421 resultados para Garantía bancaria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informa sobre las características de la formación profesional, las familias profesionales que la componen y los estudios que éstas contienen, la localización de los centros educativos en los que se pueden cursar estos estudios en la comunidad autónoma de las Islas Baleares, por islas, y una ficha de cada centro escolar con los datos de contacto y las especialidades que se ofrecen. También presenta un cuadro resumen sobre el sistema educativo español, información sobre los programas de garantía social y la formación profesional específica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los datos generales relativos a la planificación escolar en la comunidad autónoma de las Islas Baleares. Los datos se presentan por islas, separando además la ciudad de Palma del resto de la isla de Mallorca, y también en conjunto. La información recopilada hace referencia a la oferta educativa, tanto de centros públicos como privados, concertados y no-concertados, y a los diversos niveles educativos (educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria, educación secundaria postobligatoria, alumnado con necesidades educativas especiales y enseñanzas de régimen especial). Los anexos que presentan hacen referencia entre otros al porcentaje de alumnado de cuarto de ESO matriculado en bachillerato, garantía social y ciclos formativos de grado medio; el porcentaje de alumnado de segundo de bachillerato y COU matriculado en ciclos formativos de grado superior; la oferta pública de formación profesional por islas; el porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales por niveles educativos. Los datos por islas van acompañados de mapas por municipios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material bilingüe: entre las páginas 6-87 se presenta la versión catalana, el resto está en castellano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un grupo de pruebas de sencilla aplicación y suficiente validez para ser usadas por experimentadores como medidoras de variables independientes organísmicas, como se ha venido haciendo en diversas investigaciones (Díaz Cabrera, 1985; Amador, 1982; Rodrigo, 198?). Estudio I: 150 sujetos aspirantes a puestos de administrativos del Cabildo Insular de Tenerife; de ellos, 92 varones y 58 mujeres. Estudio II: 41 sujetos aspirantes a cubrir plazas de administrativos en la zona sur de Tenerife, para una entidad bancaria. Estudio 1: a. Variables predictoras: incluyen todas las pruebas psicométricas utilizadas. b. Variables moduladoras: sexo, nivel académico, situación laboral y estado civil. Estudio 2: a. Variables predictoras: incluyen las pruebas psicométricas utilizadas. b. Variables moduladoras: las mismas que se utilizaron en el estudio anterior más la experiencia en trabajos administrativos. Estudio 1. Pruebas comercializadas: BPA Batería para Puestos Administrativos. Pruebas construídas: programa P-2, que genera pares de números; programa P-3, que genera pares de nombres. Estudio 2. A. Pruebas comercializadas: facilidad numérica, vocabulario, evaluación de sistemas simbólico-semánticos, evaluación de unidades conductuales y de evaluación de sistemas simbólico-figurativos, todas según terminología de Guilford. B. Pruebas construidas: CV-2, CF-4 y P-2. Se han encontrado correlaciones de mayor magnitud para las partes de las pruebas entre sí que para éstas con las demás pruebas. Esto sólo deja de ser exacto para la prueba P-2. Además todas las pruebas están relacionadas por estar midiendo aspectos de una misma habilidad más general. El sexo de los sujetos no determina el rendimiento en ninguna de las pruebas utilizadas. La variable nivel académico no presenta tampoco influencias significativas sobre la mayoría de las pruebas. El efecto de la variable estado civil ha aparecido significativa para tres de las pruebas utilizadas en el primer estudio, con diferencia siempre a favor de los solteros. La variable experiencia laboral sólo presentó diferencias en una de las pruebas, mientras que en el resto fueron nulas o muy suaves. Las correlaciones obtenidas apuntan a que actúan todas en la misma dirección, con lo que es muy probable que en investigaciones en las que se use este tipo de variables se consiga una alta validez predictiva. Por otra parte, se han apreciado pocas relaciones entre la variable nivel académico y las pruebas presentadas, lo que refuerza la característica de sencillez de éstas y su clara relación con habilidades menos complejas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el CP Cisneros por cuatro profesores del centro, dentro del programa Atención a la Diversidad. Los objetivos establecidos fueron: Desarrollar todas las habilidades sociales posibles, tanto en autonomía personal (aseo, comida, vestido, realización de tareas sencillas, desplazamientos...) como en autonomía social (juego, emociones, autoestima, conmversación...). Utilización mínima de los recursos del entorno: servicios públicos y privados. Orientación básica a una posible futura escolarización en talleres o garantía social. Formación de una mínima conciencia social: elaborar juicios críticos, resolución de problemas, toma de decisiones, relaciones adecuadas con los demás. Para llevar a cabo el proyecto se establecieron tres talleres y con la peculiaridad de que la colaboración de la familia era fundamental: taller de servicios públicos: donde se trabajó el recorrido desde el centro escolar a su domicilio (en autobus, andando, etc), conocimiento del entorno cercano trabajando todo lo que implica: educación vial, servicios públicos. Taller de Cocina: poner la mesa, utilización de distintos utensilios y electrodomésticos, recetas sencillas (tortillas, flanes, sandwiches sencillos) y Taller del Hogar: donde se trabajó el aseo, vestido, plancha, aspiradora, labores cotidianas (coger el teléfono, abrir el buzón, pequeñas compras, etc) todos estos talleres estuvieron acompañados de una libreta donde semanalmente se apuntó las tareas que se tenían que ir realizando y supervisadas también por la familia. El material utilizado fue: material fungible de papelería, electrodomésticos, alimentos,etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende dar respuesta a una serie de objetivos de autonomía personal y social que se pueden trabajar en el aula y que forman parte de las adaptaciones curriculares de los alumnos con necesidades educativas especiales, matriculados en el centro. Este objetivo general se concreta en los siguientes objetivos específicos: 1.- Desarrollar todas las habilidades sociales posibles, tanto en autonomái personal (aseo, comida, vestido, desplazamientos, etc.) como en autonomía social (juego, emociones, autoestima, conversación, etc.). 2.- Utilización de los recursos del entorno (servicios públicos y privados) 3.- Orientación básica a una posible futura escolarización en talleres o garantía social. 4.- Formación de una mínima conciencia social: elaborar juicios críticos, resolución de problemas, toma de decisiones, relaciones adecuadas con los demás, desarrollo de actitudes de respecto, etc. Para llevar a cabo este trabajo se han planfiicado los siguientes talleres: 1.- Taller de hábitos de la vida diaria: cocina, casa, aseo, etc. 2.- Taller para el conocimiento del entorno: la calle y los servicios del entorno inmediato. 3.- Taller de juegos: juegos interculturales, integración social con el juego simbólico, implicación familiar en la transmisión de juegos tradicionales, etc. En el proyecto colaboran también las familias.Con el citado proyecto, entre otros resultados, se han obtenido el fomento de la autonomía, ha aumentado la formación de la autoestima y ha acercado la escuela a la vida cotidiana..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Entre los materiales adjuntos, se encuentra el cuaderno de FOL, tanto en su versión impresa como digital, así como otra documentación. Resumen basado en ficha elaborada por los autores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No publicada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis sobre la perspectiva tecnológica desde que entró en la Universidad de Barcelona a través de dos profesores de esta institución. El autor parte de la idea de que la dimensión pedagógica continua vigente debido a las adaptaciones y tomando como punto de partida la anticipación planificada de la acción es una mejor garantía que la improvisación permanente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión de una docente en torno a los cambios que se han ido produciendo en la educación en las últimas décadas. Aulas de acogida en vez de programas de immersión lingüística o planes de garantía social y programas de cohesión social por tutorización son algunos de las transformaciones analizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se contribuye al debate sobre el desarrollo de la LOE. Más concretamente del artículo 30 de la Ley, que establece la sustitución de antiguos Programas de Garantía Social. Se analiza quienes son, cuántos y dónde están los jóvenes que rechazan la escuela y están en riesgo de exclusión, así como lo aprendido en la investigación y la experiencia sobre el problema y sus soluciones, es decir: a) Sobre el valor de las medidas disponibles para quienes no han superado las barreras socioeducativas para terminar con éxito la educación obligatoria; b) Sobre las competencias básicas que necesitan para la inserción social y laboral satisfactoria. A partir de aquí se presentan algunas propuestas sobre medidas y programas específicos de atención a estos niños y jóvenes, que deben ser constantemente mejoradas a partir de la innovación, experimentación, evaluación y difusión de las experiencias que en este campo se están llevando a cabo en el país con ámbito autonómico, local y de centros.