513 resultados para Ciudadanía y educación social
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
El debate europeo sobre la Educación para la Ciudadanía tiene en España una concepción muy particular de cuáles son los contenidos que deben ser objeto de trabajo en este tipo de materia, es decir, en un currículum con unas características bastante definidas. De este modo, se consideran fundamentalmente contenidos relacionados con organización política del estado y la historia de las instituciones, junto con otros que tienen que ver con ética ciudadana, a lo que se suma, finalmente, una especie de conjunto de normas de buen comportamiento. Dichos contenidos se organizan de un modo aditivo, de manera que se trabajarían por separado, sin tener en cuenta posibles interacciones entre los mismos. Cabe preguntarse aquí si se favorecerá la construcción de una ciudadanía activa, responsable y transformadora o más bien una ciudadanía adaptada al sistema y reproductora del mismo. Los contenidos se plantean en unos términos en los que el sistema social y político se presenta como algo cerrado, terminado, estático y no como estructuras abiertas, en proceso y, por lo tanto, objeto de constante cuestionamiento y reconstrucción por parte de la propia ciudadanía. El autor traslada este debate a la escuela y apunta algunas pistas sobre las características que debe tener un modelo deseable de la Educación para la Ciudadanía.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se reflexiona sobre la relación entre los procesos de exclusión y los conceptos de ciudadanía. Se realiza una incursión histórica del concepto de ciudadanía con objeto de constatar cómo los distintos Órdenes o estados han sido objeto de inclusión o exclusión; en segundo lugar se relaciona algunos de sus modelos mas relevantes con los procesos de exclusión y finalmente se analiza el modelo de ciudadanía universal o cosmopolita y los problemas que existen para su implantación en un contexto tan poco favorable como la globalización económica.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Aclarar el concepto de competencia social, aportando una visión completa que integre las distintas perspectivas existentes. Realizar un breve recorrido por el estado de la cuestión sobre el tema de la educación cívica. La educación debe ser la educación para la vida. La competencia social, las habilidades sociales y el compromiso con los valores cívicos se presentan como indicadores de salud mental y calidad de vida pues favorecen el rendimiento académico, el ajuste y la mejora social, la asimilación de normas sociales, la autoestima y el desarrollo personal. Todos son indicadores del posterior funcionamiento social, académico y psicológico, es decir, están íntimamente vinculados con una mayor capacitación para la convivencia, la participación cívica, la responsabilidad y el cuidado de los otros.
Resumo:
En este artículo se presenta de forma pormenorizada los pasos a dar en la elaboración y ejecución de un proyecto socioeducativo. Partiendo de los elementos a tener en cuenta en la elaboración de un proyecto se nos van presentando las diferentes fases en el desarrollo del mismo. Comienza por el diagnóstico de necesidades, la delimitación del problema y la revisión de la bibliografía. Después se presentan aspectos relativos a la planificación como los objetivos, la metodología, la temporalización y los recursos. La aplicación-ejecución del proyecto será la tercera fase. Por último se dan pautas para la evaluación del proyecto, redacción del informe final y para hacer una reflexión crítica. Resumen tomado de la publicación.
Resumo:
Estudiar el destino final de las aportaciones del Fondo de Educación y Promoción Social. Cooperativa Danobat. Estudio dividido en dos partes: la primera parte es teórica, y supone una aproximación a la historia, a los personajes y a la doctrina del Movimiento Cooperativista. La segunda parte, llamada contraste empírico, consiste en analizar como se lleva a la práctica el lema Cooperativo de la Educación, mediante un ejemplo real: la Cooperativa Danobat, perteneciente al complejo Cooperativo de Mondragón enclavado en el País Vasco. Bibliografía. Análisis cualitativo de los datos de un ejemplo real. Entre los años 1979 y 1987 Danobat dedica el 40 por ciento de la aportación al Fondo de Educación y Promoción Social a la investigación. Los recursos destinados a la Educación Básica y a las Ikastolas van disminuyendo a lo largo de los años, entre 1979 y 1987, debido al apoyo del Gobierno. Danobat ha dedicado durante los últimos nueve años un 29,3 por ciento del Fondo de Educación y Promoción Social, a respaldar la educación permanente de sus trabajadores. Los destinos finales a los que van a parar las aportaciones monetarias del Fondo de Educación y Promoción Social son por lo general congruentes con la doctrina Cooperativa y no se observan desviaciones importantes como: la financiación de actos culturales de minorías o presuntos viajes culturales de los directivos. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
En las intervenciones educativo sociales dirigidas a adolescentes conviven dos caras opuestas, el control social institucional y la educación social. El artículo se centra en la posibilidad de superar este conflicto. Analiza además los objetivos de la acción educativa, las etapas de la intervención y los contenidos educativos.
