266 resultados para Calidad de vida en la tercera edad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este proyecto son fundamentalmente dos: el primero, la elaboración de un cancionero popular de la Axarquía, armonizándo polifonicamente algunas de las canciones. El segundo objetivo es el estudio y adaptación de parte de las obras de Eduardo Ocón a una orquesta de flautas. . La investigación tiene una primera parte basada en el trabajo de campo. Respecto a los verdiales, el trabajo de campo se desarrolla durante la celebración de la fiesta de los verdiales de Benagalbón. Se ha escogido esta fiesta por ser de gran calidad y tradición en la comarca. Se han realizado entrevistas a los/as ancianos/as, los cuales han aportado información para realizar el estudio antropológico, lingüístico e histórico del proyecto. Al mismo tiempo se ha entrevistado a los más jóvenes y, entre ellos, a un joven cantaor de verdiales llamado Carlos. Se contrasta que los jóvenes verdialeros son una garantía de futuro para este arte. Respecto a otras composiciones de folklore autóctono, los autores se reunen con personas mayores de la zona de Cajiz con mucha tradición en los bailes de rueda, y han sido grabado un largo repertorio de canciones. De ese repertorio, se seleccionan catorce composiciones que se han transcrito en el pentagrama, en la primera voz que aparece en cada partitura; las otras tres voces están armonizadas con el objetivo de poder interpretarse en orquesta de flauta, o bien para incorporarlas a la música polifónica de temas populares, ya que el rico folclore andaluz ha sido muy poco tratado desde la perspectiva de la música polifónica.Como trabajo de campo en la adaptación de la obra de Eduardo Ocón, la tarea de los investigadores se centa en el estudio de las partituras que una sobrina biznieta del compositor, Julia Ocón, proporciona a los investigadores. Se trabaja con obras, tanto de Ocón como de un precioso cancionero que Eduardo Ocón recopiló y que tiene la particularidad de ser bilingüe: español-alemán, y que, a principios del S.XX, tuvo una notable difusión tanto en España como en Alemania. El cancionero que se ha pasado a escritura musical, ofrece, no solamente melodía, tal como la cantan las personas del lugar, sino que también está armonizado para ser interpretadas por coros polifónicos y por agrupaciones instrumentales. Sobre las partituras de la obra de Eduardo Ocón, van a constituir un material curricular interesante para divulgar parte de su obra. Las canciones que ahora se han armonizado para cuarteto de flautas dulces acercan esa música clásica y culta de sabor andaluz. Se ha creado este material curricular para facilitar su difusión y utilización en los Centros Educativos Andaluces, tanto de primaria y secundaria como en conservatorios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11a

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Incluye fotograf??as de la actividad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia que ejercen las características de las amenazas, tanto tecnológicas como naturales, sobre la percepción del riesgo; analizar el papel que la cultura, entendida como creencias sobre el medio ambiente y apoyo a las normas sociales, desempeña en dicha percepción; y estudiar el papel modulador que ejerce el sesgo optimista en el juicio que los sujetos realizan de los riesgos. En las cuatro investigaciones realizadas participaron diferente número de sujetos, de ambos sexos; unos eran estudiantes universitarios y otros profesionales diversos. Se llevaron a cabo cuatro estudios. En el primero, a partir de una selección de riesgos anterior, se analizó la percepción de una serie de características de los mismos (voluntariedad, control, etc.). Se analizó la percepción de los mismos en función de tres ámbitos de exposición: personal, social y medioambiental. En la segunda investigación, se repite la estructura de la primera, pero aplicada a riesgos naturales. En la tercera se pone a prueba, mediante un diseño cuasiexperimental, la influencia del tipo de amenaza, del nivel de gravedad y de control de los mismos en la percepción y aceptabilidad de los riesgos, así como el papel modulador de las creencias sobre el medio ambiente y la predisposición a cumplir las normas sociales en la evaluación del riesgo. En la cuarta se analizan mediante un diseño mixto las variables: grupo de referencia o diana (yo, familia, conocido y estudiante medio) gravedad de las consecuencias y control de la exposición y su relación con la probabilidad de que ocurran una serie de riesgos. Se utilizaron varios cuestionarios construidos especialmente para esta investigación. 1. Es necesario estudiar el riesgo percibido teniendo en cuenta el contexto sobre el que se ejerza la amenaza, la naturaleza de los agentes de riesgo y la valoración de las características asociadas a los mismos; 2. La interpretación del riesgo se puede explicar a partir de un número reducido de dimensiones que están relacionadas con la gravedad de las consecuencias y con la naturaleza del control que podemos ejercer sobre la fuente de peligro; 3. El proceso de percepción del riesgo relacionado con las amenazas naturales es en algunos aspectos similar a la percepción del riesgo relacionado con las amenazas tecnológicas. El medio ambiente se independiza totalmente de los otros dos en cuanto a la percepción de los riesgos naturales, no así de los tecnológicos; 4. Las creencias seleccionadas, tanto las ambientales como de normas sociales, no parecen jugar un papel determinante en las diferencias de percepción y aceptabilidad de las distintas clases de riesgos. Las propias dimensiones o características específicas de los riesgos parecen ser más influyentes que las visiones más genéricas acerca del medio ambiente y el mundo; 5. Las dos características seleccionadas, gravedad y control, han demostrado ser determinantes en las valoraciones de probabilidad de sufrir los riesgos, llegando a modular el sesgo optimista...¿quizá habría que hablar también de pesimismo realista?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de esta innovación es la de elaborar las bases para desarrollar en los centros de ESO una propuesta de diversidad desde una perspectiva curricular (planificar estrategias de intervención inscritas en la globalidad del centro, tanto a nivel organizativo, curricular como didáctico) a partir del análisis de la propia práctica docente. El trabajo se estructura en tres partes. En la primera se presenta la estructura de la investigación. En la segunda se presenta el diseño del estudio de campo a partir de la fundamentación teórica, el trabajo de campo, el análisis y el procesamiento de la información, las conclusiones y propuestas del estudio. En la tercera se sistematizan las conclusiones de la investigación para estructurar posteriormente las bases o prerequisitos para una propuesta de actuación global de centro en el tratamiento de la diversidad desde una visión curricular en la etapa de la ESO.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito común del área de Historia de la Cultura para el primer trimestre del segundo año de Bachillerato. Presenta una relación de los contenidos, objetivos didácticos, criterios y actividades de evaluación, una temporalización indicativa del crédito y unas orientaciones didácticas para el profesor, en las que se relaciona cada actividad de aprendizaje propuesta con los objetivos didácticos. Los contenidos promueven, sin perder de vista el enfoque globalizador de la Europa en la baja Edad Media, las dimensiones socio-económicas, políticas, culturales y artísticas de la época, contextualizándolo también en Cataluña. Incluye todo el material didáctico del alumnado requerido para la realización de los ejercicios propuestos en cada unidad didáctica. Éstos se basan en una metodología que estimula la capacidad de comprensión y razonamiento a través de la lectura y comentario de textos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis y estudio de los factores que influyen en la elección vocacional de un sujeto, más concretamente, de los jóvenes que están finalizando el curso de acceso a la universidad. Alumnos de un centro docente de Barcelona durante el curso 1997-98. La primera parte consta de una introducción a la tesis. En la segunda parte se plantea el problema a estudiar. En la tercera parte se describe la fundamentación teórica. En una cuarta parte se describen las hipótesis y los objetivos de la tesis. En la siguiente parte se describe la metodología empleada. En la sexta parte se expone el modelo explicativo de la motivación de aspiraciones profesionales. En una séptima parte se describen las propuestas de acción. En la siguiente parte se sugieren acciones para futuras búsquedas. En la novena parte se expone la bibliografía utilizada. Y en la última, se encuentra el anexo. Análisis de documentos, métodos autodescriptivos. La elección de los estudios a realizar está ligada al clima familiar de los alumnos. El sexo no condiciona una mayor o menor motivación de aspiraciones profesionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer la amplia problemática en torno a las interacciones entre el desarrollo afectivo y el pensamiento