182 resultados para capa límite


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece información sobre la prevención del consumo de alcohol en adolescentes con discapacidad intelectual media o límite. Se trata de un material didáctico dirigido a los padres y educadores de alumnos con discapacidad intelectual, que reúne una información adaptada a sus capacidades cognitivas, que facilita la comprensión de los contenidos y la posterior opción por un estilo de vida saludable. Se pretende ofrecer a los adolescentes con necesidades especiales una serie de estrategias que les permitan enfrentarse a los riesgos que se dan en la sociedad actual, entre los que se encuentra el consumo de alcohol.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece información sobre la prevención del consumo de cánnabis dirigido a los padres y educadores de adolescentes con discapacidad intelectual leve, media o límite. Se trata de un material didáctico que reúne una información adaptada a sus capacidades cognitivas, que facilita la comprensión de los contenidos y la posterior opción por un estilo de vida saludable. Esta guía puede ser utilizada por los educadores como material didáctico en el contexto de una intervención formativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece información sobre la prevención del consumo de cánnabis dirigido a adolescentes con discapacidad intelectual leve, media o límite. Este material reúne una información adaptada a sus capacidades cognitivas, que facilita la comprensión de los contenidos y la posterior opción por un estilo de vida saludable. Esta guía puede ser utilizada por los educadores como material didáctico en el contexto de una intervención formativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece información sobre la prevención del consumo de alcohol a adolescentes con discapacidad intelectual media o límite. Se trata de un material didáctico que reúne una información sobre el alcohol, adaptada a sus capacidades cognitivas, que facilita la comprensión de los contenidos y la posterior opción por un estilo de vida saludable. Se pretende ofrecer al adolescente con necesidades especiales una serie de estrategias que les permitan enfrentarse a los riesgos que se derivan del consumo de alcohol.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la sintomatología psiquiátrica asociada al alcoholismo, los trastornos de personalidad de mayor prevalencia y los déficit neuropsicológicos que afectan a este tipo de pacientes. Está compuesta por 155 sujetos distribuidos en tres grupos:1.-Grupo experimental (N=50): pacientes con un problema de alcoholismo.2.- Grupo de control normativo 1 (N=55): personas sanas sin patología mental, apareadas en edad, sexo y nivel cultural con las del grupo anterior.3.- Grupo de control normativo 2 (N=50): personas sin problemas de consumo de alcohol. Esta muestra se seleccionó entre los pacientes ingresados en la Clínica Ubarmin por diferentes problemas traumatológicos. La evaluación de todos los pacientes con diagnóstico de alcoholismo se llevó a cabo en el marco de la evaluación pretratamiento, y todos estos sujetos fueron evaluados en cinco sesiones. En la primera se valoraban las características sociodemográficas y las variables de consumo, mediante el Perfil de Bebida y el MALT. En la segunda se completaba la evaluación de las variables de consumo aplicando el EuropASI. En la tercera sesión se llevaba a cabo la evaluación psicopatológica y de personalidad. Después, en la cuarta se valoraba la presencia de los trastornos de personalidad. Por último, en la quinta sesión se aplicaba la batería neuropsicológica. La evaluación del grupo de control 1 se llevó a cabo en dos sesiones. Para la evaluación de los sujetos que forman parte del grupo de control para las variables neuropsicológicas (grupo de control 2) se aplicó previamente el cuestionario CAGE para la detección del alcoholismo, y se excluyó a aquellos sujetos que obtenían una puntuación igual o superior a dos. Variables utilizadas: variables sociodemográficas, variables de consumo, variables psicopatológicas, variables de personalidad, problemas de juego asociados y variables neuropsicológicos. 1.-En cuanto a las características psicopatológicas de los pacientes de la muestra, destacan la depresión y la sensibilidad interpersonal, como son la timidez y vergüenza excesiva, la hipersensibilidad a la crítica y la incomodidad e inhibición en las relaciones interpersonales; 2.- Los trastornos de personalidad de mayor prevalencia evaluados con el IPDE son los siguientes: destaca el trastorno de la personalidad por evitación, a continuación el no especificado, el trastorno límite de la personalidad y por último, un sujeto con trastorno antisocial y otro con trastorno narcisista. En la evaluación con el MCMI-II, los trastornos de más prevalencia son los siguientes: de dependencia, el trastorno esquizoide y el trastorno evitativo, el autodestructivo, trastornos agresivo-sádico y pasivo-agresivo, el trastorno antisocial de la personalidad y el narcisista, el compulsivo, el esquizotípico y el límite y por último están el trastorno paranoide y el histriónico; 3.