Resumo:
Conocer la realidad psico-social de los niños y niñas con los que está relacionada la institución, dentro del programa de educación en medio abierto, mediante una aproximación objetiva. Demostrar que los problemas infantiles y juveniles están condicionados por el medio en el que viven. Obtener datos concretos para adecuar la intervención educativa y prevenir los problemas psico-sociales. Exigir a las administraciones competentes los cambios oportunos. Obtener datos para apoyar las estrategias de sensibilización comunitaria para propiciar la movilización ciudadana y el cambio social. Cuestionario formulado a 100 niños, niñas y adolescentes, con edades entre 8 y 18 años, residentes en Logroño y relacionarlos cotidianamente con educadores especializados. Los datos son del año 1991 . El estudio consta de dos partes diferenciadas. La primera presenta los datos sociológicos referentes del medio social donde vive el niño y las interacciones con los diferentes entornos: familia, escuela trabajo, relaciones personales, tiempo libre y las demandas que plantean al barrio. La segunda parte es la descripción sociológica de tres barrios de Logroño en los que viven las personas participantes y donde el movimiento pioneros esta desarrollando programas de educación en medio abierto.. Todos los niños de la muestra han estado, o están, en relación educativa con los educadores de pioneros. Se parte de niveles altos de confianza y comunicación. Cuestionario basado en respuestas tanto cuantitativas como cualitativas. Distribuciones de frecuencia, análisis comparativo, análisis cualitativo. Consultas al padrón municipal, entrevistas con agentes sociales y observación directa del medio urbano. La juventud y la infancia de los tres barrios logroñeses estudiados se enfrenta con una serie de problemas graves a la hora de poder desarrollarse como personas e integrarse en igualdad de condiciones en la sociedad. Los problemas económicos de las familias llevan a un adelanto en ocasiones ilegal de la edad laboral, abandonando la educación formal antes de lo debido, si no es el caso de que el niño o niña esté sin escolarizar. La escuela no se adapta a sus necesidades y tiende a marginar a aquellos alumnos conflictivos. Hay una clara orientación del ocio hacia el consumismo, que contrasta con la falta de medios económicos familiares y personales. El lugar de reuniones la calle, ante la falta de dotaciones urbanas en los barrios mencionados para ejercer actividades de tiempo libre. Es importante el consumo de alcohol y tabaco, y la aparición de otras drogas ilegales. No se puede hablar de unas conclusiones únicas, sino de un conjunto de propuestas y demandas en relación con las dificultades de la infancia y juventud de bajo nivel social para integrarse en la sociedad con igualdad de oportunidades y las mismas posibilidades que en otros niveles. Es necesaria una mejor atención desde las administraciones públicas para que los jóvenes dispongan de una educación, servicios sociales y dotaciones urbanas acordes con sus necesidades y que puedan suplir los problemas socio-económicos que los marginan..
Resumo:
Este libro ofrece una visión general sobre la didáctica en educación social. El autor propone orientaciones y ejemplos para la intervención educativa en el campo social, trata el proceso que va desde la elaboración de un proyecto institucional hasta la intervención educativa. Se tiene también como reto, poner de manifiesto la íntima relación entre teoría y práctica. Además, se analizan cinco casos de ámbitos y características distintos para ejemplificar lo expuesto.
Resumo:
Incluye tres anexos
Resumo:
Contiene dos anexos: Currículum de Educación para la Ciudadanía en Educación Primaria y Currículum para la Ciudadanía en Educación Secundaria Obligatoria
Resumo:
Anexos
Resumo:
El documento consta dos partes: I. Inmigración del 'Tercer Mundo': causas y consecuencias sociales, que trata del fenómeno migratorio y el conflicto interétnico, y II. La educación ante la diversidad étnica, sobre el multiculturalismo en la escuela y una educación intercultural concienciadora. Se considera urgente que el profesorado y la comunidad educativa en su conjunto revisen su forma de pensar y de actuar, sus actitudes e ideología ante estos temas, ya que el ámbito educativo resulta determinante para optar entre una convivencia solidaria o excluyente. El tema se expone con un equilibrio entre el rigor del análisis, la claridad de ideas y la orientación para la acción.