130 resultados para virtud
Resumo:
Transcripción de la Orden por la que se concedían nuevas becas a alumnos de Bachillerato de España en virtud de la aplicación de la Ley de Protección Escolar de 1944. Dependiendo de la provincia la cuantía a percibir era mayor o menor. Los alumnos que solicitaban las becas debían acreditar relevantes condiciones para los estudios e insuficiencia económica para cursarlos.
Resumo:
Transcripción de las bases de la convocatoria que el Ministerio de Educación Nacional otorgaría en número de veintidós para realizar ampliación de estudios en el extranjero. Podrían ser solicitadas por aquellos que habían alcanzado el grado de Doctor en una Universidad española o hubieran terminado sus estudios en alguna Escuela Técnica Superior. Para la obtención de la beca los solicitantes tendrían que superar una serie de pruebas de conocimientos de los estudios que se querían cursar en el extranjero. La Junta de Relaciones Culturales sería la que decidiría la concesión de dichas becas en vista de los expedientes de los solicitantes. Para obtener una prórroga de la beca, sería preciso el informe favorable del respectivo Centro docente extranjero y de la inspección de la Junta. Las cuantías de las becas quedarían establecidas en virtud del nivel de vida del país residente.
Resumo:
Se analiza el ciclo de conferencias que tuvo lugar en agosto de 1953 en el Palacio de la Magdalena de Santander sobre la educación en la sociedad de masas, organizado por el Instituto de Cultura Hispánica en el ámbito de la Universidad Internacional 'Menéndez Pelayo'. La primera conferencia la pronunció el Director del Consejo Nacional de Educación, Fraga Iribarne, que habló sobre el conocimiento y la virtud como los pilares del sistema educativo, destacó el carácter social de la educación y examinó las características de la sociedad de la época. La segunda conferencia corrió a cargo de Gonzalo Fernández de la Mora que disertó sobre la estructura de la convivencia. El profesor Bayón trató los problemas de la difusión de la cultura y de la cultura social de las masas. Garrido de Falla expuso su teoría sobre el intervencionismo estatal y la educación nacional. José María Lozano Irueste dedicó su ponencia a la extensión del ámbito de la Enseñanza Media. José Luis Rubio habló sobre educación y sindicalismo. Otra de las conferencias trató sobre la universidad y las oposiciones en la vida española. El profesor Tierno Galván, estudió en su ponencia el estado que se vivía en ese momento y las principales cuestiones encerradas en el término 'antropología cultural'. Para terminar el ciclo, se trataron temas como la relación entre la moral de las masas y la educación, la cooperación y la educación y las ideas y la educación mexicana.
Resumo:
Se transcribe la Ley sobre educación número 75-620, de 11 de julio de 1975, que aprobó el Ministerio de Educación de Francia, en la que se planteaba la reforma educativa del sistema educativo francés que perseguía adaptar el sistema escolar a las necesidades del mercado. Se apostó por la laicidad del Estado en el terreno político, respetando todas las conciencias y opiniones, aún si eran opuestas al Estado. Se perseguía crear una escuela abierta, que diera respuesta a los tiempos que se vivían, respuesta a los problemas políticos y a los de otras índoles. Para poner remedio a estos problemas, la escuela debía desarrollar al máximo la virtud de la tolerancia, el máximo respecto al niño y a la familia y la mayor comprensión entre todos los interesados en la docencia. La Ley constaba de tres títulos y veintidós artículos en total. Los títulos respondían a: la enseñanza, la vida escolar y disposiciones particulares y transitorias.
