387 resultados para estructura interna
Resumo:
Esta investigación estudia los libros de texto relacionados con las Ciencias de la Tierra. La estructura y dinámica terrestre global y sus riesgos asociados, EDTGRA, es uno de los temas clave en el conocimiento moderno de la actividad planetaria y de la educación ambiental.. Al analizar la legislación educativa vigente, se muestra cómo estos conocimientos son una parte fundamental de la formación científica. En este trabajo se seleccionan materias diferentes de niveles educativos de tercer ciclo de Educación Primaria y la ESO completa, por ser éstos donde se lleva a cabo la enseñanza de la EDTGRA, y las once editoriales más significativas del mercado. Se desarrolla una metodología para el análisis de los libros de texto para la que se definen tres áreas, la de los aspectos formales de los libros, de aspectos didácticos y de aspectos científicos. Esta metodología se muestra útil y flexible en la obtención de información, y puede servir de base de una herramienta para la selección de libros de texto.. En relación con aspectos formales, se observa un tratamiento muy conservador de las ilustraciones que son desaprovechadas, una buena organización y estructuración interna de los textos, un uso correcto del lenguaje, aunque con deficiencias, y variedad de la información disponible para alumnos del mismo curso según la editorial. Desde el punto de vista didáctico existe una tendencia al abuso de analogías, abuso de actividades recopilatorias y defecto en las experimentales, fuerte tendencia a la desconexión entre los libros y la sociedad, cierta relación entre la inclusión reprocedimientos, actitudes y la modernidad de libro, y un tratamiento aceptable de la diversidad. Los aspectos científicos observados más destacados son la concepción de la dinámica terrestre global como una teoría marco de los procesos geológicos internos, errores conceptuales en los libros de ciencias sociales que tratan estos contenidos, indicios de acercamiento a las particularidades de las ciencias de la Tierra, fuertes contrastes en los contenidos para el mismo nivel y una clara relación entre los riesgos de origen interno, y la dinámica que los causa. Se elabora una propuesta de secuenciación y desarrollo para los conocimientos de la EDTGRA para toda la enseñanza obligatoria que tiene en cuenta criterios pedagógicos, epistemológicos y de relevancia social de los conocimientos. Se incluye, para cada bloque de contenido, una propuesta de objetivos, unas ideas eje, contenidos de concepto procedimiento y actitud, criterios de evaluación y propuesta de actividades tipo para cada categoría..
Resumo:
Creación y puesta en marcha de una 'Institución Educativa flexible' que, recogiendo la demanda del entorno, tanto el flujo de sujetos como las salidas profesionales a ofrecer, sea viable desde un área municipal de Educación y Cultura. La inadaptación social. Sistematización de un modelo educativo para inadaptados sociales encuadrado en la formación ocupacional a través del seguimiento del comportamiento de los alumnos, utilizando los siguientes pasos: campaña divulgativa. Formularios de inscripción de los alumnos y entrevista a alumnos y padres para obtener mediante la observación sistemática, respuesta a dos interrogantes básicos: cumplimiento de la normativa interna de los alumnos y evolución de la acción educativa de cada alumno. Campaña divulgativa: prensa, radio, carteles y dípticos. Inscripción. Selección de alumnos: teniendo en cuenta la edad del alumno, tiempo de desescolarización, informe psicopedagógico, entrevista personal con el alumno y entrevista personal con los padres. Se construyen como herramientas de análisis tres tipos de fichas ad hoc que recogen la toma de datos llevadas a cabo mediante una observación sistematizada centrando la atención en dos de ellas. Ficha normativa en la que se detallan las irregularidades manifestadas por el alumno en el cumplimiento de la normativa interna que viene reflejada por los siguientes puntos: asistencia continuada; cuidado y mantenimiento del material; prohibición de consumir cualquier tipo de drogas antes y durante la estancia en el taller y rendimiento y trabajo acorde a las aptitudes personales. Ficha de análisis en la que se recogen los aspectos cuantitativos y cualitativos de la educación de cada alumno en las diversas áreas, fijando la atención en el área técnico-práctica y reflejando los resultados en gráficas. Distribución de frecuencias absolutas y relativas y representaciones gráficas de los resultados. La asistencia al centro no ha bajado la cota del 86 por ciento en la media mensual. No se ha producido hasta la fecha ningún tipo de robo. La no consumición de drogas ha sido respetada prácticamente por todo el colectivo excepto dos casos. Un 80 por ciento de las prácticas programadas han sido realizadas por la práctica totalidad del alumnado. La progresión del alumnado en la especialidad de fontanería ha superado las previsiones expuestas. La progresión del alumnado en la especialidad de electricidad se ha llevado a efecto de una manera más individualizada. En el colegio en el que se realiza la acción docente en ambas especialidades, más de un 60 por ciento podrían abandonar los talleres ocupacionales con la capacitación necesaria para la búsqueda de un primer empleo al final del primer año. Sería necesario una mayor flexibilidad por parte de la Formación Profesional reglada, de modo que converja con la demanda de empleo real.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. El CD contiene: descripción de los resultados del proceso de validación; instrumento de validación del modelo de autoevaluación; protocolo intermedio de trabajo; protocolo para la elaboración del autoinforme; contenido del modelo de autoevaluación
Resumo:
Se dan las pautas teóricas y prácticas de organización interna de un texto expositivo como es el ensayo, su estructura y los elementos esenciales para su identificación.