egocéntrico. Niños varones de edades comprendidas entre 8-9 años. En la primera parte, realiza una introducción teórica y expone el contexto general de la teoría de J. Piaget en cuanto al problema de las funciones y las estructuras. Posteriormente, realiza un minucioso análisis del egocentrismo. También un análisis del enfoque psicoanalítico en torno a problemas como el narcisismo y la competencia de las ideas. En la segunda parte, formula las hipótesis, tomando como variables independientes la agresividad y la timidez y como variable dependiente el egocentrismo. En la tercera parte, realiza la comprobación de hipótesis, utilizando la metodología experimental. Por último, en la cuarta parte expone las conclusiones, así como algunas orientaciones de cara a futuras investigaciones. Pruebas: Dibujo de la Figura Humana (DFH) de Munstemberg Koppitz. Test gestáltico visomotor de L. Bender. El estilo motor de M. Stamback. Test de frases incompletas de L. Font. Conservación de las cantidades continuas. Dicotomías. Conservación de las nociones de sustancia, peso y volumen. Prueba de rostros y gestos. Prueba de animismo y criterio moral. Tabla de contingencias. Porcentajes. Comparación de medias. Histogramas. Polígonos de frecuencias. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo de control, en tres de las cinco pruebas que componen la fase experimental. No existen datos suficientes para rechazar la clásica concepción piagetiana que considera la afectividad como aquella energía que, distribuida en cargas, permite el mantenimiento y funcionamiento de la estructura. La inteligencia como tal, se sigue y se seguirá entendiendo como estructura y estructurante en sí misma y, por tanto, capaz de composición y autorregulación. La acción de la afectividad no parece presionar sobre la totalidad del pensamiento, sino sólo en algunas de sus subestructuras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los cambios de lengua que se producen entre las diferentes lenguas que están en contacto en toda clase de lengua extrangera y el discurso propio de estas clases, y conocer las interacciones de maestros y alumnos en los 'escenarios' socio-culturales que son las clases.. 8 clases de primaria de 3 escuelas de Barcelona.. En la primera fase contacta con las escuelas y hace las primeras observaciones. En la segunda fase selecciona los casos y realiza las observaciones fijando la atención en los cambios de lengua y todo aquello que tiene relación con ese fenómeno. Hace las transcripciones y el análisis de los datos. Pasa los cuestionarios sobre las actitudes del profesorado e inicia el vaciado. En la tercera fase perfila las hipótesis y el modelo de análisis, pasando a análisis sistemáticos. Paralelamente complementa el estudio con los datos de un tercer caso. Acaba el vaciado y análisis de las encuestas sobre actitudes.. Observación. Video. Transcripción. Encuestas. Cuestionario.. Investigación etnográfica. Análisis cuantitativo. Análisis cualitativo.. Los cambios de lengua se presentan como un recurso económico pero no siempre facilitadores ni sencillos, ni coherentes, ni necesarios. Se puede hacer un uso razonable o llegar a extremos de sobre-uso. El estudio de los cambios de lengua presenta la reflexión sobre unos formatos de clase que, por la forma en que son concebidos, por la no consideración como contenidos del discurso meta, improvisando, generado, precisamente aquel que es el discurso genuino del aula, generan una fuerte necesidad de marcar contrastes..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la tesis que el 'ser' del alumno es prioritario para 'llegar a ser' y este proceso de convertirse en persona reclama, durante el desarrollo de la tarea escolar, la presencia autocrítica, aceptable y calurosa de la figura del tutor; la función tutorial y la figura del tutor son piezas clave en la organización de todo centro educativo.. 300 profesores, 300 alumnos de ciclo superior, 300 padres y madres, 300 estudiantes de segundo y tercero de la Escuela de Formación del Profesorado, 20 asistentes sociales, 8 pedagogos, 10 psicólogos y 2 médicos, pertenecientes a centros y servicios educativos dependientes de la Delegación Territorial de Enseñanza de Lleida.. Divide la investigación en cuatro partes diferenciadas: En la primera parte contextualiza la tesis. En la segunda parte expone las bases psicológicas del estilo de acción tutorial propuesto. En la tercera parte realiza un estudio de campo consistente en: 1-determinar las cualidades de un tutor y el clima que existe en las aulas docentes y factores que influyen en el mismo, a través de los resultados de una encuesta aplicada a los diferentes colectivos de la comunidad educativa. 