Resumo:
Recopilar y seleccionar los objetivos generales que, para el área de Ciencias Sociales en la segunda etapa de EGB, habían legislado las autoridades educativas del país, someterlos a discusión y llegar a una ordenación y secuencialización de los mismos de acuerdo con los criterios que se expresan en el grupo de trabajo. Realizar un trabajo en equipo de programación, aplicación y evaluación de objetivos operativos, partiendo de una selección, organización y secuencialización de los objetivos generales propuestos por las orientaciones pedagógicas emanadas del Ministerio de Educación. El trabajo se organiza de forma que tiene en cuenta los enfoques siguientes: lógico, sociológico y psicólogico. Para ello se dividen los contenidos de las orientaciones pedagógicas en 6 grandes núcleos para trabajarlos durante todo el curso escolar. Se determinan, teniendo en cuenta los objetivos generales, los objetivos específicos y de acuerdo con ellos se formulan los objetivos operativos. De acuerdo con los objetivos operativos, se programan las actividades que tienen como ejercicios fundamentales: comentarios de texto, series estadísticas, gráficas, mapas, libros, resúmenes, etc. El cuadernillo de actividades contiene: ejercicios de distinto nivel de dificultad, relacionados con el nivel de la taxonomía elegido y el objetivo operativo correspondiente. Existen por tanto 3 aspectos de actividades: I.-Serían como un resumen condensado del tema y los alumnos prácticamente no tendrían más que memorizar. II.-Contienen cuestiones que hacen pensar y se prestan a ser tratadas de manera que el alumno pueda obtener sus propias conclusiones. III.-Contienen ejercicios de pensar y razonar pero sobre situaciones nuevas u originales. A pesar de que la experiencia no ha sido aplicada, los autores piensan que el sistema de programación por objetivos operativos puede resultar perfectamente válido desde un punto de vista metodológico ya que pretenden un sistema abierto a todo tipo de actividad por parte del alumno y el hecho de marcar unos objetivos operativos mínimos, no impide que se de una gran dinamicidad de relaciones en clase, que generen actitudes, aprendizajes e intereses y resultados educativos muy interesantes. La creatividad del alumno se logra a traves de ciertas actividades del propio alumno y en virtud del tipo de planteamiento metodológico, que va más lejos del simple hecho de la consecucion de los objetivos operativos. Con la programación y evaluación de los objetivos operativos, se logra que los alumnos conozcan, participen y acepten al menos unos dominios mínimos de contenido en cada uno de los nucleos señalados y al mismo tiempo se contribuye a una mayor calidad de la enseñanza.
Resumo:
Promover un ambiente educativo que facilite la puesta en práctica, dentro del vivir cotidiano de los españoles, de los preceptos constitucionales. Favorecer la conceptualización de la Constitución como norma básica para la convivencia civil. Conocer el verdadero significado del pluralismo. Esta investigación se desarrolla en dos partes, una histórica y otra teórica. La primera intenta ver si las Constituciones en nuestro país (desde la Carta de Bayona al nacimiento del Ministerio de Instrucción Pública) han influído en el Sistema Educativo de sus respectivas épocas. El estudio de cada Constitución se hace en profundidad, con un análisis cualitativo de cada Ley fundamental, y en él, de una minuciosa descripción del tratamiento que a Derechos y Libertades se ha dado en cada una de ellas. La segunda parte, de tipo teórico, busca la significación más profunda de los conceptos con mayor transcendencia para la educación, vertidos en la constitución de 1978. Se analiza fundamentalmente el pluralismo y se estudia la estructura teórica de la formación moral en cuanto diferenciada de la educación religiosa. Ambos problemas llevan a profundizar en el concepto de tolerancia. Por último, se hacen algunas consideraciones sobre el estudio crítico, de especial importancia en una sociedad pluralista, y unas breves reflexiones sobre la autonomía universitaria. Se estudian las Constituciones y numerosos textos jurídicos. Hay labor de archivo y hemeroteca, y gran aportación bibliográfica . A/ Se subraya de una manera especial el paralelismo existente entre el anhelo general de los hombres ilustrados por una educación más abierta y de más elevada calidad, y el deseo de un reconocimiento de derechos y libertades, como algo sustancial y que se da íntimamente unido. Las épocas más liberales en lo político, son también las más progresistas en lo instructivo, y esto se aprecia en el número de disposiciones legales, en la cantidad y contenido de los mismos, y en los materiales de estudio programados en los respectivos currículum. B/ Los bienes que se deducen de vivir en una sociedad pluralista son suficientemente importantes como para luchar por conservarla. El educador no puede limitarse a orientar, sino que debe hacer ver que la formación moral encuentra su pleno sentido no en la contemplación, sino en el compromiso de la acción. La tolerancia es un importante objetivo de la educación, y habrá que estudiar los medios más eficaces para que esta virtud arraigue en los educandos. Tener sentido crítico es tener un criterio personal ante la realidad, iluminado por la luz de la verdad. La Universidad debe tener absoluta libertad. Lo aportado en este trabajo sobre el tema es suficiente para la iniciación de un camino que estaba sin desbrozar. Quedan para nuevos proyectos hacer la historia del siglo XX y continuar analizando otros conceptos de interés para la educación, vertidos en la Constitución Española de 1978.
