278 resultados para Canto gregoriano
Resumo:
El objetivo principal del trabajo fue recuperar actividades encaminadas a la conservaci??n y recuperaci??n de bienes socio-culturales acumulados por tradici??n o herencia en la Comarca de la Jara Extreme??a. El trabajo est?? estructurado en siete apartados: los pueblos de La Jara, el refranero, juegos populares, trajes regionales de la comarca, canciones populares, recetas t??picas y vocabulario y expresiones de la zona.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Trabajo al que se le concedió una ayuda para la creación de materiales curriculares interactivos en el año 1999
Resumo:
Trabajo al que se le concedió una ayuda para la creación de materiales curriculares interactivos en el año 2000
Resumo:
Material de apoyo para el profesorado de Música de la ESO. Los objetivos del trabajo son: despertar el interés de los alumnos por la Música, capacitarles para que desarrollen sus propios gustos musicales y proporcionarles una educación musical adecuada que les permita poder disfrutar más con ella y les ayude a establecer paralelismos entre las diferentes manifestaciones artísticas.
Resumo:
Presenta la experiencia de un grupo de profesores del CP Gervasio Ramos, de Langreo (Asturias) que participó en un grupo de trabajo sobre el lenguaje infantil y su psicología, y que tomó como marco de actuación la obra 'Voces de la mente' de J. Wertscho. El trabajo se centra en la importancia del lenguaje para cualquiera de las actividades, situaciones y experiencias en las que participa el niño en el centro escolar. Una de estas actividades habituales es la asamblea, por ello, el grupo analiza la dinámica esta actividad y reflexiona acerca de las formas de expresión que emplean los niños en relación con los docentes y con sus iguales.
Resumo:
Presenta la trayectoria que han seguido los proyectos Grundtvig en los centros EPA Comunidad de Madrid. La acción 'Grundtvig, educación de adultos y otros itinerarios educativos' es una de las ocho que contempla el programa Sócrates. Y su objetivo es mejorar la calidad y la dimensión europea de la educación de personas adultas y contribuir a aumentar las oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida.
Resumo:
El programa de apoyo y refuerzo en Secundaria forma parte del Plan PROA (Programas de Refuerzo, Orientación y Apoyo), concebido como un proyecto de cooperación territorial entre el Ministerio de Educación y Ciencia y las comunidades autónomas, para abordar las necesidades asociadas al entorno sociocultural del alumnado mediante un conjunto de apoyo a los centros educativos. Entre ellos, el Programa de apoyo y refuerzo en Educación Secundaria se orienta a la necesidad de generar nuevas dinámicas en determinados institutos y se aplica a través de de un conjunto de actuaciones que pretenden contribuir conjuntamente a la mejora del aprendizaje, de la relación de los alumnos con el centro, de la participación de las familias y de las posibilidades educativas del entorno del centro.
Resumo:
Suplemento Música y más música ; n. 1
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En el aula de Música del Colegio Blas Infante, de Lebrija, se programa la asignatura, para ofrecer una visión general del flamenco. Se invita al músico David Peña Dorantes, considerado el inventor del piano flamenco. Con esta iniciativa se pretende poner en contacto a los alumnos, con tradiciones de su entorno. Los objetivos son: participar y conocer algunas de las manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, y desarrollar una actitud de interés y aprecio hacia la cultura andaluza y de valoración y respeto hacia la pluralidad cultural; conocer y apreciar los elementos y rasgos del patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía.
Resumo:
Se trata de un proyecto educativo desarrollado durante una década en la Escola Llagut, de Sant Pere Pescador (Girona). Esta experiencia de canto coral dirigida al alumnado de Primaria, está integrada en el currículo de Educación Musical y cuenta con una hora semanal de clase en cada ciclo. Se trata de un proyecto multidisciplinar que favorece la integración de los niños inmigrantes.
