259 resultados para GENTE
Resumo:
Evaluar para conocer y mejorar el estado y desarrollo del currículum en relación con la educación musical escolar desde la perspectiva de los profesores y realizar propuestas para mejorarlos. 879 cargos de maestros de música de educación musical primaria de escuelas de gestión pública. Muestreo significativo al 95 por ciento de confianza. El margen de error en la significatividad del 95 por ciento es del 5 por ciento. El permiso para la recogida de datos se consiguió con una solicitud a la Dirección de Investigación, se cumplimentó un formulario en el que se hizo constar el problema, los objetivos y la metodología a seguir. Seguidamente se decidió distribuir cuestionarios a los maestros, se realizaron entrevistas con cada uno de los supervisores, se realizaron tres grupos de discusión grabando las sesiones y finalmente, una vez recogida la información se realizó un análisis de contenido por categorías. Cuestionario y grupos de discusión. La selección de los indicadores quedó desglosada de la siguiente forma: la evaluación del contexto, la evaluación de entrada, la evaluación del proceso y la evaluación de producto. En el desarrollo de la técnica se parte de los siguientes apartados: auto presentación y solicitud de ayuda; presentar en líneas generales la investigación, convencer a la gente para su participación; no utilizar gratificaciones; la duración fue de una hora y cuarto y el espacio fue la sala de biblioteca de la escuela sede del encuentro. 1) Los docentes perciben que sus prácticas guardan una correspondencia considerable con los Diseños Curriculares. 2) Existen dificultades para la concreción del currículum en el aula. 3) Las clases no guardan un equilibrio entre las experiencias de interpretación, creación y audición musical. 4) Entre los contenidos que los docentes consideran como menos interesantes, destacan la 'sonorización de textos', y la 'incorporación de variables de contenido múltiple'. 5) Profesorado con rasgos culturales propios de este sistema, muy arraigados en sus prácticas docentes. 6) No poseen una formación apropiada para la tarea de la enseñanza musical en el contexto escolar. 7) El conocimiento que tienen los docentes del Diseño Curricular es de superficial a inexistente. 8) Las planificaciones son un trámite pedagógico burocrático que no organizan la práctica real que se lleva a cabo en el aula. 9) Tienen un conocimiento mayor de la propuesta curricular de la parte de música. 10) Inexistencia de secuenciación pedagógico-didáctica de contenidos musicales. Describir como desarrollan el currículum los profesores de música del primer y segundo ciclo de las escuelas Primarias, analizar su relación con las propuestas curriculares de la jurisdicción y definir así propuestas de mejora en orden a brindar oportunidades educativas en términos de la experiencia musical a los alumnos en el aula. Es decir, se propuso evaluar para conocer y mejorar el estado y desarrollo del currículum en relación con la educación musical escolar desde la perspectiva de los profesores y realizar propuestas para mejorarlos.
Resumo:
Dar información acerca del mundo del sordo y de su psicología, así como analizar todas las facultades: inteligencia, memoria, capacidad abstractiva, etc. para ver qué efectos produce la sordera sobre estas potencias y en qué modo afectan éstas al desarrollo de la personalidad. 20 sujetos entre los 18 y los 34 años pertenecientes a la Asociación de Sordomudos de la ciudad de Vitoria. Describe de manera teórica los rasgos más importantes de la psicología del sordo, para hacer posteriormente un estudio experimental acerca de los mismos para comprobar hasta qué punto la teoría se puede parecer a la realidad. Estudio experimental. Emplea un cuestionario que consta de treinta y nueve ítems a rellenar por los propios sordos. 1) La sordera ha condicionado, en cierto modo, sus pautas de comportamiento y su actitud ante la vida casi a todos por igual. 2) En gran medida el sujeto sordo se excluye de la sociedad de oyentes y forma su propia sociedad con gente como él, con sus mismas características dimanantes de una misma deficiencia física. 3) Tres cuartas partes de los encuestados opinan que el sordo debe estudiar en un centro para sordos. 4) Ante la pregunta de si sus amigos son sordos exclusivamente, la mayoría responde que son de amba condición; pero también dicen que cuando se relacionan con oyentes se sienten descentrados y, por lo tanto, prefieren permanecer el mínimo tiempo con ellos. 5) La convivencia con sus padres y hermanos es muy parecida a la nuestra, aunque siempre existirá el problema de la comunicación. 6) Sus necesidades de relación son idénticas a las del oyente. Los sordos desean formar un hogar, tener una familia, etc., pero prefieren unirse en matrimonio entre ellos, ya que desde la infancia se relacionan en su mundo silencioso y prefieren convivir con personas que se encuentran en su misma situación. 7) El sordo adulto encuentra arduas dificultades en la vida laboral. Es consciente de su déficit y de que éste le merma muchas posibilidades. Por eso expresan sus opiniones a favor de que el Estado se preocupe con la máxima resolución y eficacia de asegurarles un trabajo. 8) Su deficiencia les hace comportarse como personas más condicionadas y más inseguras, recelosas del entorno sonoro que les desequilibra. La mayoría demuestra interés por contar con un apoyo constante que les procure cierta sensación de seguridad.
