197 resultados para vehículos autónomos submarinos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta curricular de la ESO requiere un perfil del alumnado con capacidad para construir su propio proyecto de estudiante,así como para autoorganizarse con comportamientos autónomos que le conduzcan a la concreción de las metas que se propone, sin embargo dentro de la cultura social actual es más probable que el alumnado genere comportamientos dependientes que conductas autónomas. Se ofrece un trabajo de investigación de la capacidad de los estudiantes de generar proyectos autónomos para adaptarse a la ESO y las posibilidades de diferenciación emocional que le ofrecen, fundamentalmente, familiares y profesores. Para ello se adopta un enfoque etnográfico constituyéndose grupos de discusión, uno entre alumnos de primero y de segundo curso de la ESO, otro entre familiares de dichos alumnos y, por último, entre familiares. Se presentan fragmentos del análisis de estos grupos de discusión y las conclusiones a las que se han llegado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, que se desarrolla en varios institutos de bachillerato, incorpora las nuevas tecnologías, en concreto la informática, como recurso didáctico en el curriculum de Matemáticas, Física y Química, aunque se propone su generalización a otras áreas de aprendizaje. Los objetivos son: introducir de forma experimental las nuevas tecnologías; desarrollar en alumnos y profesores la capacidad de investigar y experimentar mediante el tratamiento, acceso, selección y recuperación de información a través de la informática; utilizarla como recurso para mejorar la calidad de la enseñanza en las diversas áreas; potenciar el uso del ordenador para generar aprendizajes autónomos y creativos; fomentar la autoestima y el desarrollo del razonamiento; y mejorar los conocimientos de programación en Logo. Para el desarrollo del proyecto a cada profesor/instituto se le asigna al menos un tema de los programados y el material didáctico e informático necesario. Cada tema consta de una parte teórica (introducción, requisitos curriculares, sesiones de trabajos y proyectos) y otra práctica en la que se incorporan los procedimientos elaborados que se comparan con los desarrollados por los alumnos en las sesiones de trabajo (procedimientos a construir, estrategias planteadas, ejecución de las mismas, creación de pantallas de ayuda, etc.), realizándose cinco o seis sesiones por tema. La experiencia se considera muy positiva al emplear una metodología diferente que permite al alumnado desarrollar su capacidad de razonamiento manteniendo su propio ritmo de aprendizaje. Se incluye en la memoria los temarios trabajados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, desarrollado en varios centros, propone el uso de la metodología constructivista en la enseñanza de la lecto-escritura y en el diseño de actividades del área de Lengua. Plantea los siguientes objetivos: fomentar la utilización de distintos tipos de textos como fuente de información y comunicación; interesar a los alumnos en el lenguaje escrito a través de la lectura de todo tipo de textos; y fomentar y ampliar la formación de los profesores mediante la investigación dentro del aula. Para su desarollo se organizan grupos de trabajo que emprenden un trabajo de reflexión sobre la forma de construcción del pensamiento infantil, y establecen que todos los textos pueden ser aprovechados para que el aprendizaje sea más significativo pues tienen como valor añadido la funcionalidad y la significación a parte de ser fuente de información. Así, en la práctica se utilizan cuentos, poesías, cartas, recetas, diccionarios y periódicos como vehículos de acceso a la lecto-escritura. La valoración considera la experiencia muy enriquecedora sobre todo las reuniones que han permitido intercambiar diferentes puntos de vista entre los profesores de distintos niveles y centros. Por otro lado, teniendo en cuenta que los resultados han sido muy positivos se propone continuar el proyecto el próximo curso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que los alumnos adopten estilos de vida saludables, que sean autónomos en sus decisiones y que eviten conductas dependientes como el consumo de drogas. Contiene los objetivos y contenidos por áreas para Primaria y Secundaria relacionados con el proyecto, y las propuestas de intervención en los distintos ámbitos: Consejo Escolar, Departamentos de orientación, Comisión de Coordinación Pedagógica, alumnos, profesores, familias y municipio de Pinto. Incluye varios cuadros con la temporalización y secuenciación de actividades, a quién van dirigidos, y con los aspectos e indicadores de evaluación. En anexos adjunta cinco unidades didácticas por ciclos, para Primaria y Secundaria, sobre alimentación, higiene, tabaco y drogas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende educar para y desde la paz para responder de forma no violenta a las situaciones conflictivas. Otros objetivos son que los estudiantes sean más solidarios, autónomos y activos en la sociedad y que las relaciones generen diálogo, participación y creatividad. El trabajo se desarrolla de forma activa e investigadora y consiste en entregar el plan de trabajo, realizarlo de forma individual y grupal, hacer una puesta en común y evaluar por medio de la observación, encuestas y cuestionarios. Las actividades se desglosan en lecturas individuales comentadas, comentario de textos, creaciones literarias, mesas redondas, debates, guiñoles, exposición de trabajos, convivencias, recogida de datos y expresar por escrito las investigaciones. Incluye ejemplos de los trabajos realizados por los alumnos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, continuación del curso anterior, se realiza en ocho centros simultáneamente y quiere trabajar la educación vial de forma interdisciplinar y globalizada para reducir el número de accidentes. Los objetivos son adquirir autonomía y seguridad en el uso de las vías públicas; conocer el entorno físico en relación al tráfico y las normas de circulación peatonal; desarrollar el sentido de la responsabilidad en la conducción de bicicletas y tener conciencia de los peligros. Se trabajan situaciones reales como cruzar calles, viajar en vehículos y montar en bicicleta. Se fomenta el trabajo en grupo o en talleres y las actividades en el patio, en la calle y en instituciones. Los alumnos elaboran cuadernos de trabajo con fichas específicas para cada nivel; maquetas; murales; señales de tráfico en los talleres de cerámica y madera de educación especial; y circuitos infantiles permanentes en los patios. El Tercer Ciclo trabaja exclusivamente la bicicleta. Para ello se cuenta con la colaboración de padres y la Policia Local de Leganés. La evaluación es entendida como una estrategia de mejora y una metodología necesaria para la formación y valoración de actitudes. Se valora los materiales elaborados, las experiencias, el grado de motivación, el nivel de participación de alumnos y profesores, si el alumno es capaz de analizar problemas concretos, y si conoce y aprecia las normas de convivencia. Se incluye en el Proyecto de Centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye una anexo con las actividades realizadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales son fomentar que los alumnos aprendan a leer de forma comprensiva textos relativamente complejos de diferentes tipos y desarrollar su capacidad para exponer por escrito y oralmente sus ideas de una forma ordenada, correcta, comprensible y coherente. La metodología se basa en comentarios de texto quincenales; elaboración de redacciones; pruebas de comprensión lectora semanales; lectura de libros seleccionados de acuerdo al grado de comprensión e interés para los alumnos; encuestas de evaluación del proyecto y reuniones con padres. Cada dos semanas, alternando con el comentario, los alumnos realizan una redacción, de contenido literario o ensayístico, dependiendo del profesor, con una extensión mínima y máxima, de un número de palabras a determinar y una exigencia acorde a su curso y nivel. Los alumnos realizan los comentarios en hojas aparte y se les facilita una carpetilla de plástico para su archivo, tras ser corregidos, y se recoge al final del curso para comprobar el grado de desarrollo y actividad del proyecto. La evaluación demuestra que los jóvenes tienen graves problemas de comprensión y, a su vez, carecen del hábito de lectura que podría ayudarles a mejorar esa comprensión. El proyecto representa un cambio en la capacidad de lectura y de escritura de los alumnos y los convierte en sujetos autónomos, con una capacidad crítica frente a la realidad circundante. Así, una buena capacidad lingüística mejora la capacidad de comprensión y razonamiento. El proyecto es fundamental para una escuela pública de calidad y debe ser modificado según los resultados obtenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es dinamizar y adecuar el centro para su adaptación a las necesidades del alumnado en general, del alumnado con necesidades educativas específicas y especiales e implementación de las nuevas tecnologías. Otros objetivos son revisar el PEC y PCC para adecuarlo a las características del nuevo alumnado; diseñar el Proyecto de Atención a la Diversidad para su inclusión en el PCC; favorecer la formación del profesorado en las nuevas tecnologías y potenciar la comunicación a través de todos los recursos expresivos posibles. La metodología parte de la enseñanza personalizada ajustando los recursos y las estrategias a las circunstancias individuales de cada alumno. Se tiene en cuenta el principio de enseñar al alumno a 'Aprender a Aprender' ayudándole a construir herramientas propias que le posibiliten aprendizajes más autónomos. En todo el proceso de aprendizaje se utilizan las técnicas instrumentales de acuerdo a lo programado y adecuado a cada nivel. Las actividades se llevan a cabo en función de cada grupo de trabajo tanto desde las respuestas a la atención a la diversidad como desde las experiencias con carácter de innovación educativa. Su fin principal es favorecer de forma lúdica y motivadora la convivencia e integración de todos los miembros de la comunidad educativa. Se organizan tres seminarios: El Lenguaje oral y escrito como medio de comunicación y disfrute en el enfoque constructivista; Los Programas Educativos para el aula a través de recursos informáticos; y Agrupamientos Flexibles: aprendizaje de estrategias en el área de Lengua. Se incluye un anexo con la memoria del Seminario 'El lenguaje oral y escrito como medio de comunicación en el enfoque constructivista (Madrid); el Plan de Atención a la Diversidad del Centro; y la revisión del R.R.I. En anexos contiene fotografías alusivas a