Resumo:
Profundizar en las relaciones que existen entre la escuela como institución y el medio rural. Aportar un enfoque sociológico en la consideración de la ruralidad como variable contextual relevante en el estudio del Sistema Educativo y, sobre todo, de los distintos niveles de especificación del currículum. Escuelas de EGB del medio rural. Se parte del supuesto de que es posible identificar una disimetría en las relaciones que se establecen entre la ciudad y el campo, en virtud de la cual aquélla ejerce una dominación que es reconocible en el terreno de los significados culturales y educativos. La base teórica fundamental en que se apoya la investigación es doble. Por una parte, se caracteriza a la escuela desde la perspectiva foucaltiana, como una institución que nace de los intereses del constructo urbano-industrial. Por otra parte, es fundamental el marco que ofrece el análisis de la cultura que hacen autores como Bourdieu, Grignon, Passeron, etc. La parte empírica se ha dedicado a tratar de definir por qué mecanismos se produce la transmisión de los mensajes de imposición social y cultural. En la dicotomía rural-urbano, las aulas son enclaves de cultura urbana en el medio rural. Es la autonomía relativa de la institución el principal factor que trabaja a favor de la disolución de los elementos culturales campesinos y populares. Raras veces la acción pedagógica del profesorado 'progresista' es más consistente que la del 'conservador', ya que tanto el uno como el otro sitúan el análisis exclusivamente en el terreno de la Didáctica, y por lo común, declinan extender su reflexión fuera de ese ámbito. Es preciso que el docente interesado en el avance de la escuela rural sitúe su trabajo dentro de una perspectiva más amplia, que sea capaz no sólo de proponer mejoras en determinados aspectos formales de su trabajo, sino de comprometerse en un trabajo de crítica que cuestione temas no solo académicos, y que apueste por devolver la voz a colectivos marginados en las aulas.