Resumo:
Se describe una lección práctica sobre la constitución interna del tallo. Para ello, se requieren tallos jóvenes y productos químicos, con los cuales se hace una preparación para su observación microscópica. Se dan algunas ideas generales para el estudio del tallo y, finalmente, los alumnos realizan ejercicios de aplicación como una redacción y un dibujo.
Resumo:
Premios Nacionales a la Innovación Educativa, 1999. Memoria en C- Innov.24
Resumo:
Análisis del pensamiento sociológico de la Universidad española de este siglo. Análisis de la estructura social de la Universidad española. Demostrar la imposibilidad de una estructura democrática para la universidad española hasta 1939, y también su debilidad ante las fuerzas sociales (internacionales y de política interna). El estudio utilizó para la muestra fuentes documentales existentes sobre el objeto de trabajo. Investigación descriptiva que utiliza un método histórico y que analiza, a través del estudio de las teorías sociológicas de los distintos autores de la época, desde distintas perspectivas, en distintas sociedades, y en diferentes etapas económicas y políticas, el pensamiento sociológico sobre la Universidad. Todos los sociólogos clásicos y los críticos marxistas, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, han generado ideas sobre la Universidad. Había una dependencia de la Universidad del sistema capitalista mundial. Gran expansión de la Universidad española en los años 70. Hasta 1977, hay una baja financiación de la Universidad española. Desde 1939 a 1951, gran función política del bando vencedor en la guerra. De 1951 a 1960, la Universidad va al unísono de la política y economía e intenta liberalizar su estructura. De 1968 a 1971, es una época de estudiantes radicales. 1978 es el año de la Autonomía universitaria.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Los contenidos que se presentan en este libro se estructuran en torno a tres ejes. En el primero se encuentra un breve recorrido histórico en el que se describe cómo se gestó el programa REDINET y cómo se alcanzaron los acuerdos con las comunidades autónomas. El segundo corresponde a una descripción de la organización y el funcionamiento de la Red y la estructura y contenidos de las bases de datos que la integran. La tercera es un somero análisis de la contribución de la Región de Murcia a la Red considerando la perspectiva temporal para mostrar la evolución interna de los datos y la comparada al considerar los datos porcentuales con respecto a los totales nacionales.
Resumo:
Manual adaptado a los ciclos formativos superiores de informática sobre teoría del hardware, estructurado en seis capítulos cuyos contenidos son: introducción a la informática, representación interna de la información (sistemas, conversión, representación y codificación) la estructura del ordenador, la memoria interna, los microprocesadores y los periféricos.
Resumo:
Ofrecer un instrumento que oriente el diálogo entre directores y profesores de EGB en varias sesiones en torno a la problemática que plantea la organización del profesorado en un centro en su estructuración de órganos y su función. La estructura organizativa de un centro de EGB, su composición y sus funciones. En un principio se reflexiona sobre los cambios producidos en la organización de los centros de EGB, las funciones del profesorado y las estructuras organizativas mínimas. Luego pasa a estudiar la composición de la estructura organizativa fundamental en un centro de EGB y sus órganos de docencia, de estudios y asesoramiento y de gobierno estudiándolos detenidamente en cuanto a su composición y sus funciones. Bibliografía. Se observa que la mayor diferenciación de funciones y niveles que se da en la EGB permite la potenciación de la investigación, del perfeccionamiento, la dotación de criterios de programación y evaluación, la atribución de responsabilidades concretas que posibilitan la toma de decisiones responsables, el agrupamiento de los alumnos de acuerdo con una enseñanza centrada en sus necesidades, la formación de situaciones de trabajo diversificadas según las necesidades de aprendizaje. Nos informa de todos los órganos que deben existir en un centro de EGB y de sus funciones, explicándolos detenidamente y ofreciendo esquemas organizativos y de funciones. Ofrece, además, un repertorio bibliográfico de interés para la ampliación y desarrollo de los aspectos que se señalan en el trabajo.
Resumo:
1. Conocer la estructura del empleo en la región astur-leonesa, las necesidades y demanda de mano de obra, así como las posibilidades de estudios en esta región. 2. Observar la motivación existente al final de los estudios medios de estudios profesionales. 3. Se pretende que los resultados obtenidos sirvan de orientación para un mejor ajuste entre la oferta educativa y la demanda del sector productivo. 174 cuestionarios a 116 empresas asturianas y 58 de León. 2599 encuestas sobre motivación profesional a alumnos de Bachillerato y FP de primer grado repartidos entre Asturias y León. 1. Estructura del empleo en la región astur-leonesa, la estructura de la población, la población escolar, la FP, la población activa y las demandas de mano de obra de las empresas. 2. Motivación de estudios profesionales al final de los estudios medios. Motivación y aprendizaje de un oficio. Se utiliza un cuestionario con variables académicas y socio-económicas, además de opiniones, juicios, valores, y actitudes hacia el trabajo y la profesión. Se utilizaron encuestas elaboradas por el equipo investigador que se dirigieron a centros empresariales, centros docentes de Bachiller y de FP y a alumnos de FP y Bachiller. Aunque se revela una escasa capacidad de previsión en la mayor parte de los empresarios debido, posiblemente, a la crisis económica y al clima de incertidumbre político, además del desinterés por todo tipo de investigación, se pueden señalar como fuertemente demandados los estudios de Informática aunque no parece que se vayan a impartir en un futuro próximo en ningún centro de FP. Cabría ampliar el número de puestos en Metálicas Básicas y Transformados Metálicos, Madera, crear plazas en la familia del sector Servicios y Comercio. En León se ve necesario el aumento de plazas en Construcción, Madera, Alimentación y sector Servicios. En cuanto a las motivaciones hacia los estudios profesionales la opción FP al fin de los estudios medios viene condicionada por el valor que se atribuye a la educación como medio de promoción que es bastante alta. Existen diferencias entre los que eligen FP y los que eligen Universidad en cuanto a percepción de sí mismos y nivel de aspiraciones pero se indica que es difícil saber si estas diferencias existen por ser diferentes los alumnos o porque la opción es diferenciadora. Se determinan los niveles profesionales para los que se prevé mayor incremento en la demanda empresarial en 1980, nuevas profesiones Informática, Marketing, Asistente Social. Se ve la necesidad de realizar una planificación de la FP para resolver los problemas que aparecen así como para crear nuevos estudios adecuados a las necesidades planteadas.
