141 resultados para CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES – COLOMBIA
Resumo:
Contribuir al fomento de la memoria histórica, conservar y reparar los materiales educativos, dar a conocer la escuela tradicional, implicar a la comunidad educativa en la conservación y valoración de recursos, clasificar e inventariar el material del aula, elaborar el catálogo de recursos, conservar los materiales que se exponen y reparar y ampliar el mobiliario. Libros y otros materiales escolares. Se realiza una clasificación de materiales bibliográficos por fechas de edición y una catalogación en soporte papel e informático de material bibliográfico, documentos y otros materiales. Técnicas de organización de bibliotecas. Se han clasificado y catalogado los materiales en papel y de forma automatizada, lo cual permite la localización inmediata de los recursos con los que cuenta el centro sobre la historia de la educación.
Resumo:
Estudiar la presencia y el uso de recursos y materiales en la enseñanza, centrándose en la actitud ante la tecnología desde la perspectiva del profesor. Durante el curso 96-97, se colabora con 10 maestros de dos centros públicos de Educación Primaria en la Comunidad de Madrid. Se estudia la presencia e influencia de las concepciones pedagógicas y de los procesos de desarrollo del currículo en los materiales curriculares y didácticos. Y la forma en que se configuran los contextos en los que trabajan los maestros desde los ámbitos más inmediatos, a las instancias que confieren alguna autoridad a lo que los docentes hacen con los materiales. Para ello, se divide el trabajo en una parte teórica, donde analiza la situación de los recursos y materiales didácticos en los procesos de enseñanza y aprendizaje; y la investigación en sí, con el análisis de su uso en la Educación Primaria desde las concepciones pedagógicas, el proceso de planificación y la fase interactiva de la enseñanza. El diario de los maestros; las planificaciones y materiales impresos de la fase interactiva; la observación de las actuaciones del maestro; y entrevista a alumnos, miembros del equipo directivo y maestros, que se graban en audio o vídeo. Puntualmente también se acude a grabaciones de audio y fotografías. El método elegido es el cualitativo con las técnicas de estudio de diez casos y el vaciado de documentos. El análisis de la información se realiza mediante comparación, contrastación, agregación y ordenación. Los maestros reflexionan sobre el uso que hacen de los materiales cuando tienen conflictos con sus concepciones pedagógicas. Los procesos de desarrollo curricular contribuyen a mejorar los criterios de selección y el ámbito del uso de los recursos y materiales didácticos sólo cuando los practican maestros en proceso de transición desde prácticas tradicionales de enseñanza hacia prácticas reflexivas y críticas, y cuando el currículo prescrito que desarrolla está poco formalizado. Los libros de texto son un material omnipresente en las prácticas educativas porque contribuye a mantener concepciones pedagógicas, y afectan a la construcción de patrones de enseñanza y dan forma al currículo. Los maestros en procesos de transición necesitan nuevas propuestas y usos de materiales distintos a los libros. El uso de materiales y recursos depende de la conformación biográfica y profesional del profesor, de las iniciativas institucionales, de las prescripciones legales, de los recursos económicos de los centros, del material comercial existente, de las características del grupo de alumnos y del contexto socio-cultural del centro. Pese a las dificultades, hay maestros que encuentran la manera de rentabilizar los materiales. Las posibilidades de introducir procesos innovadores se incrementarán cuando se asimile la LOGSE por la necesidad de animadores de este proceso; cuando se recojan en los centros experiencias exitosas de usos provechosos de recursos y materiales; cuando las editoriales propongan materiales impresos que promulguen el aprendizaje significativo, principalmente en el tercer ciclo; y cuando se introduzca el ordenador y el vídeo en la enseñanza.
Resumo:
La protección de los espacios naturales y la diversidad biológica es una preocupación creciente en la gran mayoría de los países. Debido a su importancia la Universidad Complutense le dedicó uno de sus cursos de verano. La primera ponencia introduce la necesidad de contemplar la conservación de la naturaleza dentro de las políticas de desarrollo sostenible. Las tres siguientes hablan sobre la diversidad biológica: comentan el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, la Estrategia Española de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad y la experiencia en Kenia de creación de instrumentos y programas internacionales para la protección de las áreas naturales. Después se describe la gestión del parque The Broads en el Reino Unido, la situación actual de los espacios naturales protegidos en España, los problemas de desertificación y la conservación de bosques y medios forestales. Por último se analiza la influencia del crecimiento económico en el deterioro del medio ambiente y se reflexiona sobre la necesidad de desarrollar estrategias para una vida sostenible.
Resumo:
Tit. tomado de la cub.
Resumo:
Tit. tomado de la cub.
Resumo:
Tit. tomado de la cub.