- Los principales déficit neuropsicológicos están constituidas por las alteraciones mnésicas que destacan por su mayor gravedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si una intervención didáctica diferenciada, programada en función del potencial de aprendizaje del niño con inteligencia limítrofe, puede mejorar sus estrategias cognitivas y su autoconcepto. Hipótesis de trabajo: 1. Los diversos componentes de la inteligencia serán usados con mayor habilidad tras un entrenamiento cognitivo. 2. Se traducirá en un mayor rendimiento académico. 3. Mejorará el autoconcepto personal. 4. El niño verá disminuida su hiperactividad. Aleatoria de niños, entre 10 y 15 años, cociente intelectual entre 70 y 85, y nivel sociocultural medio del área de Pamplona; extraída de un ámbito clínico y de un ámbito escolar. Grupo experimental, 8 sujetos de un colegio nacional y 7 de la consulta de neurología infantil de la Clínica Universitaria. Grupo control, 7 del colegio nacional y 8 de la CU. Tras la exposición teórica de la definición, causas y consecuencias psicológicas del fracaso escolar, las características de los niños con inteligencia límite y los métodos de evaluación e intervención sobre las funciones cognitivas, se describe el diseño experimental del estudio. El esquema general es: test - entrenamiento cognitivo - retest 1 retest 2 en el grupo experimental y test - retest en el grupo control con un intervalo de 3 meses. Variable independiente: asistencia al programa de entrenamiento cognitivo. Variables dependientes: rendimiento en pruebas de carácter mnésico, visual y auditivo, visoespacial y cognitivo, puntuación en dos cuestionarios: de conducta y de autoconcepto. Escala de inteligencia Wisc, test D-48, test de lenguaje ITPA, figura compleja de Rey, tests de memoria auditiva y visual Mevici y Meveci de Peralta, repetición de frases de Spreen-Bentonmeldilaharsu, figuras idénticas de Thurstone, cuestionario de Conners, cuestionario de autoconcepto de Piers-Harris. Contraste paramétrico con la prueba T-Student, diferencia de medias, prueba de Chi cuadrado, pruebas de contraste bilateral. Programa Macintosh. Los niños y adolescentes cuya dotación, sin ser deficiente, se sitúa en un rango limítrofe, mejoran sus ejecuciones intelectuales tras una intervención educativa de entrenamiento cognitivo. Aumentan significativamente el cociente intelectual verbal y manipulativo y total. Mejora el autococepto general, que se mantiene 4 meses después de la intervención. No se ha obtenido mejora significativa en el rendimiento académico pero sí en el modo de participar en clase.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seis hipótesis: los déficits cuantitativos y cualitativos de la inteligencia determinan dificultades específicas en la organización de la afectividad. Los retrasos evolutivos actúan como condicionantes de la afectividad, manteniendo las respuestas automáticas. La relación entre el desarrollo afectivo y el desarrollo intelectual interviene en la génesis de los esquemas conceptuales. 60 niños procedentes de Escuelas públicas de Pamplona: 30 normales y 30 débiles ligeros. El cociente intelectual del grupo experimental se distribuía entre 69 y 85; su edad entre 9 y 15 años y el del grupo control entre 90 y 116; su edad entre 9 y 13 años. Esta investigación tiene como propósito fundamental evaluar la afectividad en el niño con nivel intelectual límite y analizar las causas de los desajustes emocionales, delimitando si éstos son consecuencia de sus déficits intelectuales o, por el contrario son otras las variables que determinan las alteraciones afectivas. Variables independientes: el cociente intelectual y la edad mental. Variables dependientes: las respuestas dadas por los niños ante la presentación de las pruebas. Test de matrices progresivas de Raven para medir el cociente intelectual. Test de psicodiagnóstico de Rorschach para evaluar la personalidad. Estadística descriptiva para resumir el conjunto de puntajes. 'T' de Student para comparar ambos grupos. Análisis de varianza. 