168 resultados para Humanista e Cientista
Resumo:
Don Marcelino, adem??s de conocer a fondo la historia y la literatura colombianas, sostuvo una importante amistad con las m??s destacadas figuras del humanismo de aqu??l pa??s. Prueba de ello, es el Epistolario que se cruz?? con Miguel Antonio Caro, preclaro humanista, erudito y pol??tico colombiano. Son cartas menos confidenciales que las que mantuvo con Juan Valera, pero con un tono human??stico, fino y erudito, que encanta por su sencillez, delicadeza moral y por diferencias de opini??n que suelen acabar con la sumisi??n de Men??ndez Pelayo a las indicaciones y consejos de su amigo y admirador. Tambi??n con Rufino Jos?? Cuervo, fil??logo, entre otras importantes autoridades.
Resumo:
El Quijote sale a la luz en 1605. El esp??ritu de su autor est?? plenamente sazonado en aquella centuria. Cervantes ??fue, sencillamente, un testigo de su ??poca, un espectador o un ciudadano con sentido cr??tico??? Se sit??a ante la vida y el mundo con una actitud propia, o se limita a aceptar una y otra? ?? Tuvo Cervantes ideas propias? De cualquier manera su formaci??n cultural no es com??n. En definitiva, podemos decir que Cervantes era un buen conocedor de su ??poca y de sus ideas. Escribe en una ??poca en la que Espa??a condensaba la crisis del Renacimiento, sent??a perder el fervor humanista, buscaba la paz pero con la experiencia de la rebeli??n luterana y mirando siempre la unidad de la iglesia romana, pero obedeciendo siempre al Papa. En el mundo europeo el malestar de los esp??ritus era evidente, los cambios impuestos por la ??poca derru??an valores tradicionales, y quedaba en la gente una cierta fatiga. Acaso la difusi??n de El Quijote encaja bien en ese ambiente al repetir cap??tulo tras cap??tulo, la inexorable verdad de que la mayor parte de las empresas humanas no valen las penas que cuestan.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La función de la Lengua en el Bachillerato es triple: como factor de promoción socio-económica que permite en algunos casos obtener mejoras salariales y en otros alcanzar puestos vedados a los que no conocen idiomas, la UNESCO recomienda su estudio por su función educativa respecto al ser humano, integrante de los distintos grupos nacionales, enriquecimiento del sentido crítico y de tolerancia al apreciar las diferencias y semejanzas de los distintos pueblos, una cultura humanista que debe procurar el estudio de la lengua francesa, máxime para nosotros si tenemos en cuenta que es un país fronterizo nuestro y que permite el camino para llegar a Europa, es lógico que la lengua francesa sea tan importante para nosotros debido a las relaciones comerciales, económicas, etcétera que se desarrollan en esta lengua.; como tercera función, y primordial, el apredizaje de, por lo menos, un idioma, es primordial para la formación de la personalidad. A partir de 1975 son importantes los avances conseguidos en el estudio de un idioma, sobre todo los esfuerzos de renovación didáctica, destacando las aportaciones de la metodología estructuroglobal audiovisual, nacida a partir de los años cincuenta y que está siendo renovada constantemente. Si el alumno ha de aprender el francés a distancia debe tener un material adecuado a través de cassettes con diálogos para aprender a pronunciar correctamente. Después se aprenderá a leer y escribir porque se supone que se sabe pronunciar correctamente y el transcribir la lengua oral es un ejercicio para fijar los conocimientos. Pero el aprendizaje de un idioma debe realizarse dedicando todos los días un tiempo concreto, esta regularidad es la permite aprenderlo. Así, en cada caso el alumno deberá actuar de acuerdo con las orientaciones más precisas y personales de su profesor-tutor y con sus hábitos de trabajo siempre y cuando resulten eficaces.
