153 resultados para Cervantes: Don Quijote
Resumo:
Recorrido por los distintos tipos de monedas que aparecen en la obra del Quijote. Mediante diferentes fragmentos se estudia el sistema monetario de los siglos XVI y XVII. Se a??ade un cuadro explicatorio con el valor de cada una de ellas. Adem??s se incluyen rese??as sobre la biograf??a de Miguel de Cervantes.
Resumo:
En las obras de Cervantes hay frecuentes referencias musicales. En sus novelas se citan romances, canciones y danzas que fueron famosas en su tiempo. Se hace referencia a ello citando parte de los textos que aparecen en El Quijote.
Resumo:
Partiendo de la base de que la clase de literatura deber??a ser planteada como una pura invitaci??n a la lectura, nos acerca a la primera lectura del Quijote a trav??s de tres puntos principales: 1. la actualidad de la novela; 2. la etapa del caballero; y 3. el descubrimiento de un di??logo ap??crifo entre Miguel de Cervantes y Marino Marini.
Resumo:
La obra de Carmen Bernis: 'el traje y los tipos sociales en el Quijote' (2001).
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen tambi??n en ingl??s y en franc??s. Monogr??fico dedicado a El Quijote (1605-2005)
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen tambi??n en ingl??s y en franc??s. Monogr??fico dedicado a El Quijote (1605-2005)
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen tambi??n en ingl??s y en franc??s. Monogr??fico dedicado a El Quijote (1605-2005)
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Realizar un estudio comparativo de Luis Vives y Cervantes, para conocer sus pensamientos sobre la mujer. Expone la trayectoria vital de Luis Vives y de Miguel de Cervantes, explica los fundamentos de lo femenino que marcan la construcci??n arquet??pica de la mujer, estudia la concepci??n del matrimonio, la psicolog??a del trabajo femenino, los determinismos pedag??gicos y la influencia de la cultura. 1) Cervantes por el hecho de haber vivido en la estrechez y haber tratado con todo tipo de personas, nos ha sabido definir m??s sencillamente su idea de mujer. No es rebuscada, al contrario, es a veces demasiado f??cil y simplista; sus posturas son flexivas y a la vez tajantes, todo lo que un refr??n, una m??xima o un dicho las pueden hacer. En definitiva, se trata de una filosof??a popular no exenta de saber, una filosof??a vital. 2) Las ideas de Luis Vives son m??s abundantes y coherentes que las de Cervantes. Las de Cervantes se desl??an en el contenido general de esa obra plurivalente y abierta que es El Quijote. Si desle??das no menos importantes, antes bien, sus opiniones sobre la mujer conllevan una mayor modernidad que las de Vives. ??ste se anquilosa y permanece, aquel trasciende el ??mbito puramente te??rico y llega al hecho. Vives ejemplifica, muestra, y Cervantes demuestra, amplifica. De ah?? que sus ideas tengan esa modernidad. 3) La trascendencia en el tiempo siempre se har?? mejor en Cervantes que en Luis Vives, porque uno vivi?? m??s que otro, porque la riqueza del saber experiencial no tiene ni tendr?? nunca parang??n con la erudici??n te??rica del saber de los libros. Porque una cultura sin dial??ctica teor??a-praxis se muere. Porque en el amplio contenido sem??ntico de la frase, se hace camino al andar, y desde aqu?? y ahora, desde antes, desde siempre, la palabra es, ha sido y ser?? palabra en el tiempo. Es espinoso el trabajo que intente definir a la mujer y pretenda llegar mediante una afirmaci??n al n??cleo esencial, ya que son tantas las imbricaciones sociales, pol??ticas, econ??micas e ideol??gicas que medran alrededor de esta cuesti??n, que podr??a ser enlazada o atacada por interpretaciones o aprensiones accidentales que impedir??an el verdadero estudio ontol??gico del ser femenino.
Resumo:
Se describe la unidad did??ctica llevada a cabo en el IES Zurbar??n (Navalmoral de la Mata, C??ceres) con motivo de la celebraci??n del IV centenario de la aparici??n de 'El Quijote' y que consisti?? en la programaci??n de la lectura de la primera parte de la obra por parte de los alumnos de primero de Bachillerato. Los dos objetivos principales de la unidad eran: profundizar en el mito univesal que leg?? Cervantes y analizar las innovaciones t??cnicas que aporta Cervantes a la novela moderna.
Resumo:
Se realiza un monogr??fico sobre El Quijote con motivo de la celebraci??n de su IV Centenario y el D??a del Libro. Se expone la necesidad de que cualquier momento es bueno para que el lector abra esta novela por cualquiera de sus cap??tulos. A trav??s de las reflexiones que plantean sus autores, inspiradas por la novela de Cervantes, se fomenta el h??bito de lectura en los alumnos como clave para la mejora de la calidad del sistema educativo.
Resumo:
La Direcci??n General de Ordenaci??n Acad??mica de la Comunidad de Madrid organiz?? en 2005 unas jornadas con motivo de la celebraci??n del IV centenario de la publicaci??n de El Quijote. En esta obra se recogen los aspectos m??s significativos de las intervenciones llevadas a cabo en el primero de los dos d??as de celebraci??n de las jornadas. En primer lugar, se incluye el contenido de una mesa redonda, en la que varios profesores de ESO opinan sobre la conveniencia de la obligatoriedad de la lectura de El Quijote en los centros escolares y sobre c??mo debe hacerse esta lectura y en qu?? edades. A continuaci??n, se ofrecen las comunicaciones realizadas por los representantes de algunos institutos para dar a conocer las actividades realizadas en sus centros con el fin de acercar la novela de Cervantes a los alumnos.
Resumo:
Se analiza la influencia que ejercen los c??digos ling????sticos de Ariosto, primero en el Quijote de Cervantes y m??s adelante en las obras teatrales de Calder??n de la Barca.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??
Resumo:
Valoraci??n de la lectura del Quijote y animaci??n a la lectura o relectura de la obra de Cervantes en el a??o del V centenario como prop??sito deseable para el a??o 2005.