Resumo:
El proyecto propone sensibilizar y acercar al alumno al mundo musical de forma amena y creativa. Los objetivos son: tomar conciencia del tiempo musical; conocer y colocar las notas en el pentagrama; practicar canciones en grupo; identificar esquemas rítmicos sonoros; responder a distintos estímulos mediante ejercicios de tipo pregunta-respuesta; asociar temas musicales a descripciones diferentes; escenificar romances; buscar y practicar las diversas posibilidades sonoras del cuerpo; y conocer a través de la práctica la música clásica, moderna y folclórica. Las actividades se engloban en varios bloques: rítmica y vocalización (añadir la melodía, lectura rítmica con palmadas, coros concéntricos enfrentados, etc.); canto y memorización de pequeñas canciones con instrumentos; juegos rítmicos; lectura y escritura musical; bailes; conocimiento de las distintas familias de instrumentos que componen una orquesta y construcción de pequeños instrumentos (xilófono, caja china, maracas, etc.). La evaluación se centra en el seguimiento directo a 3 o 4 alumnos por sesión de trabajo. No se incluye memoria.
Resumo:
Proyecto de Educación Musical que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del alumnado a través de la música, dado el carácter global y aglutinador de la misma. Entre otros objetivos, destacan: depertar los sentidos; ejercitar la imaginación; potenciar la creatividad; fomentar la práctica instrumental y el movimiento corporal; y adquirir una serie de capacidades o habilidades (atención, imaginación, disciplina, sentido social, etc.) que puedan generalizarse a todo su proceso de formación. La experiencia se estructura en torno a tres grandes temas: expresión y comunicación a través de la música, la música tradicional y colectiva, y fuentes de sonido y agrupaciones de voces e instrumentos. Se desarrollan las actividades prácticas de canto, danza, prácticas con instrumentos musicales, etc. La evaluación de la experiencia se realiza mediante fichas de observación individuales en las que se valora la educación vocal, el ritmo y el movimiento, la práctica instrumental, la educación del oido y los conocimientos musicales. No tiene memoria.
Resumo:
Experiencia que utiliza diferentes lenguajes artísticos y comunicativos para desarrollar la comunicación y el lenguaje a través del teatro y la dramatización. Los objetivos son: relacionar las actividades dramáticas con el área del Lenguaje, Educación Artística, Educación Física; introducir al alumnado en el mundo escénico a través del teatro, los títeres, bailes populares...; extender el trabajo escénico como parte del currículo de los centros. El proyecto se desarrolla durante el curso acádemico, en cada trimestre se van introduciendo las distintas actividades comenzando por los títeres y las sombras chinescas. Paralelamente, se trabaja con grupos estables de baile, canto y confección de decorados. En la valoración se destaca haber conseguido dinamizar la vida del centro a través de intercambios entre cursos, ciclos y centros, estrechando relaciones entre profesorado y alumnado..
Resumo:
El proyecto pretende aprovechar el interés del alumnado y el carácter lúdico del ordenador, para introducirlo en la enseñanza musical como elemento motivador del aprendizaje. Los objetivos son: desarrollar la capacidad creativa y la sensibilidad hacia lo musical; incorporar los medios informáticos al material utilizado habitualmente, valorándolo positivamente como instrumento de trabajo; y acercar las nuevas tecnologías (ordenador y medios audiovisuales) a través de la música. La experiencia se desarrolla en torno a la unidad didáctica elaborada, 'La Primavera de Vivaldi'. A partir de ella los alumnos trabajan no sólo contenidos del área de Música (expresión vocal y canto, expresión instrumental, lenguajes musicales, danza y psicomotricidad, y, música y cultura), sino también del resto de las áreas (período histórico en el que vivió Vivaldi, canciones en inglés adaptadas a 'Las cuatro estaciones', estudio de vegetales y animales en primavera, comunicación a través de los distintos lenguajes, etc.), utilizando como herramienta fundamental el ordenador. Entre las actividades realizadas, destacan: audiciones musicales en CD-ROM, grabaciones interpretadas en el teclado y reproducidas en el ordenador, instrumentación con el ordenador, invención de canciones, ejercicios de danza, salidas, etc. La evaluación del proyecto se realiza durante todo su desarrollo para adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesidades del alumnado, mediante el control de los cuadernos de trabajo, la autoevaluación de los alumnos al final de cada sesión y la observación continua.