y en el secundario. Se acepta la enseñanza privada en los dos primeros niveles educativos que impulsaron la enseñanza privada confesional. Posibilita que se impartan en el mismo centro tanto los estudios preparatorios como los de aplicación. Establece una ordenación del profesorado: por primera vez, señalando las condiciones de acceso, ascenso y separación. Promueve una centralización orgánica del sistema de enseñanza. Establece el derecho de inspección de la Iglesia y el control por parte de ésta de los libros de aprendizaje de la lectura. Posibilita la creación de facultades de Filosofía y Letras, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, dotándolas de rango universitario, por encima de las anteriores de Filosofía, ligadas a la Segunda enseñanza.
Resumo:
Tener una idea de la adolescencia y presentar determinadas características de la vida psicológica de las adolescentes. Estudiar los elementos fundamentales que constituyen el carácter. Dar unas nociones del concepto de orientación profesional, objetivos y medios de realizarla. Estudio empírico sobre 158 niñas pertenecientes a colegios de Segunda Enseñanza de cuarto, quinto y sexto de Bachillerato de Segovia y quinto y sexto de Salamanca. Test caracteriológico; cuestionario de adaptación para adolescentes; test de inteligencia lógica y gráficas. Con este estudio se ha profundizado en la vida psicológica del adolescente, teniendo en cuenta objetivos y límites de orientación profesional. Además, contando con la base de datos se descubre el carácter, la adaptación y las aptitudes y así poder iniciar una mejor orientación profesional y personal.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Profesorado de enseñanza secundaria, memoria y patrimonio'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en catalán
Resumo:
Conocer profundamente el funcionamiento de las escuelas municipales de Girona ciudad durante la segunda mitad del siglo XIX, analizar el nivel de actuación del ayuntamiento en escuelas de párvulos, primaria elemental y elemental superior, escuelas de adultos y participación en libros de texto, analizar las condiciones de los locales y su uso y la situación y actuación del profesorado.. Educación primaria en la ciudad de Girona desde 1857 hasta 1900 . Vaciado de la documentación existente en el Archivo histórico Municipal de Girona con consultas complementarias de otros archivos; elaboración de un marco histórico, político económico y social a través de obras de historia.. Estratificación de la información por temas en fichas de vaciado, tablas numéricas, pirámides de población y esquemas en columnas. . Cualquier voluntad de mejora en la enseñanza queda frenada por el aspecto económico; las juntas locales de enseñanza, siendo nominalmente independientes dependen realmente del ayuntamiento, lo cual lastra cualquier mejora y la veracidad de los informes dirigidos al consistorio; la esturctura de la enseñanza sigue la ley Moyano y el uso del catalán es casi inexistente; el nivel del profesorado empieza a mejorar a partir de 1880 cuando empiezan a llegar gentes con base pedagógica. . Las condiciones laborales del profesorado son nefastas; existió un interés municipal por mejorar la enseñanza aunque parece que quedó en una declaración de principios; poco a poco se sientan las bases de la primaria del XX generando escuelas modélicas y profesores ilustres en Girona vinculados al Movimiento de Renovación Pedagógica..
Resumo:
Estudiar la primera enseñanza pública y la formación del Magisterio en la provincia de Almería en el período que abarca la segunda mitad del siglo XIX. La educación en Almería. Situación de la primera enseñanza y evolución del analfabetismo en Almería. Antecedentes de la formación del Magisterio, condiciones materiales y personales de estos estudios y organización pedagógica. Bibliografía. Prensa local y publicaciones periódicas. Documentos de los Archivos Municipal y de la Diputación de Almería, de la Universidad de Granada, de la Escuela Normal de Almería, del Archivo General de la Administración y del INB. Nicolás Salmerón de Almería. Investigación histórica. Análisis descriptivo. Método analítico. Almería y provincia es un ejemplo de la inaplicación de la ley Moyano, destacando la inasistencia escolar como una de las explicaciones de la escasa evolución del analfabetismo. La creación de la Escuela Normal de maestros responderá a decisiones administrativas del poder central, consciente de la necesidad de formación de profesionales y lejos de la realidad local que mostró escaso interés hacia ella. Alejada del carácter progresista e innovador de las primeras normales, se centró en una escasa formación de carácter moralizante e intelectualista, lejos de la profesionalización necesaria para potenciar una mejora sustancial de la primera enseñanza. La incidencia de su creación en la primera enseñanza no es sensible en el período estudiado. La escasa incidencia de las instituciones educativas en los amplios sectores populares. Explica históricamente el subdesarrollo del que aún se resiente la provincia de Almería.