Resumo:
Construir un sistema de evaluación de centros para sujetos con retraso mental. Diseñar y desarrollar un cuestionario utilizable en centros de Educacion Especial. Diversos centros de Educación Especial. El sistema evalúa 3 componentes genéricos: el centro, su entorno, los escenarios del centro y las diversas variables subcomponentes. El centro se toma como un sistema compuesto por diversos componentes (escenarios), relacionado con su marco socioambiental (entorno). Se han seguido los procedimientos estándar para la elaboración de los cuestionarios: elaboración del marco procedimental. Desarrollo de ítems ajustados al marco elaborado. Puesta a prueba del prototipo. Depuración del prototipo mediante acuerdo inter-jueces. Aplicación piloto del sistema. Revisión y re-estructuración. Aplicación y estudio piloto. Estructuración definitiva del cuestionario. Variables: localización y accesibilidad, congruencia, estética y conservación, equipamiento, riesgos, clima de relación, organización del centro, sociodemografía-alumnos, sociodemografía-profesorado, elementos psicosociales, impacto, clima social, servicio de comedor, aulas, talleres, aseos, internado, pasillos y escaleras y salones comunitarios. Cuaderno de corrección, inventario. El sistema, por sus propias características, no puede dar respuesta a las garantías clásicas exigidas por aquellos instrumentos destinados a medir estabilidad a lo largo del tiempo o de situaciones. Su principal virtud, debido al sistema de inventario, es su sensibilidad al cambio, y por lo tanto, entra en contradicción con medidas de estabilidad y predicción. Por esto, las garantías que se pueden ofrecer son en cuanto a su estructura y contenido. El sistema facilita la detección de los componentes susceptibles de modificación. El cuestionario evalúa los siguientes aspectos: entorno, centro, servicio de comedor, aulas y talleres. El prototipo del sistema se presenta como un instrumento útil para la evaluación de centros para personas con retraso mental. Su utilidad resulta interesante tanto si se aplica el sistema de forma global, como si sólo se aplica parcialmente. El sistema es útil también como instrumento para la planificación de la intervención en el centro. El cuestionario presenta una fácil aplicación y un cómodo y sencillo método de puntuación. El cuestionario presenta dos grandes virtudes. Por un lado, su exhaustividad, ya que evalúa de forma pormenorizada la mayor parte de los aspectos del funcionamiento, ubicación, clima social, etc., presentes en el centro y su entorno inmediato. Por otro lado, resulta un instrumento flexible en cuanto a su aplicación.
Resumo:
Evolución histórica de la Educación Especial. La Educación Especial. Estudio teórico en el que se aborda la historia de la Educación Especial como práctica institucionalizadora y las transformaciones socio-políticas, estructurales-organizativas y curriculares que cada práctica (segregada o integrada) conlleva. Investigación teórica. Bajo el influjo de la filosofía de la normalización surge una nueva postura integradora en virtud de la cual el foco primario de atención irá desplazándose progresivamente desde lo meramente asistencial a lo educativo. Desde esta perspectiva, no sólo se defiende la necesidad de ofrecer una educación acorde a las necesidades individuales de cada sujeto, sino que se avanza un nuevo concepto educativo desde el que se reclama el derecho a recibir esa educación en el entorno menos restrictivo.
Resumo:
Evolución de la Educación Especial a lo largo de la historia. Estudio teórico en el que se aborda la historia de la Educación Especial como práctica institucionalizadora y normalizadora y las transformaciones socio-políticas, estructurales-organizativas y curriculares que cada práctica (segregada o integrada) conlleva. Bajo el influjo de la filosofía de la normalización surge una nueva postura integradora, en virtud de la cual el foco primario de atención irá desplazándose progresivamente desde lo meramente asistencial a lo educativo. Desde esta perspectiva, no sólo se defiende la necesidad de ofrecer una educación acorde a las necesidades individuales de cada grupo, sino que se avanza un nuevo concepto educativo desde el que se reclama el derecho a recibir esa educación en el entorno menos restrictivo.
Resumo:
Afirmar desde la misma experiencia de que es posible hoy establecer un camino, entre otros, de articulación y de convergencia entre la educación en la fe y la maduración del hombre, en el campo de las relaciones humanas. Estimular a otros educadores cristianos para que, desde sus particulares perspectivas y situaciones, acojan con empeño la tarea de hacer cada día más accesible la acción de la iglesia en el ámbito de la escuela. Estudio acerca de la problemática de como hacer válida y significativa la misión de la catequesis escolar; cómo remontar el riesgo y el fracaso de un lenguaje paralelo. El trabajo esta divido en siete capítulos. En el primero de ellos explica el punto de partida de un proyecto común realizado por un grupo de educadores para acercarse a la problemática y a la vez a la participación activa en el esclarecimiento de nuevas orientaciones educativas. El segundo capítulo hace un análisis de la situación actual de la educación, sobre la crisis mundial de la educación y el valor de la impugnación escolar. El tercer capítulo es una búsqueda de instrumentos de trabajo y de criterios para el análisis de la educación en los últimos tiempos. El cuarto capítulo realiza un análisis crítico de los diferentes modelos pedagógicos: de Pedagogía Clásica, de Pedagogía Nueva, de Búsqueda de Grupo y de Pedagogía Institucional. En quinto capítulo aborda la problemática de la participación, la relación educación-sociedad y los caminos hacia la participación educativa. En el capítulo sexto analiza como la relación reestructura y educa al hombre, la relación y el desarrollo intelectual y la relación como alternativa ante la crisis. El último capítulo señala las grandes líneas para un proyecto educativa, la importancia de la madurez personal del educador, la creatividad y el cambio como exigencias para el grupo y los objetivos y opciones pedagógicas fundamentales. Estudio teórico. 1)Los cambios producidos durante los últimos años en nuestra sociedad, así como las nuevas sensibilidades culturales, han dejado al descubierto una serie de problemas que permanecían encubiertos en virtud de una determinada situación sociopolítica y de su consiguiente ordenamiento escolar. 2) Una corriente generalizada con caracteres de ineficacia y desilusión atraviesa la mente y el ánimo de los educadores cristianos más entusiasmados por su tarea en tiempos aun no lejanos. 3) La sensación cada vez más extendida de que el mensaje de la fe no incide significativamente en el niño y en el adolescente contemporáneo llega a ser hoy uno de los factores más perturbadores de la catequesis escolar. 4) Es cierto que la catequesis se ha renovado y ha adquirido un carácter orgánico y disciplinario, pero a pesar de su fuerza unitaria aparece para muchos como una especie de cultura paralela alejada de la suya propia, ajena a sus categorías más vitales. 5) Es necesario que la catequesis actual se replantee una vez más sus categorías relacionales con el hombre de nuestro tiempo y con sus cultura en la trama siempre compleja de los valores, aspiraciones, esperanzas y fracasos. 6) Si se acepta pasivamente que el mundo de la cultura y el de la catequesis marchen por caminos paralelos, queda reducido a utopía el encuentro proclamado entre la fe y la cultura. 7) La catequesis llegará a ser auténtica educación en la fe solo cuando sea capaz de implicarse plenamente en la propia acción educativa del centro y en su dinámica relacional e instrumental. Estos son los supuestos orientadores de la hipótesis que con este trabajo se quiere apoyar. 8) La catequesis debe asumir la realidad escolar tal como se presenta para ofrecer su servicio de inspiración, promoción y crítica de cara a la educación integral del hombre.
Resumo:
Demostrar que la orientación profesional contribuye a la consolidación de los intereses generales de la clase dominante efectivados dentro del sistema educativo. Reflejar claramente el carácter dual del sistema educacional brasileño. Identificar el papel de la orientación profesional en Brasil. Se ha trabajado de forma teórica y práctica. Se divide el trabajo en tres momentos. El primero corresponde al estudio del origen y de las características iniciales de la orientación profesional y abarca el periodo de 1930 y 1964. El segundo incluye el estudio de la consolidación de la orientación profesional en términos de un vínculo mayor con el proyecto de desarrollo brasileño. Esta