'F' de Fisher. Prueba de CHI cuadrado. Análisis de covarianza. Análisis vectorial que permite concluir si el test de Rorschach es lo suficientemente significativo como prueba única para establecer diferencias entre niños normales y deficientes. Análisis discriminante. Se acepta la hipótesis que determina la relación existente entre afectividad e inteligencia. No hay diferencias en el ámbito de la afectividad entre el grupo experimental, salvo en aquellas variables que suponen un control cognoscitivo tales como: el modo de apercepción y la percepción formal correcta. Se confirman las dificultades perceptivas del débil mental en las diferentes variables estudiadas y su tendencia a realizar interpretaciones aisladas que motivan distorsiones en la correcta elaboración e interpretación conceptual. La ausencia de síntomas específicos en el ámbito de la afectividad del niño débil mental de naturaleza endógena, las alteraciones emocionales y las dificultades de adaptación social dependen de su deficiente estructuración cognitiva, de sus procesos perceptivos, de los aspectos motivacionales, y de su historia personal y ambiental. Necesidad de desarrollar estrategias perceptivas para mejorar e incidir en los niveles cognitivos del débil mental, así como asociar los procedimientos comportamentales y cognitivos en los programas de aprendizaje y la posibilidad de nuevos modelos de investigación en el diagnóstico diferencial de la debilidad mental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: la pertenencia a familias con recursos económicos escasos determina la localización y el tipo de vivienda, la calidad de educación recibida de padres y de instituciones educativas, así como las oportunidades de desarrollo de las cualidades personales, influyendo en la comisión de actos delictivos por parte de los menores y en las posibilidades de reincidencia de éstos. 152 sujetos a los que se ha abierto o reabierto expediente en el Tribunal Tutelar de Menores de Bilbao durante los años 1975 y 1976. Variable dependiente: delincuencia juvenil. Variables independientes: edad, familia, tipo de infracción, origen de los padres, tiempo de residencia del padre, ocupación de los padres, ingresos de los padres, vivienda: localización y calidad, educación del menor, trabajo del menor, origen de la acusación. Expedientes de los sujetos analizados y que están registrados en el Tribunal Tutelar de Menores de Bilbao, que es el organismo especial con competencia sobre los jóvenes que no han cumplido los 16 años y cuya función es educativa, tutelar y preventiva. Porcentajes y frecuencias para medir cada una de las variables. La edad más crítica es la de los 15 años en ambos sexos. El 28 por ciento presentan anomalías familiares y un promedio de hermanos de 4,6. En los varones el acto delictivo aparece más violento y agresivo y en la mujer tiene un carácter sexual. Los hijos de padres emigrantes viven el llamado conflicto cultural. El 48.3 por ciento de los padres de delincuentes juveniles pertenecen a la categoría de obreros no cualificados. El 60 por ciento de los padres pertenecen a la capa más baja de la sociedad en relación con el nivel de ingresos. El 82 por ciento de las familias viven en viviendas alquiladas o están amortizando el piso comprado. El 70 por ciento de los delincuentes ha asistido a un centro de enseñanza público. El aprendizaje teórico de la escuela no resuelve su futuro laboral. Las soluciones para corregir este tipo de conducta deben ir encaminadas a posibilitar una mayor participación del joven en las estructuras de oportunidad del adulto. Es necesario asistencia, asesoramiento y capacitación industrial para integrar a la segunda generación de emigrantes y así bajar la probabilidad de formación de subculturas delictivas. Es necesario modificar la estructura de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un resumen de la investigación en didáctica del análisis matemático. Paralelamente, se explica la evolución de la concepción en la comunidad matemática de los conceptos considerados clave en la enseñanza de las matemáticas avanzadas. Se expresa una evolución a lo largo de los años hacia un modelo de enseñanza basado en la compresión intuitiva del concepto de límite. Se muestra también una progresiva delegación en las calculadoras de la parte algebraica de la resolución de problemas. Se observa una mejora en los resultados de los estudiantes que aprenden cálculo apoyándose en el uso de calculadoras. Por último, se realiza una enumeración de las investigaciones en didáctica del análisis en curso en España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece información actualizada sobre los principales problemas medioambientales (lluvia ácida, efecto invernadero, capa de ozono, etc) así como temas más puntuales (reciclaje, vertederos incontrolados, etc). Se estructura en cinco bloques: 1. La contaminación atmosférica; 2. La contaminación de las aguas; 3. La contaminación de los suelos; 4. La contaminación industrial y urbana en Galicia; 5. Reciclaje de los residuos. El apéndice contiene anexos sobre preparación de disoluciones muy diluidas (ppm y ppb) y Material de uso habitual en el laboratorio. Contiene materiales para trabajar en clase, dirigidos a los alumnos de conocimiento del medio, pero pueden ser así mismo utilizados en otras asignaturas como química, biología y física.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. No aparecen datos de publicación. En cubierta: Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección Provincial de León. Curso 86-87

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación