418 resultados para Ámbito jurídico
Resumo:
Identificar correctamente a los alumnos excepcionalmente dotados en cualquier tipo de talento en las primeras etapas del ciclo escolar (Preescolar y ciclo inicial). 1322 sujetos, 604 pertenecientes al grupo de segundo de Preescolar y 718 de segundo de EGB. En el marco teórico a partir de distintas fuentes de información realiza un estudio de los conceptos básicos de superdotación, creatividad, talento y aptitudes excepcionales. Realiza un análisis teórico de las características, rasgos identificativos y conductas de los sujetos superdotados. En la parte empírica diseña la investigación, elabora las hipótesis, selecciona la muestra, selecciona los instrumentos de investigación, aplica los instrumentos, analiza los resultados y elabora las conclusiones. A partir de la investigación elabora un programa de información, dirigido a los maestros para la identificación de alumnos superdotados y con talento. Test de matrices progresivas Raven color, prueba de nivel de aprendizajes escolares, prueba de fluidez creativa, cuestionario Peer Nomination. Distribución de frecuencias, puntuaciones, desviación estándar, comparación entre variables. Las hipotesis se confirman: se confirma que el maestro no identifica a los alumnos con talento creativo o de otro tipo de talento específico. Se confirma que los alumnos no son capaces de detectar correctamente a los compañeros superdotados. Las valoraciones que realizan los compañeros por un lado y los maestros por otro a la hora de decidir si un alumno demuestra poseer un talento específico. Se comprueba independencia total entre los vaores no coincidentes. Considera que el maestro no dispone de la información necesaria que le permita hacer juicios correctos respecto a las capacidades especiales de sus alumnos debido a que se deja influir por ideas equivocadas de lo que en realidad significa la superdotación o talento. Propone un programa de información e instrumentos de identificación de superdotados en preescolar y ciclo inicial, dirigido a los maestros.
Resumo:
Analizar las funciones del educador social dentro del ámbito de atención primera. El estudio se contextualiza en los servicios sociales de atención parimaria de Vilafranca del Penedés. En el marco teórico realiza un estudio teórico del concepto de pedagogía social, de agente social y sujeto social, recogiendo las aportaciones de Kant. Posteriormente profundiza en el marco legalislativo del educador en los servicios sociales de la Atención Primaria. Contextualiza su estudio en los servicios sociales de Atención Primaria de Vilafranca del Penedés definiendo su función, objetivos, servicios, etc. tanto de los Servicios Sociales de Atención Primaria como del papel del educador. Por último relaciona el papel del educador con la Reforma Educativa y propone un modelo de intervención educativa. Bibliografía, observación. Análisis de fuentes primarias. La función del educador social dentro del marco de atención primaria se caracteriza por su polivalencia. Los contenidos educativos que transmite el educador social tienen que ver con las normas que la sociedad establece con el parámetro de normalidad. El proyecto educativo individualizado es el instrumento necesario para la tarea del educador ya que permite adecuar la intervención educativa a las características personales de cada sujeto.
Resumo:
Definir la sordera y situar la deficiencia auditiva a nivel conceptual tratando el funcionamiento y composición del sistema auditivo contemplando, según Fischer y Magriñà, las características de la sordera y la sordomudez. Señalar la etiología, los métodos de corrección mediante medicación, cirugía, prótesis y ayudas técnicas. Recoger la socialización del deficiente auditivo. Realizar una programación individualizada en el Centro de Reeducación Auditivo de Sabadell. Programación individualizada de una niña de 10 años que fue diagnosticada cofótica a los dos años, sordera por embriopatía rubeólica y un cuadro grave de inmadurez bioeléctrica cerebral. Recoge el historial médico del caso, el historial de la institución, las consecuencias del momento actual del sujeto en la institución. Formula una hipótesis de trabajo y la tarea a realizar en cuatro áreas: la lectoescritura, el cálculo, los hábitos y las experiencias según los centros de interés. Concluye que el lenguaje es la herramienta clave para la socialización de los sujetos con deficiencia auditiva, por esta razón la educación precozresulta muy interesante. En la historia de la educación del sujeto aparece el dilema de qué lenguaje utilizar, considerando que el lenguaje le ayudará a superarse dentro de su discapacidad. Respecto a la práctica educativa realizada concluye que los resultados son satisfactorios porque se ha llegado a aprendizajes que en grupo hubieran sido imposibles de realizar. La herramienta del lenguaje de signos resultó muy útil para este caso.
Resumo:
Reflejar la actualidad institucional del educador especializado en el ámbito de menores. Reflejar la imposibilidad de adecuar propuestas educativas dentro del modelo de vida cotidiana. Proponer la pedagogía comunitaria como marco marco teórico a tener en cuenta en el trabajo del educador especializado. Proponer una programación educativa de expresión musical en una residencia de menores, con niños de menos de 9 años. 4 sujetos menores de 9 años miembros de una residencia de menores (de 6 a 15 años) de Mataró. Realizan un recorrido histórico por la evolución de la educación de menores inadaptados. Analiza dos enfoques teóricos: la pedagogía de la vida cotidiana y la pedagogía comunitaria. Establece una programación de expresión musical durante 10 sesiones para introducir vínculos de socialización mediante el trabajo con menores inadaptados en una escuela de música. Se ha encontrado la alternativa a la pedagogía de la vida cotidiana en la pedagogía comunitaria aunque esta ha sido una propuesta aislada en el centro, que no sigue este modelo. La elavoración de una programación educativa de expresión musical ha servido para dar ofertas socializadoras a los sujetos que se encuentran en situación de marginalidad.
Resumo:
Situar la actuación sobre el fenómeno de la toxicomanía dentro del contexto de la pedagogía social, según el modelo estructural. Definir el problema que supone la droga para la sociedad. Mostrar y analizar los efectos en las instituciones educativas y sociales. Proponer una intervención educativa a nivel teórico para un grupo de sujetos adultos del centro de acogida Alba, que han pasado un tiempo mínimo de cuatro mesos de abstinencia. Realiza una propuesta teórica de actividades para conocer qué es y para qué sirve una entrevista, y su importancia para un posible puesto de trabajo. Propone dos actividades relacionadas con la confección y dramatización de una entrevista. Apunta diversos ítems para llevar a cabo la evaluación de la aplicación de las actividades propuestas. Concluye que la acción educativa con toxicómanos tiene que ser articulada por los agentes educativos mediante recursos y programaciones que posibiliten al sujeto el cambio de lugar en la sociedad de inadaptado a adaptado. Para ello la educación debe distanciar el discurso institucional y los diferentes discursos individuales para poder trabajar el cambio de lugar a partir del reconocimiento del sujeto por el trabajo realizado con un valor social de uso.
Resumo:
Analizar la autoridad en el ámbito de la educación. Buscar el objeto, el modelo educativo, las variables y los mecanismos que sostienen la autoridad en el sistema educativo. Aportar posibilidades de trabajo respecto al problema de la autoridad en el ámbito de la justicia juvenil. Analizar las repercusiones positivas o negativas de la autoridad sobre la institución dónde se realiza la práctica educativa. Recoger y ampliar las aportaciones que sobre este tema han realizado educadores especializados de la escuela Flor de Maig. 4 sujetos de 14 a 16 años que asisten al centro de observación Els Til.lers. Se trabaja la autoridad desde la posición epistemológica de transmisión. Deja de lado la autoridad deontológica de imposición. Las areas que se trabajan son la norma, el reconocimiento, la responsabilidad y la creatividad. Evaluación inicial que ayuda a establecer el área de estudio: los problemas con la autoridad. Planificación y observación participante en el centro. Las actividades que se realizan dentro del grupo de menores permiten llegar a la aceptación de las normas, la responsabilidad de los propios sujetos, el reconocimiento del educador, de sus propios compañeros, de la posibilidad de transguedir las normas creando otras nuevas. Las conclusiones se centran en la necesidad de considerar la educación como tansmisión desde el modelo estructural de la pedagogia social. Concluye también que la inimputabilidad de los menores de las instituciones que aquí se describen no es un privilegio sino una fuente de mayor discriminación y estigmatización. Las instituciones cerradas y situadas al margen de los espacios normalizados potencian la desocialización y desculturalización. El juego se puede considerar un espacio de trabajo educativo capaz de promocionar a los sujetos.