Resumo:
La literatura catalana del siglo XX ha perdido a uno de sus más importantes escritores. Ha desaparecido una figura difícilmente repetible. Villalonga es mallorquín y perteneció a la Escola mallorquina cuya tendencia poética y mallorquina ha dado características especiales a la literatura catalana. Desde las posguerra sus características son: Triunfo de la línea de serenidad y equilibrio; rigor formal academicista (sonoridad y musicalidad por encima de todo); limitaciones temáticas, el buen gusto elimina o mediatiza temas como el amor o la inquietud religiosa; fondo humanista clásico. Este contexto socio-cultural de la Mallorca los años veinte es uno de los leit-motiv que Villalonga recrea en sus primeras novelas. Villalonga siendo de familia acomodada estudió medicina, se especializó en psiquiatría. La problemática psicoanalítica ocupará buena parte de su tarea periodística y buena parte de sus veleidades con el régimen instaurado tras la guerra civil. Adscripción simplista y errónea al fascismo como tabla de salvación de una burguesía atemorizada del socialismo lo que le hace colaborar con el nuevo régimen en la radio y con artículos. Pero a fines de 1937 el liberalismo había ganado la batalla. Sus tentaciones políticas no se volverán a repetir. A partir de entonces la soledad, el silencio literaria ocuparán sus días. Comenzaba la elaboración lentísima de una de las mejores novelas de la literatura catalana, Bearn la sala de las muñecas. Aquella que la crítica ha definido como el mito de Bearn. Su éxito fue único a conseguir en 1961 el premio nacional de la crítica catalana. Desde este momento su novela empieza a triunfar y ser conocida.
Resumo:
Conferencia pronunciada en la reunión de profesores de Física y Química del distrito universitario de Valencia
Resumo:
Se transcribe la conferencia titulada Tendencias y problemas de la Enseñanza de nivel medio en la Europa de hoy, pronunciada en la Reunión del Profesorado de Granada por el Profesor Otto Ángel, en abril de 1968. Se habla en primer lugar del espíritu de unión europeo y de las figuras que lo han impulsado, como Adenauer, De Gasperi y Schumann. Posteriormente se adentra en la cuestión de la educación secundaria en Europa. Se destaca como del 20 al 28 de abril de 1967 se celebró en Málaga, una Semana de estudios, organizada por el Gobierno español bajo los auspicios del Consejo de Europa cuyo tema fue La actitud humanista en la enseñanza secundaria para la Europa del mañana. Se precisó como el humanismo no se reduce a las llamadas humanidades de los tiempos pasados, es decir al estudio de las lenguas y literaturas griega y latina, sino que todas las asignaturas tienen un núcleo humanístico. Pero el núcleo central lo integran los siguientes temas: las organizaciones europeas de cooperación pedagógica, las cuestiones de orientación escolar concernientes a la enseñanza secundaria y los métodos de enseñanza contrapuestos. Para terminar se señala que otro tipo de actividad pedagógica moderna lo constituye la llamada forma social-integradora, en la que el profesor da una visión general del trabajo proyectado. Este proyecto es sometido a discusión y a decisión por grupos de alumnos estimulados por el profesor.
Resumo:
Homenaje a la vida y figura de D. Julio Rey Pastor, Catedrático de Matemáticas. Se repasa en pocas páginas el desarrollo de su carrera profesional, desde que consiguió la Cátedra de Análisis Matemático en la Universidad de Oviedo con tan sólo 23 años; destacando como creador de una cultura matemática moderna; siendo además de matemático, historiador de la ciencia y humanista y ante todo, maestro.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Con motivo del la conmemoración del quinto centenario del nacimiento de Nebrija, el más importante estudioso de la gramática española, se le erigirá una escultura de cuerpo entero en la plaza de Lebrija, en Sevilla, pueblo natal del gramático y humanista y obra del escultor sevillano José Lafita. Además, el Ministerio de Educación Nacional construirá en esta misma localidad un grupo escolar que constará de doce Secciones, seis para niños y seis para niñas cuyo edificio tendrá la distribución: parte social: vestíbulo y salón; piso principal: vestíbulo de acceso a oficinas, salón de actos y museo-biblioteca; escuelas de niños a la izquierda y de niñas a la derecha. Las escuelas tendrán salón de actos, capilla, cantina y museo-biblioteca. Por último, se le erigirá otra escultura que formará parte de otros tantos Maestros de la Universidad de Alcalá de Henares, inmortalizados en piedra.
Resumo:
A través de las investigaciones de dos estudiosos sobre la personalidad histórica de Elio Antonio de Nebrija, se pudo tener constancia de documentos muy importantes relacionados con el humanista. Se localizó la documentación que acreditaba el ingreso de Elio Antonio de Nebrija en el Colegio Español de San Clemente, incluso señalaba el cuarto que se le asignó así como los enseres que se le entregaron. Hallaron el Códice 132, que tenía con letra autógrafa y libraria de Nebrija su 'Quinta Repetición'. En la Biblioteca Vaticana localizaron el Códice Borgiano 148 autógrafo de Nebrija. Como los Códices no podían salir de las bibliotecas donde se encontraban, se fotografiaron todas sus páginas con una máquina de alta precisión. En la Biblioteca Nacional se encontró el Manuscrito 19.018 que contenía la historia de Malléolo, primogénito de Nebrija.