Resumo:
Conocer los diferentes modos de adaptación de los alumnos a la realidad escolar en los últimos cursos de la EGB. Se parte de una perspectiva fenomenológica, según la cual, los individuos construyen significados del mundo que les rodea de un modo activo en función de sus experiencias, vivencias, percepciones y actitudes. 2645 alumnos de séptimo y octavo de EGB seleccionados mediante un sistema de muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional a la zona geográfica: urbana, rural o minera, y titularidad de los centros: pública o privada. Consta de las siguientes fases: 1) Confección de una escala de opiniónes sobre la escuela a partir de textos escritos por los alumnos. 2) Análisis de opiniones hacia la escuela en relación a sus expectativas y variables socioescolares. 3) Valoración de la estructura institucional observada en el aula y de la percepción de determinados sucesos organizacionales. 4) Caracterización, por variables, de los grupos obtenidos según su percepción diferencial de la escuela. 5) Implicaciones en torno a la organización y política educativa. Variables analizadas: curso, sexo, nivel de inteligencia, expectativas, calificaciones, estudios del padre y de la madre, locus de control. Lista de opiniones sobre la escuela. Escala de percepción de sucesos escolares. Marco metodológico predominantemente cualitativo, conjuntándose de forma rigurosa planteamientos etnográficos con técnicas de análisis estadístico, fundamentalmente estudio de tablas de contingencia y estimación de proporciones por procedimientos puntuales y de intervalo. Presenta una revisión temática de las investigaciones realizadas al respecto. Se percibe unanimidad en la utilidad futura del colegio y diversidad en cuanto a la valoración del 'día a día' en el mismo. No existe relación entre el entorno social del centro y su titularidad y las opiniones de los alumnos acerca del mismo. Los alumnos con peores notas manifiestan opiniones negativas en mayor medida que los alumnos de mejores calificaciones. No existe relación entre las variables curso, sexo, estudios del padre y opinión. Sí la hay entre las opiniones y algunos sucesos escolares y entre las opiniones y el 'aula'. Se analizan nueve clases de aulas para ver las diferencias entre ellas. Junto a la escuela como realidad estructural objetivada, existe una escuela como realidad percibida, que concede un margen a los microentornos socio-educativos para afectar diferencialmente a la construcción escolar de la realidad.
Resumo:
Comprobar que el nivel intelectual desciende con el aumento del tamaño familiar; que las puntuaciones en los tests de inteligencia se hacen más bajas para los miembros más pequeños; que el nivel de inteligencia de los nacidos en último lugar es menor que el de los intermedios y que los hijos únicos puntuan menos. Se utilizan dos muestras paralelas: grupo a constituido por 656 estudiantes de tercero de BUP con edades de 16 a 23 años, de las comarcas de Mieres y Langreo; grupo B constituido por 374 reclutas destinados en el Regimiento de Infanteria Mahón 46 de Menorca de edades entre 17 y 27 años procedentes de diversos puntos de España. Las variables de estudio en el grupo a fueron: tamaño familiar, orden de nacimiento, intervalos de nacimiento entre los hermanos y clase sociocultural como variables independientes y como variable dependiente la inteligencia. En el grupo B se midieron como variables independientes el tamaño familiary el nivel de educación formal, y como variable dependiente la inteligencia, por lo que en este grupo sólo se comprobó la relación entre tamaño familiar y nivel intelectual. En el grupo A para medir la inteligencia se usó el D-48 en la adaptación española de TEA SA. En el grupo B la medida de la inteligencia se hizo a través de la batería básica -I G 2-, el resto de los datos de estudio fueron obtenidos a través de cuestionarios elaborados al efecto. Medias, desviaciones típicas y centiles para situar a los sujetos a los que se les administró el D-48. Coeficiente de correlación entre las variables dependientes y las independientes. Significación de las diferencias entre las puntuaciones centiles medias de los sujetos según: tamaño familiar, orden de nacimiento, orden de nacimiento según tamaño familiar, etc. Significación de las diferencias entre puntuaciones centiles medias de los unigénitos y los nacidos en familias de diferente tamaño. En el grupo B, se usaron las puntuaciones directas, ya que el test utilizado no permitía la transformación en centiles. El nivel de inteligencia está influido negativamente por el tamaño familiar, se dan correlaciones significativas de -0'08 en el grupo A y de -0'25 en el grupo B. Se encuentran correlaciones bajas pero altamente significativas entre orden de nacimiento e inteligencia para el grupo A. No se comprueba que exista una disminución progresiva del nivel intelectual en función del orden de nacimiento en ninguno de los tamaños familiares. Los benjamines puntuan más bajo que sus hermanos, en especial en las familias con más hijos. Los hijos únicos alcazan una puntuación centil media inferior a la mayoría de las posiciones de nacimiento distinguidas en los restantes tamaños familiares.