etapa se inició con las modificaciones realizadas en el sistema educativo a partir de 1964, en la que se redefinen las funciones del orientador en virtud de los objetivos propuestos por la política educacional. Por último, una vez identificado el papel de la orientación profesional en el interior del proceso educativo y negada su funcionalidad como un mero instrumento auxiliar para el sistema social vigente, se intenta rescatar ese papel del orientador, a partir de los principios del trabajo que se articulan con los intereses de la mayoría de la población. El capítulo uno, corresponde a la introducción de la tesis, abordando sobre todo la cuestión del tema, la dimensión metodológica y la organización de los capítulos resumidos. En el capítulo dos se realiza un análisis del origen de la orientación profesional en Brasil y sus características iniciales, relativas al periodo de 1930 y 1964, a través de la legislación y de los principales rasgos históricos, con el objetivo de evidenciar en primer lugar el papel reservado a la orientación profesional en el medio legislativo-histórico y, en segundo, apuntar hacia las ambigüedades de tal papel, de cara al contexto económico, político y social en el momento señalado. En el tercer capítulo se hace un estudio de la consolidación del papel atribuido a la orientación profesional. Así mismo, se precede al análisis de los objetivos de la legislación, confrontándolos con la realidad práctica, a fin de demostrar cómo se consolida la orientación profesional en esta fase, pero destacando el carácter contradictorio del proceso. No se pretende agotar los presupuestos teóricos y el camino metodológico utilizado en este trabajo. Por eso, esta investigación se aparta un poco de los esquemas corrientes de tesis que acostumbran a dedicar el principio para definir el marco teórico que, al mismo tiempo, sirve de referencia a los capítulos subsguientes. Los objetivos definidos en el ámbito de la orientación profesional y proclamados en el discurso oficial no se dan en la práctica diaria. Como paradoja, a medida que el sistema oficial (leyes, decretos, proyectos, apoyos técnicos y de financiación, etc.) definen y delimitan la orientación profesional, crece cada vez más la indefinición entre los orientadores con relación a su papel en el interior de la escuela. Esta indefinición se debe a que si bien el objetivo fundamental y específico de la orientación profesional era encaminar a los alumnos de la enseñanza media hacia una profesión de acuerdo con sus aptitudes y talento, en la práctica no se llevaba a efecto dicha orientación a pesar de toda la preocupación teórica y del apartado legal existente.
Resumo:
Dar a conocer los valores humanos y pedagógicos del poeta Gabriel y Galán a través de su obra, sobre todo su faceta como pedagogo. José María y Galán es un poeta con su propia personalidad, que siente, vive y canta a la naturaleza, a la vida, a la muerte, al campo, a los humildes a Dios. Si fue un gran poeta también fue un gran hombre: abnegado y humilde, defensor de los pobres y necesitados, sembrador del bien y de la virtud. Su gran amor por los niños y el deseo de formarlos para que sepan ser hombres, que caminen por la vida sin vacilar le presentan como maestro ideal. Pretende dar a sus alumnos una formación integral de la personalidad, y para ello, nada mejor que el sistema individual como método de enseñanza, por llegar al niño la viva voz del maestro aclarándole dudas y explicándole conceptos. Su fin primordial es educar ciudadnos útiles a la sociedad, honrados, ilustrados. La educación se imparte en la escuela, pero no sólo en ella, sino que debemos aprovechar todas las circustancias favorables que nos proporcionan la naturaleza y la vida. La educación intelectual será adecuada cuando se desarrollen todas las facultades que componen la inteligencia. La educación familiar es decisiva en el niño, es la base que sustenta toda la educación posterior: colaborando los padres con los maestros la labor educativa fructificará más rápidamente. No puede faltar en las escuelas la educación religiosa pues sin esta la educación no sería completa. El catecismo, después de la formación del sentimiento religioso, debe ser el libro que ayude al alumno a conocer los dogmas y principios morales y religiosos. Para que la educación religiosa sea eficaz, colaboración del maestro y el creencias religiosas en el corazón de los niños.