Resumo:
Se pretende dar difusión a los recursos tecnológicos para diseñar, elaborar y seleccionar materiales didácticos. Materiales que, en su conjunto, son cruciales en todo proceso de innovación y mejora educativa. La presente obra está articulada en tres bloques. El primero atiende tres aspectos constantes en los recursos tecnológicos: el hardware y su interacción con el usuario, la levedad del software y las posibilidades interactivas de las pantallas, y el coursware o el análisis del contexto educativo donde se implementan estas tecnologías. En el segundo se tratan dos temas muy desarrollados actualmente: las redes y los multimedias para la enseñanza. Y en el tercero se plantean otros estudios sobre el papel del profesor frente a estas tecnologías, modelos y experiencias de evaluación de entornos virtuales, además de otras tecnologías y recursos tecnológicos.
Resumo:
En cub.: Unidades didácticas para Educación Secundaria
Resumo:
Se presenta una alternativa metodológica nueva en la que el material didáctico no tiene un papel subsidario o complementario sino una misión fundamental e insustituible. Es por medio del uso de los recursos didácticos, concretamente los bloques lógicos, el ábaco, los bloques multibásicos, regletas cuisenaire, juegos de números, juegos de cálculo, formas geométricas, geoplano, el tangram, los mecanos etc., como el niño llega a la adquisición de las nociones básicas de conservación, número, cantidad, clase, operación, relación etc., evolucionando desde una primera fase manipulativa a otra representativa-gráfica, para llegar, por último a la fase simbóloca, en la que utiliza estos conceptos de forma comprensiva. El libro se estructura en tres apartados: en el primero se hacen algunas consideraciones sobre los principios psicopedagógicos que pueden resultar de interés para el desarrollo del pensamiento lógico en el niño. En el segundo se presentan unas propuestas metodológicas abiertas en la línea de estimulación a la reflexión, y de que cada profesor pueda adaptarlas a su propia realidad; todas ellas encuadradas en una enseñanza activa por parte del alumno y potenciadora de la autonomía intelectual. Y, en el último apartado, se recogen los recursos didácticos más comunmente empleados como específicos para la enseñanza de las matemáticas y se aportan algunas actividades que pueden hacerse a partir de ellas. El objetivo último es conseguir que los niños sean intelectualmente curiosos, que estén motivados e interesados en el mundo que les rodea y, en definitiva, que sepan pensar por sí mismos y que en este proceso hagan su pensamiento más lógico y adecuado a la realidad.
Resumo:
Transcripción del Decreto de treinta y uno de julio de mil novecientos cuarenta y uno, mediante el que cual el Ministerio de Educación Nacional aprueba la conservación y protección de los Jardines Artísticos de España, se crea un Patronato que regula y vela por la integridad de los jardines que se conservan entre los declarados artísticos y administrará los recursos para estos fines.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Web 2.0 : dispositivos móviles y abiertos para el aprendizaje'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Fracaso escolar y exclusión social'. Investigación original con el título: 'Estudiantes en riesgo de exclusión educativa en la ESO : situación, programas y buenas prácticas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa: el valor educativo de los videojuegos
Resumo:
Se trata de encontrar los esquemas de conocimiento que el sujeto pone en marcha para construir el concepto de número natural. Es por tanto, un estudio microgenético que trata de proporcionar un modelo psicoeducativo para la enseñanza del número. El muestreo fue aleatorio estratificado (estratos: deficientes, preescolar 1 y preescolar 2); la muestra estaba formada por 124 niños adscritos a colegios públicos y privados de la Región de Murcia. Partiendo del modelo cardinal-ordinal del número la variable utilizada fue la conducta numérica en las pruebas de conservación de las cantidades, utilizadas tradicionalmente, por la Escuela de Ginebra. Para el modelo de aprendizaje, la variable utilizada fue la probabilidad de paso de un nivel a otro. Prueba de conservación de las cantidades (discretas y contínuas) de Piaget con algunas modificaciones. Modelo didáctico a partir de la determinación de las propiedades inherentes a los niveles genéticos encontrados en la investigación. Análisis factorial y análisis de Cluster para agrupar a los sujetos en función de sus respuestas (determinación de niveles genéticos). Cadenas de Markov para representar el modelo de aprendizaje. Análisis jerárquico (Escala de Guttman) para averiguar si los ítems de las pruebas corresponden a una única magnitud psicológica mesurable. Se encontraron siete niveles genéticos en la adquisición del concepto de número natural, que fueron formalizados a partir de las leyes estructurales de grupo y de las relaciones de equivalencia y orden. La determinación de una mayor variedad de niveles genéticos y su formulación permiten elaborar modelos de aprendizaje que sean respetuosos con el desarrollo espontáneo de los esquemas cognitivos del niño y que, al tiempo, permiten un desarrollo más acelerado de estos esquemas, respetando el principio de equilibración mayorante de Piaget.