277 resultados para España-Usos y costumbres-S. XVIII
Resumo:
Determinar la relación entre el fenómeno educativo y los procesos de movilidad social. La hipótesis fundamental sostiene que sólo las clases altas logran ocupar posiciones de privilegio en la sociedad, y que las clases medias y bajas, aunque accedan a niveles superiores respecto a décadas pasadas, no logran fácilmente obtener esas posiciones de privilegio. Esto lleva implícito una carencia de igualdad de oportunidades en los sistemas educativos, que producen una movilidad falsa de carácter horizontal, pero no vertical. En primer lugar se realiza un breve estudio teórico sobre 'estratificación y movilidad social'. Se tratan de forma específica algunas investigaciones críticas realizadas sobre la educación como factor de movilidad social. Se elaboran algunas tablas de movilidad social en España durante las décadas de los 50 y 60. En el segundo capítulo se estudia el sistema educativo español. Se realiza un análisis del contexto económico-político-social, de los antecedentes, características, resultados y aplicaciones de la Ley General de Educación de 1970. A continuación se desarrolla de forma crítica el 'mito de la educación', que se fundamenta en la falta de cumplimiento de los objetivos marcados por la LGE, y el inadecuado funcionamiento de los recursos materiales, humanos y económicos en la aplicación del proceso enseñanza-aprendizaje. Finaliza con el establecimiento de comparaciones entre los sistemas educativos de otros países, y se analiza el grado de evolución del sistema educativo español respecto a ellos. 1. En las sociedades industrializadas, la educación no funciona como factor determinante de movilidad social, y por tanto, no brinda una real igualdad de oportunidades. 2. El estatus cultural que confiere un nivel de educación superior produce un tipo de movilidad social horizontal y no vertical o real, la cual es adquirida por otras variables, entre las que destaca el origen social. 3. La Ley General de Educación de 1970 del sistema educativo español, al carecer de suficiente financiación -entre otros factores-, no ha cumplido eficazmente con los objetivos propuestos desde su elaboración. 4. El inadecuado funcionamiento de los recursos técnico-pedagógicos, materiales y humanos van formando un mito de lo que debe ser realmente el papel educativo como integrador de la personalidad del hombre y como promotor de su desarrollo dentro de la sociedad. 5. Las alternativas políticas para la educación que se ofrecen adolecen de fundamentos pedagógicos y económicos suficientemente objetivos para permitir que las posibilidades de cambio se puedan poner en práctica plenamente. 6. España ha tenido un lento proceso de escolarización, que paulatinamente lo ha ido incorporando al ritmo de desarrollo educativo de los demás países europeos, aunque aún persisten bastantes resquicios de sistemas tradicionales pasados.
Resumo:
Analizar comparativamente los sistemas de exámenes al final de la Escuela Secundaria en seis paises: Estados Unidos, Reino Unido, República Federal de Alemania, Francia, España e Italia. Sistemas de exámenes al final de la Escuela Secundaria de los siguientes países: EEUU, Inglaterra, R.F.Alemania, España, Italia y Francia. La investigación consta de las siguientes fases: I.-Estudio descriptivo organizado en torno a dos grandes temas: administración y control del sistema de exámenes, por un lado, y currículum, por otro. Este estudio se fijará preferentemente en los seis sistemas de exámenes en las últimas dos o tres décadas, contrastando un examen diacrónico con otro sincrónico. Se cierra el capítulo con las conclusiones analíticas. II.-Estadio comparativo que estará, a su vez, organizado en torno a: usos y funciones y status socioafectivo de los sistemas de exámenes. Las variables consideradas son: uniformidad, opcionalidad y objetividad. Líneas de divergencia más relevantes: la gran distancia que separa al sistema norteamericano del de los otros cinco países, pues los exámenes al final de la Escuela Secundaria son administrados por una agencia privada; las proporciones de edad que cada país lleva hasta la graduación secundaria y en las tasas de éxito en los exámenes; excepto en Estado Unidos, Inglaterra y Gales, ningún país ha decidido adoptar tests estandarizados susceptibles de corrección mecánica; se encuentra un importante peso de las pruebas orales en Francia, Alemania e Italia. Líneas de convergencia: alcanzar un alto grado de objetividad es la prioridad número uno de políticas de exámenes en los seis países del estudio; todos los sistemas de exámenes reflejan un importante grado de especialización, si bien tienden a preservar y a concentrar su acción sobre un concepto clave de conocimientos comunes; las áreas de conocimiento instrumental han ganado un lugar reconocido en el currículum; hay una tendencia al alza de la importancia de los idiomas extranjeros por un lado y de las lenguas regionales por otro.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la enseñanza de la lengua oral