Resumo:
Saber hasta qué punto un individuo refleja su problema de adaptación a través del dibujo y por tanto si se puede realizar un diagnóstico real de la problemática que sufre el sujeto. 30 chicos y chicas pertenecientes a la Protección de Menores. Son 21 chicos y 9 chicas cuyas edades están comprendidas entre los 12 y los 18 años, aunque la mayoría tienen entre 15 y 16 años. Estudio sobre el dibujo como método de diagnóstico en la inadaptación. Comienza el estudio con una aclaración del término inadaptación, viendo un poco las definiciones de diferentes autores y luego exponiendo el campo de inadaptación objeto de este estudio. Los capítulos siguientes son dedicados a las diferentes etapas que pasa el niño hasta la consecución de un dibujo realista, así como algunas de las posibles aplicaciones del dibujo. Una vez concluida esta primera parte más bien teórica ha pasado a la parte de los test. Teniendo en cuenta que los test aplicados a cada individuo eran tres, ha realizado diagnósticos de cada uno de ellos y lo ha comparado con la problemática personal de cada uno, obteniendo unas conclusiones para cada uno de los test. A continuación ha realizado las conclusiones generales, aunque dado el tamaño reducido de la muestra, a las dificultades encontradas para su obtención tanto de los muchachos como de los informes sobre estos, son solo pistas para la posible realización de otros estudios de más profundidad. Estudio descriptivo. Test de la familia, test del árbol y test de la figura humana. 1) Dado que hay un porcentaje bastante alto que refleja su problemática familiar a través del test de la familia y que ésta puede ser causa de falta de adaptación al ambiente, podemos decir que el test de la familia se puede utilizar como prueba de diagnóstico de la inadaptación. 2)Dado que en el test de la figura humana se da un alto porcentaje de casos que reflejan su falta de adaptación al ambiente a través de la prueba, podemos decir que a través de ella podemos hacer un diagnóstico de la inadaptación. 3) Observado el alto número de casos que reflejan su inadaptación al ambiente a través del dibujo del árbol, se puede utilizar para realizar un diagnóstico de la inadaptación. 4) Observa que de la gente que presenta problemática familiar hay un porcentaje mayor de sujetos que lo reflejan, que en los test de la figura humana y del árbol. Por lo tanto deduce que el test de la familia puede ser más válido al reflejar la problemática que las otras dos pruebas. 5) Dado que se han encontrado casos en los tres test que aparecían como sujetos adaptados, puede decir que las tres pruebas no son completamente válidas, por lo que para la realización de diagnósticos deberán ser ayudados por otro tipo de pruebas para confirmar o desechar la existencia de problemática en los sujetos.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resúmenes en inglés y catalán. Monográfico con el título: Intervención educativa para personas sin hogar
Resumo:
Resúmenes en inglés y catalán. Monográfico con el título: Intervención educativa para personas sin hogar
Resumo:
Descripción de la experiencia llevada a cabo en el Centro de Día para gente mayor, el Mil-lenario en el barrio barcelonés del Raval, en la que los ancianos escriben poemas para luchar contra sentimientos de aislamiento e incomunicación demostrándose a sí mismos que valen a pesar de los años y de la exclusión social.
Resumo:
Ilustraciones de Leticia Sanjuán. Publicación financiada por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura
Resumo:
Presenta un proyecto educativo desarrollado por el IES Isabel la Católica con alumnos de griego de Segundo de Bachillerato dentro del Proyecto Sócrates Comenius Acción I. El proyecto que analiza la historia y la cultura del siglo II d.C., parte del la manipulación de la obra griega 'Alejandro o el falso profeta' de Luciano de Samosata. Y su objetivo consiste en descubrir las artimañas utilizadas por Alejandro de Abonutico para embaucar a la gente y al mismo tiempo identificar los recursos utilizados por Luciano de Samosata para describir a este falso profeta, todo ello a través del trabajo en grupo y las puestas en común.
Resumo:
Se presenta el perfil personal y profesional de Marisa Calvo Azpeitia. Al licenciarse en Geografía e Historia estaba decidida a organizar un proyecto orientado a la formación de colectivos con pocos recursos y desatendidos por la Administración. Fue a parar a Parque Alcosa, en la periferia de Sevilla; un barrio de gente de clase trabajadora y que contaba con un fuerte movimiento asociativo vinculado. Allí se fundó en centro cultural donde su equipo quiso comprometerse con los procesos de participación ciudadana a través de la educación permanente, una educación no de transmisión sino de transformación del entorno para mejorar las condiciones y la calidad de vida colectiva.
Resumo:
Es Suplemento de Padres y Maestros núm. 286
Resumo:
La revista La Luciérnaga es abierta e intenta fomentar la participación del alumnado. Sus características principales son la utilización de un programa informático para el procesamiento de textos. Un profesor se encarga de diseñar y maquetar las colaboraciones de los alumnos y profesores del centro. Su extensión es de cuatro a ocho páginas y la impresión se realiza en el centro con un coste muy bajo. Así, nacen los cuatro números de Pontoneando. En cuanto a la selección de temas, se opta por su variedad para llegar al mayor número de gente. Se establecen secciones fijas: editorial, emigrantes, entrevista, juventud, crítica cultural, opinión, publicidad de próximas actividades, crónicas de las actividades realizadas, pasatiempos y creación literaria. Sólo se exige una condición: el respeto a la dignidad de las personas. En cuanto a la participación, se propone al Departamento de Comunicación que asuma la revista como un recurso educativo, como un elemento motivador y generador de ilusión, que sea el espejo donde se refleje el trabajo creativo.
Resumo:
Se analiza, tomando como referencia la reflexión sobre los objetivos y funciones tradicionalmente atribuidos al museo, la instalación que el artista Fred Wilson realizara en la Maryland Historic Society de Baltimore (EEUU) titulada Mining the Museum (1993) es el examen del aparato ideológico de este espacio museístico, evidenciando hasta qué punto la historia puede ser, en realidad, una construcción creada por las estructuras del poder que selecciona en los museos sólo ciertos datos para ser recordados. Fred Wilson centrará su crítica, especialmente, en cómo este museo ha ignorado desde sus inicios a la gente de color, analizando su papel en la eliminación de esa parte de la historia de Baltimore. Se concluye, como Wilson ilustra muy claramente en su intervención, cómo el museo puede servir, en muchos casos, para encubrir una historia colonial, manteniendo ciertas actitudes imperialistas mediante el uso de constantes eufemismos y desviaciones lingüísticas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La creatividad no es sólo ser capaz de inventar llamativas aplicaciones o creaciones artísticas. A veces, simplemente ser capaz de ver lo que todos ven cotidianamente, con ojos diferentes, ya es creatividad. Y los niños tienen esos ojos. Se trata de dejar que interactúen las distintas formas de ver las cosas desde distintas disciplinas. Picasso dijo en una ocasión: `Todos los niños nacen artistas; el problema es seguir siendo artista cuando crecemos´. Relegar el aprendizaje por intuición y creatividad a un segundo plano, es privar a los alumnos de un poderoso instrumento para explorar y construir el conocimiento. Los niños que educamos, cuando llegan a adultos, han perdido esa capacidad de crear porque temen equivocarse. En algunos sectores educativos se apuesta acertadamente por la vuelta a la política del esfuerzo y la dignificación a través del trabajo. Pero no se puede volver a un modelo rígido en el que la gente aprenda pero no piense y no se esfuerce por crear su propio conocimiento.