2- Determinar la influencia de un estilo de acción tutorial más humano y democrático en los resultados académicos y en las actitudes de un grupo de alumnos. En la cuarta parte propone diseños organizativos relativos a la acción tutorial en un centro educativo, a una escuela de padres y a un programa de formación inicial del profesorado.. Encuesta ad hoc. Notas de las asignaturas de Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales.. Estadística descriptiva: frecuencias, media y representaciones gráficas.. El estilo de acción tutorial influye de manera positiva en el rendimiento escolar y en las actitudes. Los alumnos adquieren mayor seguridad, autonomia, responsabilidades. Segun el colectivo entrevistado, las cualidades de un tutor deberian ser: accesible, dialogante, comprensivo, observador, preparado, equilibrado, responsable, justo, delicado, tolerante y con armonia personal. En el clima influyen dos factores organizativos muy importantes: una mejor preparación del profesor y clases con un menor número de alumnos.. Queda demostrada la influencia del estilo de acción tutorial en los resultados académicos y manifestaciones actitudinales. Es necesario una mayor formación del profesorado en el aspecto tutorial así como la potenciación de ciertos factores organizativos para la creación de un mejor clima. La escuela de padres debe ser un complemento obligado al PAT. El profesorado de la acción tutorial debe ser un especialista que tenga como función principal la coordinación del PAT del centro y el asesoramiento al profesorado (básicamente un pedagogo)..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de estas líneas se dirige la atención hacia los niños que presentan una alteración en su desarrollo sociocomunicativo. Este desarrollo desviado va a manifestarse en los primeros años de vida en la interacción social, la comunicación y en un repertorio de actividades o intereses restringidos. Las alteraciones en el desarrollo sociocomunicativo hacen referencia a aquellos niños cuyas alteraciones afectan a varias áreas del desarrollo, persisten a lo largo de su evolución y se dan, en mayor o menos grado, en los diferentes contextos en los que se desenvuelven. Por definición, las alteraciones compatibles con un trastorno generalizado del desarrollo hacen su aparición durante la primera infancia, existen variaciones en su presentación dependiendo del tipo de trastorno al que nos estemos refiriendo. Posteriormente se presenta un cuadro con la diferentes alteraciones que se pueden presentar en cuanto a la interacción, la comunicación y en el comportamiento. Las primeras manifestaciones de alteración en el desarrollo compatibles con un trastorno generalizado del desarrollo son de naturaleza sociocomunicativa, siendo por tanto comprensible que en un alto porcentaje sean las personas que tienen una relación continuada con los niños, generalmente los propios padres o los educadores, quienes perciban una ausencia o importante limitación en la iniciativa social, en la búsqueda por compartir la atención y el interés, alteraciones en el uso en el uso comunicativo de la mirada, etc. El incuestionable beneficio de la atención temprana sobre el pronóstico de los alumnos con necesidades educativas especiales exige una actuación interdisciplinar que oriente la práctica educativa. Finalmente se da respuesta a la pregunta qué hacer. Ante la sospecha de encontrar un alumno que presenta características relacionadas con el tipo de alteración en el desarrollo descrito, se debe pasar a una actuación inmediata. Si finalmente se confirman las sospechas a través de un estudio del caso, la intervención en el ámbito educativo será determinante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende promover la formación integral y el desarrollo de la responsabilidad y esfuerzo del alumnado que cursa el Programa de Diversificación, potenciando la competencia comunicativa y la participación activa en un trabajo común que exige un esfuerzo coordinado. Se impulsa el conocimiento, comprensión y respeto de Castilla y León, sus gentes y costumbres, desarrollando actitudes, hábitos y normas de trabajo científico. Se trata de suscitar en el alumnado una actitud de aprendizaje permanente tanto dentro como fuera del aula, conociendo los aspectos básicos de la diversidad cultural, natural y social con el fin de poder valorarlos y respetarlos. Se ppermite al alumnado elaborar materiales con las nuevas tecnologías y dejar de ser simples receptores pasivos de las mismas a la vez que se realiza