actividades complementarias de Educación Primaria como la castañada, el día de la paz, el carnaval, el día del libro, la semana cultural, la feria de San Isidro, dibujos, juegos, actividades relacionadas con la composición de distintos tipos de textos; actividades complementarias de Educación Infantil como el seminario del lenguaje oral y escrito con la realización de poesías, cuentos, recetas de cocina, felicitaciones de navidad; así como conciertos, visitas al aire libre, salidas al teatro, biblioteca de aula o canciones y un proyecto de granja-escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la utilización de nuevas tecnologías en medios audiovisuales como lenguajes de comunicación y como cauces de difusión de los problemas del medio ambiente. Los objetivos son: desarrollar la expresión oral, escrita y no verbal; potenciar la imaginación y la creatividad; reflexionar sobre los diferentes medios como vehículos de comunicación; adquirir conocimientos técnicos; y favorecer una actitud crítica en la emisión y recepción de mensajes. Para esto, los alumnos intervienen en la locución de programas, elaboración de guiones, edición de periódicos y producción de vídeos (incluidos en la memoria) cuya materia fundamental es el medio ambiente. La evaluación se realiza al final de cada actividad mediante cuestionarios personales para que el alumnado valore el trabajo efectuado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, realizado con alumnos de educación especial, tiene la finalidad de proporcionar al alumno, a través de la repetición de actos, una autonomía en el medio familiar y social para que pueda desenvolverse, sentirse útil y no depender del adulto. Plantea los siguientes objetivos: poner al alumno en contacto con tareas domésticas y cotidianas; y conseguir autonomía en el ámbito familiar y social. En el desarrollo de la experiencia se crea una casa-hogar formada por cuatro estancias (recibidor, comedor, dormitorio y cocina), en la que los alumnos aprenden a realizar las tareas necesarias para ser independientes y autónomos dentro del hogar. Los alumnos acuden a ella en grupos reducidos dos veces a la semana y durante una hora intentan alcanzar los objetivos específicos que se fijan de acuerdo con las necesidades y posibilidades de cada niño. Para evaluar las actividades, el profesor tutor de cada grupo lleva una ficha del alumno en la que anota las tareas para las que están más capacitados y el tiempo que han tardado en conseguirlas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de tecnología que propone posibilitar al alumnado la adopción de técnicas de trabajo para mejorar el análisis de la realidad y la adquisición de capacidades y destrezas de aplicación práctica. El proyecto presentado no guarda ninguna relación con la experiencia que se realiza según la memoria presentada. Los objetivos son: potenciar el proceso tecnológico como instrumento para la resolución de problemas; desarrollar la creatividad, el razonamiento lógico, la capacidad de síntesis, la reflexión, el espíritu crítico, y la expresión y comunicación; fomentar hábitos de auto-aprendizaje y de trabajo en equipo; favorecer la integración escolar; descubrir a través de la observación y experimentación con aparatos tecnológicos de uso cotidiano los problemas de diseño y las soluciones aportadas; y conocer y manejar materiales, herramientas y operadores tecnológicos. La experiencia, que se lleva a cabo en sesiones semanales de una hora en el taller de tecnología, consiste en la presentación o explicación por parte del profesor del uso y manejo de materiales y recursos tecnológicos, para que luego los alumnos diseñen y fabriquen máquinas o estructuras utilizando dichos elementos. El esquema de trabajo para cada diseño consta de la representación gráfica de la máquina, explicación de su funcionamiento, material necesario y división y organización del trabajo. Así, las propuestas de trabajo para los tres niveles del Ciclo Superior son: carrera de canicas con rampas, polea reductora, dibujos animados, vehículos con motor, etc. Se realizan además una serie de visitas a fábricas y centros escolares para observar y analizar diferentes opciones profesionales como actividades de apoyo al programa de información y orientación escolar. Se incluyen en la memoria: el guión de trabajo de una visita a una fábrica, el esquema del proceso de trabajo a seguir en los diseños y una selección de proyectos elaborados por los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto introduce los talleres temáticos en un centro de integración con la finalidad de ampliar la oferta educativa del centro y utilizarlos como vehículos motivadores hacia el trabajo escolar. Se formulan, entre otros, los siguientes objetivos: facilitar el trabajo en pequeños grupos que acojan al alumno y posibiliten la comunicación de sus situaciones personales; romper la estructura rígida grupo-clase; y tender a una forma de agrupamiento donde el elemento integrador sea el interés del alumno. En el desarrollo de la experiencia, se organiza un total de doce talleres, se emplea una metodología desarrollada en tres fases: iniciación a las técnicas, profundización en las mismas y experimentación con nuevas técnicas y materiales. Los alumnos acuden a los talleres después de seleccionar tres por orden de preferencia, en función de la cual se establecen los grupos. Para cada grupo se nombra un profesor coordinador de talleres encargado de la ordenación y funcionamiento general. La memoria adjunta una relación de objetivos específicos formulados para cada taller, las actividades realizadas y los problemas surgidos en su realización. En la evaluación, basada fundamentalmente en la observación se emplean cuestionarios y entrevistas personales con el alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar un modelo didáctico apropiado para lograr la Educación Intelectual de los niños trisómicos-21, atendiendo a sus características diferenciales; y las medidas para lograr su integración social en las escuelas de EGB y el aprendizaje social suficiente para hacerles autónomos. Doce niños trisómicos-21, entre 7 y 14 años. Una primera parte teórica recoge toda la literatura sobre este asunto. Posteriormente la parte práctica recoge la investigación realizada durante tres años en un centro de educación especial. El primer año se ocupa de las bases psicosomáticas para el inicio de aprendizajes como el desarrollo del lenguaje y adquisición de un vocabulario básico, la adquisición de nuevas habilidades de comportamiento y desarrollo psicomotriz. Para ello se estudia la muestra seleccionada y se diseña el plan de trabajo. El curso 79-80 se centra en la educación intelectual para que sean capaces de comunicar sus intenciones, modificar las conductas, iniciarles en la lectura, escritura y lenguaje lógico-matemático. En el tercer año los niños que han alcanzado la madurez intelectual exigida en primero de EGB, independientemente de su edad, se incorporan a un colegio de EGB. Y el resto, permanece un año más en el centro de Educación Especial repitiendo las mismas áreas y contenidos del año anterior. Por último, la parte metodológica surge como consecuencia de las dos anteriores. Para la parte teórica se utiliza un método racional, para la práctica un método más clínico y con apoyo empírico, y la última utiliza un método racional. En general la investigación es empírica donde la observación, objetiva y sistemática, tiene un papel fundamental. El 67 por ciento del grupo experimental, cinco niños, ha logrado incorporarse al curso de primero de EGB. El resto no ha logrado de modo global los requisitos necesarios para poder afirmar que está educado intelectualmente, pero ha logrado buen dominio psicomotriz, gran convivencia y responsabilidad social. Por lo tanto se puede decir que si se disponen de la metodología adecuada, los niños trisómicos-21 logran una serie de habilidades estables en su modo de comportarse, y esto ya es Educación Intelectual. Es necesario una metodología adecuada que tenga en cuenta las limitaciones del niño para lograr el desarrollo y la Educación Intelectual en el niño trisómico-21. Su educación debe empezar antes de la edad escolar. Existen carencias de material y de profesores de Educación Especial bien preparados. Se recomienda la elaboración de nuevos trabajos de mayor amplitud en las muestras y en distintos lugares de España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la necesidad de integración de la Educación en materia de comunicación dentro de la escuela y su implicación más efectiva en el proceso de aprendizaje del alumno. Se compone de 135 cuestionarios repartidos a profesores de tercer curso de la ESO entre 27 centros escolares de Madrid capital, su corona metropolitana y su área rural (muestra no probabilística por cuotas). Del total de la muestra, 113 cuestionarios se consideran válidos. La integración de la Educación en Materia de Comunicación es objeto de reflexión desde hace tiempo. Se cuestiona cómo debe aprovechar la escuela todo el bagaje formativo que aportan los medios de comunicación al alumno y que supone un replanteamiento de la actividad educativa. Se contextualiza el marco donde se desenvuelve la Educación en materia de Comunicación. Así, se describe la cultura escolar y los elementos que la componen. A continuación se rescata el concepto de transversalidad y se pone en relación con la Educación en Materia de Comunicación dentro del currículum. Además se estudian modelos de intervención en la escuela a través de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y su repercusión en la actividad educativa y, finalmente, se propone un modelo de incorporación de la Educación en Materia de Comunicación al centro escolar, de manera que implique a todos sus elementos, redimensione el currículum y ayude a la formación de un ciudadano crítico capaz de interpretar la realidad, desde principios autónomos, creativos y libres. Cuestionario prácticamente cerrado y estructurado (pretest). Experimento de campo a través de la encuesta personal. La obligación por parte de la escuela de abrir las puertas de sus aulas a todo lo que influye en el proceso de formación del alumno. El profesor necesita tiempo de formación que le prepare para desempeñar su labor docente como animador y orientador de la clase. El desconocimiento por parte de la cuarta parte de los profesores encuestados del término 'transversalidad' condiciona todo el desarrollo de su labor educativa. La educación en materia de Comunicación contribuye al desarrollo integral de los alumnos y permite desarrollar una estrategia que potencie la formación de hábitos y actitudes. Existe una relación directa entre lo que el profesor entiende por transversalidad y cómo lo aplica en el aula.