Resumo:
Introducir mediante una investigación documental el concepto de poder desde la filosofía estructuralista y el modelo de trabajo comunitario. Realizar una experiencia práctica en cinco áreas: barrio, grupo de iguales, familia y sujeto (alimentación, sistema de valores, higiene, salud-enfermedad, campo laboral, escolaridad, cultura, comunicación y tiempo libre). Sujetos entre 9 y 19 años del Barrio Ferreres y Masía Espinòs de Gavà (Barcelona). Se describe el barrio centrándose en la población de 9 a 19 años, especificando los problemas que existen a nivel social. Se presenta un plan de actuación integral aceptado por el Ayuntamiento de Gavà, titulado 'Modificar el medio ambiente', consistente en limpiar las zonas verdes y modificar conductas negativas en los sujetos que participen en ellas. Se especifican las actividades realizadas semanalmente. A nivel de intervención individual, más personalizada, se realiza una evaluación inicial, basada en la observación, para establecer los objetivos educativos para cada caso y las actividades concretas. Finalmente, se realiza una valoración personal del proceso realizado. Observación participante y documentos oficiales del Ayuntamiento de Gavà. El Poder tiene un lugar en el ámbito profesional del educador pero se define como un instrumento de potenciación de los sujetos mediante la educación. El autor entiende el proceso de socialización como la adquisición por parte de los sujetos de un alto grado de personalización que permita pasar de la rebeldía infantil a la capacidad reflexiva adulta. Se concluye que la educación es un proceso de apertura de nuevos caminos para descubrir y rescatar su propia cultura y a la vez integrarse de forma crítica en la cultura existente.
Resumo:
Definir la intervencion del educador especializado con deficiencias visuales. Presenta la historia de la Organizaci??n Nacional de Ciegos Espa??oles (ONCE). Presentar el funcionamiento y la creaci??n del Centro de Recursos Educativos para Deficientes Visuales (CREDV) Joan Amades. Realizar una mejora de recursos comunitarios. CREDV Joan Amades. Esplugues del LLobregat. Presenta la historia de la de la deficiencia en CREDA Joan Amades. Observaci??n participante y documentos de la ONCE. Las dificultades del ni??o con d??ficit visual se centra en problemas de relaci??n social. Estos ni??os tienen h??bitos de ocio pasivos, poco educativos. Concluye que los CREDA contribuyen a la mejora de la calidad educativa de las personas con d??ficit visual. Estos centros proporcionan recursos muy utiles para los educadores que trabajan con personas con necesidades educativas especiales.
Resumo:
Sintetizar los contenidos de toda la formación de Educadores Especializados. Realizar una aproximación a la realidad sociocultural del municipio de Odena. Presentar el paradigma estructuralista. Realizar un estudio de los recursos sociales de Odena. Presenta el proceso de creación de la plaza de técnico de cultura y el surgimiento del centro cívico del Pla d'Òdena. Presenta el análisis y la reconversión de la demanda por insancia política. Observación participante en el contexto sociocultural concreto. Concluye que es necesario profundizar en la definición del mundo rural.
Resumo:
Resumen tomado del documento
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
El proyecto presenta la creación de una prueba informatizada de evaluación cognitiva inicial y de un programa informatizado de mejora de la atención, concentración y memoria para la población que se escolariza en los centros de adultos. Los resultados obtenidos pertenecen a dos conjuntos de datos: los obtenidos en el curso 2008-2009 con el objetivo de conocer el estado de los procesos básicos de desarrollo cognitivo de la población escolarizada en los centros de adultos, y los obtenidos en el curso 2009-2010 como consecuencia de la aplicación de un programa de mejora de la memoria, la atención y la concentración. En el primer conjunto de datos se observa una clara disminución de la capacidad atencional con la edad. Los alumnos de los centros de adultos mayores de 65 años obtuvieron un peor rendimiento en las tareas de atención y concentración que aquellos alumnos cuyas edades estaban comprendidas entre los 50 y los 64 años. Al mismo tiempo, esta baja capacidad atencional se relacionó, para todos los alumnos, con déficits en memoria visual inmediata y demorada. Teniendo en cuenta estos resultados, en el curso 2009-2010 se llevó a cabo un programa de entrenamiento en atención, concentración y memoria visual inmediata y demorada. Los resultados del programa muestran una clara mejora en la capacidad atencional (aumento de aciertos y disminución de errores), una mejora en la memoria visual inmediata (disminución significativa de errores de reconocimiento) y un mejor rendimiento en memoria visual demorada (mayor número de aciertos).
Resumo:
Resumen tomado de la publicación