Resumo:
El objetivo principal de la investigación es el siguiente: transformar la idea de creatividad en tesis y praxis de la educación actual. Dicho objetivo se desdobla en otros tres llamados específicos: 1-Introducir el criterio creatividad en la filosofía de la educación y en la pedagogía como nuevo valor. 2-Promover el desarrollo de la creatividad en el ambiente educativo, proponiendo métodos y estilos creadores.3-Proporcionar un medio de investigación de la creatividad a nivel y escala nacional.. Se tomó una muestra suficiente de alumnos comprendidos entre tercero de E.G.B. y sexto de Bachiller. Siguiendo el criterio curso en lugar del criterio edad.. Reunidos los sujetos del muestreo se procede a la corrección de los tests. Los subtests son: -Test de usos posibles, -Test de cosas imposibles, -Tes de los círculos, -para que sirven las cosas, -Test de las fabulas.. Las fuentes principales de información y recopilación de datos son tres: A- Los autores que han estudiado el tema con mayor dedicación y desde diversos enfoques, de ellos se pueden distinguir. -Los autores americanos, los autores franceses, otros autores entre ellos filósofos, psicólogos y sociólogos. B- Los datos obtenidos a partir de la experimentación. C- La propia experiencia.. Media de cada subtest, sigma o desviación típica de cada grupo respecto de la media, pruebas de validez, fiabilidad, etc.. Los resultados obtenidos son los siguientes: 1- La creatividad es estructurar la vida en función de la capacidad espiritual de organización creadora. Todo acto de creatividad tiene en sí mismo y en virtud de la realidad personal de quien lo realiza el poder de crear en la persona una nueva estructura. 2- La creatividad constituye un auténtico valor de educación. La creatividad ha de quedar inserta en la escala de valores pedagógicos. 3- Se hace posible toda una filosofía de la educación basada en la creatividad. Solamente habrá auténtica pedagogía donde haya creación pedagógica y auténtica formación donde haya ceatividad autoformativa. 4- La creatividad está llamada a proporcionar todos los medios necesarios para favorecer el desarrollo de la capacidad creadora. 5- Las áreas educacionales, en su moderna concepción, permiten el surgir de la creatividad. 6- La relación pedagógica es el camino para la creatividad. 7- Es posible medir diversos aspectos de la creatiividad. La medida de la creatividad resultará difícil hacerla de un modo total, y siempre con las salvedades que imponene los instrumentos de medida de algo que es parte de la persona. Sin embargo, al igual que otros factores de personalidad podemos hacer uso de tests de creatividad, cuestionarios de realizaciones, observación continua y sistemática, para poder detectar el grado de capacidad creadora de los alumnos.. Es importante destacar la necesidad y posibilidad de realizar una pedagogía de la creatividad, en su doble sentido: pedagogía como ciencia de la educación y pedagogía como realidad en la que se mueven los mismos educadores. Hay que perder para siempre la idea del pedagogo que esculpe la estatua, del alfarero que modela la arcilla... Se debe convertir el pedagogo en el educador que ayuda a cada persona y le permite que se realice, en una persona abierta a una experiencia diaria de educación, en la que tanto el que enseña como el que aprende se hacen maestros mutuamente y fluyen individualmente pero en íntima relación hacia la luz de la vida, en el flujo continuo de su capacidad creadora. Solamente hay educación donde hay creatividad..
Resumo:
Estudiar al pedagógo Cadalso y destacar su constante preocupación moral, el amor, la virtud y la bondad. Cadalso como hombre, arrastra toda la carga de errores y aciertos, de virtudes y pecados, que lleva en sí la naturaleza humana. La persona de Cadalso es ejemplar e influyente, se ve rodeada de una estela simpatica y persuasiva, que arrastra. No es mucha su categoría intelectual, pero reconocemos todos que con su afán de moralizador, purificador del hombre, y su ambiente Cadalso alcanza una categoría de maestro. Puesto que el adjetivo pedagogo se extiende más allá del que toma un niño de la mano, o de una lección en la clase, Cadalso merece el nombre de los que enseñan y hacen pedagogía. Pesa en Cadalso el concepto de la bondad como norma humana. Con ella hay que ir a las cosas y ella es la solución de la vida. Por eso se preocupa de hacer ver que la labor del maestro no es tanto enseñar como educar.