un proyecto común que implique a la mayoría del claustro. El proyecto se desarrolla para el alumnado de tercero y cuarto de la ESO que cursan el Programa de Diversificación para suplir sus carencias en el conocimiento de la investigación científica y alcanzar con más profundidad los objetivos de la etapa sin aumentar los contenidos impartidos.El trabajo pretende llevar a cabo un exposición en la que se muestren los conocimientos adquiridos por el alumnado en diversos paneles y permitir la entrada libre en horario vespertino para favorecer la relación con el entorno. Para ello se trabajó en tres pasos: metodología proveniente de la lexicografía, para elaborar una ficha de recogida de vocabulario; metodología proveniente de la estadística, para estudiar las frecuencias de uso de dicho vocabulario; uso de murales, para exponer los resultados a personas ajenas al proceso de elaboración. El proyecto se dividiría en seis etapas: en primer lugar, el alumnado estudió los aspectos más sencillos del proceso químico que conduce a la aparición de las bebidas alcohólicas; en segundo lugar el alumnado elaboró unos documentos gráficos en que se reflejará el proceso de elaboración del vino y los diferentes utensilios que se utilizan para realizarlo; en la tercera etapa el departamento de lengua realizó unos cuestionarios para que los alumnos y alumnas recogieran las diferentes variantes con que se denominan los utensilios y procesos usados en la elaboración del vino, a la vez que el departamento de geografía e historia elaboró una explicación histórica sencilla que situara sobre la importancia del vino en nuestra cultura; en la cuarta etapa se estudió las frecuencias de uso de los resultados léxicos hallados por el alumnado; en quinto lugar se obtuvieron muchos más materiales de los necesarios para la elaboración, por ello, se realizó una jornada en que todos los alumnos del centro participaron y eligieron los que preferían para la exposición; en la sexta etapa el departamento de actividades complementarias y extraescolares coordinó la exposición en murales en el gimnasio del centro. Una vez finalizado el proyecto de innovación se pueden apreciar los siguientes resultados: ha aumentado la profundización en los dos ámbitos básicos del programa de diversificación: el ámbito sociolingüístico y el científicotécnico; ha contribuido a disminuir el fracaso escolar en tercero de diversificación, no así en el grupo de cuarto de diversificación; ha permitido no sólo poner en práctica los conocimientos teóricos, sino relacionarlo con el entorno laboral que espera a muchos de nuestros alumnos; el proyecto ha sido fundamental para aumentar el trabajo en equipo entre profesores y alumnos, al igual que la colaboración de la AMPA e instituciones del entorno, fundamentalmente el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Cigales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se realiza en la Escuela Universitaria de Trabajo Social de León con la participación del profesorado de las distintas asignatural troncales y obligatorias que se imparten en el centro. Los objetivos perseguidos aluden a la focalización de los conocimientos que servirán de base teórica a la lectura significativa de la realidad social en la que se realiza la práctica profesional y también la clarificación de motivaciones expectativas y otras cuestiones relacionadas con al aprendizaje del alumno. Los sistemas de trabajo utilizados fueron: los seminarios de consulta, las reuniones de trabajo y solicitudes de asesoramientos. El proceso de trabajo se realiza en cuatro subfases. En la primera denominada 'Planteamiento inicial' se recogen las sugerencias del profesorado de las materias troncales y obligatorias y los profesionales que desarrollan sus trabajos en distintas áreas de bienestar y con alumnos a su cargo. En la segunda subfase un equipo de profesores más reducido elabora un borrador de la guía. En la tercera subfase se recogen aportaciones y sugerencias de otras Escuelas Universitarias para proceder en el último momento (cuarta subfase) a la elaboración definitiva del Instrumento-Guía. El documento final constituye un soporte documental donde se unifica el proceso de aprendizaje práctico a seguir por todos los alumnos a partir de la teoría estudiada donde se incluyen: introducción, objetivos, niveles de aprendizaje (detallados por cursos), momentos de aprendizaje (en cada uno aparecen una introducción, objetivos, contenidos, actividades, tiempos y evaluación). Se incluyen además anexos de terminología profesional y pautas de documentación. El producto final no ha sido publicado.