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para enseñar a ver TV. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación inclusiva: todos iguales, todos diferentes'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Los estudios curriculares en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Analizar las necesidades formativas y presentar distintos enfoques, herramientas y experiencias que puedan servir de referencia a los que tengan que realizar un an??lisis de las necesidades formativas. El objetivo es describir y contextualizar, no capacitar o entrenar para el ANF. M??todos y estrategias para realizar un an??lisis de las necesidades de formaci??n. Se ofrecen los conceptos de formaci??n, necesidades, cualificaciones y ANF, as?? como algunos modelos y metodolog??as utilizados o utilizables en los ANF. Se exponen los an??lisis relativos a la oferta formativa y al interfaz oferta-demanda tratando de ofrecer las fuentes de las necesidades formativas, los problemas de la relaci??n proveedor-cliente, y los m??dulos y metodolog??as utilizados y utilizables en cada caso. Se recopilan herramientas, metodolog??as (fichas t??cnicas y de metodolog??as), ilustraci??n de casos (fichas de aplicaciones). Vid. Bibliograf??a. El modelo de oferta y demanda elegido para utilizarlo en este libro ha sido, seg??n los autores, la forma de sistematizar posibles enfoques con la ??ptica del proveedor-cliente. Posteriormente la descripci??n de m??todos y t??cnicas aplicables a los ANF se describen los usos y aplicaci??n de metodolog??a. 1.se ofrecen unas aclaraciones sobre lo que se entiende por formaci??n, necesidades y en qu?? contexto o modelo econ??mico se puede realizar el an??lisis, se destaca lo relativo a la forma de entender la formaci??n o mejor las cualificaciones, esto rompe el modelo que reduce la formaci??n a cursos y a conocimientos. Posteriormente se da una visi??n de lo realizado en ANF y cr??ticas y problemas evidenciados. 2. El enfoque de los autores se sit??a en el modelo empresarial y que posiblemente, seg??n ellos, sea m??s indicado para la formaci??n continua que para la inicial. Analizan el concepto de oferta formativa, las fuentes, su an??lisis del sistema, del proceso y del producto de formaci??n. En el an??lisis de la demanda primero aclaran conceptos sobre qu?? entienden por demanda, cu??les son las fuentes, relaci??n entre demanda y necesidad de formaci??n... posteriormente se incluyen an??lisis de la demanda en el territorio o comarca, por sectores u ocupaciones y entre empresa, luego presentan una serie de modelos cuyo objetivo es aproximarse a la din??mica de la interrelaci??n entre oferta y demanda formativa, presentando el por qu?? y c??mo de los desajustes e incomunicaciones. 3. parte y ??ltima presentan una gu??a de fichas metodol??gicas y de herramientas, e incluyen unas fichas sobre aplicaciones sobre estudios realizados. No pretende ser un manual para realizar an??lisis de necesidades sino que su utilidad radica en que recoge y presenta posibles enfoques y ofrece herramientas y experiencias que pueden servir de referencia para hacer dichos an??lisis. Los autores sostienen que los ANF son una forma gen??rica de denominar cualquier estudio de an??lisis relacionado con la cualificaci??n de las personas.
Resumo:
Los autores proponen la utilización didáctica de un itinerario de la naturaleza, localizado en la zona suroriental de Asturias, en el concejo de Ponga, pero con un nuevo enfoque; ademas de la descripción del paisaje se determinan unos puntos de observación desde los que se tiene una visión de conjunto de la distribución de las manchas de vegetación y otros pormenores de gran escala (bosques,praderas) y a escala intermedia(rocas,troncos,etc).Presenta información sobre accesos, mapas, itinerario, toponimia, materiales y equipo preciso para la salida, datos de Geografia, Historia, Etnologia y Costumbres de la zona. Proponen numerosas actividades que van desde rellenar fichas de campo, hasta resolver problemas de calculo, pasando por el análisis de muestras. Además se acompaña de una información complementaria como un 'Decálogo de la Naturaleza', con recomendaciones mediomabientalistas; está profusamente ilustrado con dibujos, gráficos, fotografias comentadas y retocadas para reforzar su didactismo..
Resumo:
Editado con la ayuda de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias para la promoción del bable. Su traducción fue realizada por David Guardado Díez
Resumo:
Investigación sobre la idoneidad de los contenidos establecidos en un programa experimental para el área de Matemáticas en el segundo nivel de EGB, así como los problemas que plantea, para de este modo conocer con exactitud cuales son las condiciones adecuadas en cada nivel y cuales son sus índices probables de éxito, como debe ser la secuencialidad con que éstos se impartan y qué modificaciones deben hacerse en el planteamiento de esta área y evaluar los conocimientos matemáticos que deben superar los alumnos de este nivel para introducirse con éxito en los contenidos del siguiente nivel. Alumnos de distintos colegios del Estado español. Aplicación de 5 pruebas de control divididas cada una de ellas en diferentes ítems, a lo largo de las cinco evaluaciones que componen el curso escolar, los alumnos que comparten la experiencia son calificados bajo el mismo criterio. Los datos obtenidos se pasan a una serie de fichas para realizar una calificación objetiva de los alumnos. Se utiliza el libro guía del profesor para impartir las clases. Pruebas matemáticas propuestas por el equipo de investigación. Aplicación de K-R-21; desviación típica. Se muestran a través de tablas estadísticas. Hay aspectos conceptuales, que corresponden a una definición y que no parecen suficientemente dominados. Respecto de las operaciones se aprecia una mejora en la suma en cuanto a asimilación de nuevas técnicas, progresión en la resta hasta acercarse al rendimiento de la suma, y muy buenos resultados en el producto. En el planteamiento y resolución de problemas se observan algunas mejoras, pero queda aún bastante que avanzar. En el esquema de la asociatividad para sumas de más de cinco sumandos y la participación de una cantidad entre dos o tres, no son aspectos propios de este nivel. La medida de longitudes y el estudio de sólidos elementales no presenta ninguna dificultad.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperaci??n en materia de investigaci??n entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educaci??n Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Arag??n 2010-11
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación