315 resultados para Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía
Resumo:
Se presenta la biografía del escritor José Ortega y Gasset. Se describe en ella aparte de los hechos más importantes de su vida su manera de escribir y sus cualidades literarias. Se expone un texto titulado Geometría de la meseta para realizar su presentación como ensayista. Se explica su gran interés por la caza y los toros y su estilo marcado por estas dos temáticas que abundan en su literatura. Respecto a estas temáticas se recogen unos textos de los cuáles se realiza un comentario explicativo de cada uno de ellos, en los que se deja reflejado el bueno dominio del léxico que tiene Ortega y Gasset.
Resumo:
La exposición El Espejo y la Máscara es una muestra que realiza un recorrido por el retrato del siglo XX. El retrato como género es incorporado a las investigaciones de carácter experimental de los pintores del siglo XX. La exposición destaca la importancia de la subjetividad implícita en el retrato contemporáneo, hasta el punto de que este género es utilizado por el artista como excusa para explorarse a si mismo. Los pintores del siglo XX investigan todas las posibilidades que les ofrecen la imagen y el concepto de retrato para introducir las novedades estéticas que superan la tradición pictórica. Retratos que a través del gesto y el movimiento reflejan la psicología del personaje; en otros, se usa el color de forma simbólica. Hasta que Picasso cambia el reflejo en el espejo por la máscara del personaje. Con el cubismo, se llega a un grado de abstracción tal, que los artistas de entreguerras necesitan volver a recuperar el lenguaje del realismo para mostrar el retrato de la sociedad moderna. También se incluye el retrato surrealista, el del informalismo abstracto, y los del último tercio del siglo XX en los que se refleja la influencia de la aparición de la fotografía en la pintura.
Resumo:
La convocatoria del Festival de Cine para la Infancia y la Juventud (FICI), se toma como excusa para abordar un nuevo proyecto en la escuela que complementará los contenidos del curso anterior en el que se abordaron la pintura, la música, el teatro y la poesía. El proyecto consiste en la elaboración de un documental basado en la biografía de Picasso. Para la elaboración del guión participan todos los alumnos de clase, que tienen que documentarse previamente sobre la vida del pintor. Todos los alumnos se esmeran en lograr una buena redacción y resulta ser una buena práctica para que estos amplíen su vocabulario. El guión es seleccionado por el FICI, por lo que finalmente se podrá rodar el documental. Para la grabación se divide el trabajo entre los alumnos y se intenta que todos trabajen en todos los puestos. El montaje final se realiza en las instalaciones del FICI, a donde se desplaza un grupo de alumnos. El día del estreno acuden todas las familias para ver el trabajo de sus hijos, y el día siguiente se realiza un debate para valorar la experiencia.
Resumo:
Se trata de un an??lisis comparativo transhist??rico de dos casos que representan proyectos muy diferentes para la transformaci??n de la realidad social y pol??tica de Am??rica Latina. Se examina el discurso pol??tico y educacional del Comit?? de Cooperaci??n en Am??rica Latina. Se compara con el entendimiento de educaci??n popular y su dimensi??n pol??tica explicitada por los exponentes del movimiento en los a??os setenta y los tempranos ochenta. El proyecto auspiciado por el Comit?? busca redimir a los pueblos latinoamericanos y generar una sociedad nueva basada en una noci??n importada de democracia liberal protestante. Mientras, la educaci??n popular se desarrolla a partir de la praxis educacional contrahegem??nica, en la cual las bases ten??an un papel central. Son exploradas las lecturas que los protestantes ligados al Comit?? hicieron de Dewey y la lectura que los grupos de educaci??n popular hicieron de Freire.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Indagar en la crisis de identidad que atraviesa la institución universitaria como entidad con responsabilidad social a finales del siglo XX. Tiene como punto de partida el análisis de la Universidad de Puerto Rico y su función social. Compara la Universidad tradicional y la actual. Observa el efecto que sobre la educación tiene la situación económica mundial, el crecimiento científico, tecnológico e informativo, los derechos humanos, el medio ambiente y la Universidad. Analiza los problemas y enfoques de la educación superior y considera la Universidad como líder de la pedagogía social. Concluye con un estudio de la formación continua del docente universitario y la búsqueda de la calidad en la educación superior. Integra métodos cualitativos y cuantitativos, y utiliza el análisis de contenido como herramienta principal. Existe una seria preocupación por el desarrollo de la Pedagogía universitaria. Se necesita institucionalizar y sistematizar las actividades de formalización y perfeccionamiento de los docentes universitarios. Esta formación debe respetar las diversidades sociales, económicas, políticas y culturales de cada uno de los países y enmarcarse en el contexto específico de sus instituciones.
Resumo:
Obtuvo la cuarta mención de la modalidad B en el XII Certamen de Materiales Curriculares de 2004, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
A través de esta obra se intenta hacer un estudio global de España en el siglo XIX en su perspectiva histórica, mediante el análisis de textos literarios de la época. Pretende ser un manual para profesores que mediante la interrelación de disciplinas como la historia y la literatura den a conocer a sus alumnos la política, la economía, el medio rural y urbano y la sociedad de dicho contexto..
Resumo:
Analizar la presencia de 'Razón y Fe' en la problemática educativa, el tipo de tendencias desarrolladas y defendidas, el concepto de educación y finalidades entrañadas en ellas, la coherencia, o su falta, con las metodologías propugnadas y, finalmente, si resulta un ente abstracto educativo, anclado en el pasado, o si se desarrolla en la España del siglo XX y en qué manera. La problemática educativa de 'Razón y Fe'. El desarrollo de la investigación se apoya en dos juicios fundamentales. Por un lado, en la temática educativa abordada por 'Razón y Fe', con lo cual se construirán cuatro grandes apartados a los que responden los escritos de la revista continuamente: concepto de educación, ordenación y metodología educativa, libertad de enseñanza y educación religiosa escolar. Por otro lado, considerando el tiempo en que se desarrolla la vida de esta publicación dentro de los límites escogidos para el trabajo: 1901, año de nacimiento hasta 1936, final de una etapa histórica tanto para España como para la revista. La conjunción de estos dos juicios constituirá el núcleo fundamental de engarce a las ideas y sistemas propugnados por la revista en relación a la problemática educativa. Ver bibliografía. Análisis teórico-histórico. La máxima productividad está emplazada en el segundo período (1923-1931), seguido del primero (1901-1923) y acabando en el tercero (1931-1936), la revista defiende a ultranza la enseñanza privada de la Iglesia en España. En la etapa de la dictadura se produce una apertura. Se comienza a distinguir entre principios educativos y pedagógicos por una parte y valores filosóficos por otra. Se aportan datos para el aprendizaje y formación del maestro. En la Segunda República, la revista no se interesa por la ordenación y metodología educativa, sino que está inmersa en el devenir político y social del momento. La revista es más avanzada en algunas de sus ideas pedagógicas, soluciones concretas a problemas reales de la vida educativa española y metodología didáctica, que la misma realidad social educativa de su tiempo; si bien se debe afirmar asimismo que algunas conclusiones teóricas provenientes de sus principios y filosofía de la educación están más atrás que sus propias soluciones concretas a los problemas de la educación de la España de los años 1901-1936 en que se desarrolla la investigación.
Resumo:
Son cuatro volúmenes que presentan 20 unidades para la interpretación y comentario de textos literarios de teatro, poesía y narrativa en la materia de literatura en segundo ciclo de la ESO. La estructura de las unidades es la siguiente: texto, guía didáctica (objetivos, contenidos, evaluación, bibliografía y temporalización), aproxiomación al texto, consideraciones generales sobre el autor y la obra y actividades.
Resumo:
Resume el congreso conmemorativo del ciento cincuenta aniversario del nacimiento de las Enseñanzas Medias en la provincia de Badajoz. El tema principal tratado es el de la sociedad y educación en la provincia de Badajoz durante la primera mitad del siglo XX y el nivel socio-económico de la provincia de Badajoz durante este periodo. Las fuentes utilizadas han sido de naturaleza estadística.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
En la actualidad y desde hace ya bastantes años, las mujeres predominan cuantitativamente en el magisterio español y está en consonancia con una ideología que le atribuye cualidades especiales para intervenir sobre la infancia. Pero, la preponderancia de las mujeres en el magisterio no se explica solamente en función de la adecuación de sus peculiares condiciones psicológicas al campo de la enseñanza, sino también debido al abandono de la docencia primaria por parte de los hombres. Por ello, se pone de manifiesto que uno de los factores que posibilitaron esta primacía fue la aparición de ocupaciones alternativas a la enseñanza y con mayor atractivo para los hombres. Aún, si volvemos la vista al siglo XIX el panorama era totalmente distinto. En 1855 las maestras representaban el 23,5 por cien en España y el 7,60 por cien en Galicia; treinta años más tarde el peso de las mujeres se había incrementado notablemente un 41,4 por cien para el total de España y en Galicia el 28 por cien. Y sin embargo, a pesar de estos avances las maestras eran minoritarias, sobre todo en Galicia. Lo que obedecía a la escasa extensión de la escolarización femenina como al mayor peso de las escuelas mixtas, reservadas tradicionalmente a los hombres. La principal razón aducida por los adversarios de la enseñanza mixta era moral: la coexistencia de ambos sexos en un mismo local de reducidas dimensiones podía originar consecuencias indeseables y además, imposibilitaba proporcionar a cada sexo la clase específica de educación que necesitaba. Finalmente se generalizaron y el problema surgió sobre si debían ser maestros o maestras los que se encargasen de las escuelas mixtas. Par terminar, reseñar que si la docencia primaria constituía una de las profesiones que mejor cuadraban con el estereotipo femenino dominante, el acceso de las mujeres a tal magisterio no estuvo exento de dificultades.
Resumo:
Programa emitido el 28 de octubre de 1994