119 resultados para Superficie


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El arquitecto, don Miguel Fisac, autor del proyecto y director de la obras del Instituto Daza Valdés, facilita detalles acerca de ellas. El edificio tiene forma de U, y consta de cinco plantas y semisótano. Tiene secciones de óptica geométrica, física y teórica, espectros atómicos y moleculares, fotometría, óptica electrónica, oftalmológica, historia de la óptica, fotoquímica, rayos cósmicos, aula de conferencias, biblioteca, dirección y servicios generales. Destaca el sistema de módulos autónomos y la tabiquería transversal movible, que permitirá la transformación de cada laboratorio según las necesidades de las experiencias sucesivas, los departamentos técnicos especiales entre los que sobresalen los dedicados a estudio de visión nocturna. La superficie total del edificio es de 4845 metros cuadrados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se intercalan tres fotografías de diversas estancias del grupo escolar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Educación y Sociedad, 1995. Memoria de la experiencia de Educación Ambiental

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la interrelación entre el espacio y la nueva metodología activa (reforma 1970). La primera etapa del proyecto consistió en el análisis de los currícula en relación con los programas oficiales y con los requerimientos de cada actividad. Se realizó un modelo de encuesta basado en los contenidos de cada área para describir las actividades concretas con el mayor detalle posible. Posteriormente, se optó por recoger sólo actividades tipo significativas de cada nivel, área y forma de agrupamiento de los alumnos. La descripción de cada actividad diferenciada o de cada grupo de actividades análogas se recogieron en fichas normalizadas, donde se componen sus contenidos y las características que pueden condicionar requerimientos determinados (movimiento, sonido, privacidad, demanda de energía, etc), junto con sus interrelaciones con otras áreas, duración y participación. En función de la información disponible, se fijaron los requerimientos generales de superficie, iluminación, acústica... Para pasar, posteriormente, a determinar las diversas interrelaciones y establecer una tipología de ambiente en función de las siguientes variables: a) Características comunes o no de las actividades; b) Posibles agrupaciones de alumnos en una actividad o en varias; c) Número óptimo de alumnos por actividad, espacio y tiempo. Una vez establecido el modelo organizativo del centro en función de la tipología, estaba prevista la experimentación física ex novo, aunque las dificultades surgidas motivaron el aprovechamiento del edificio y de los medios de un colegio recién construído, con espacios abiertos y cuyo profesorado presentaba el perfil deseado en el modelo. Encuesta elaborada ad hoc. Fichas normalizadas para describir cada actividad. Cuestionario elaborado ad hoc. Porcentajes. El diseño de cualquier escuela de EGB debe responder a dos exigencias fundamentales y complementarias: 1. La exigencia de una adecuación diacrónica de una escuela, que lleva a diferenciar 3 áreas de enseñanza escalonados por grupos de edades, cada una presentada sin divisiones fijas, exceptuando una pequeña habitación destinada para despacho, seminario o actividad ruidosa de grupo. 2. La exigencia de una adecuación sincrónica de actividades diversas cuya compatibilidad o incompatibilidad varía sustancialmente con el nivel de tecnología de la escuela: a más tecnología más posibilidades de interrelación. El valor de una arquitectura pedagógica reside precisamente en la interrelación que consigue o no entre estas dos exigencias diacrónica y sincrónica. La relación entre sincronía de actividades y diacronía de edades pertenece tanto al espacio arquitectural como a la organización pedagógica de la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un material didáctico experimental para que pueda ser utilizado por el profesorado de Física General (nivel: BUP, COU y primero de licenciatura). Diseñar, realizar y evaluar experimentos caseros e integradores. 1. Experimentos caseros: alumnos de Física General de la UNED, de BUP y COU. 2. Experimentos integradores: alumnos de la facultad de Ciencias de la UNED. Se han diseñado dos tipos de experimentos: caseros e integradores. Para los experimentos caseros se han seleccionado algunos fenomenos que han marcado pautas de progreso en el desarrollo de la ciencia. Comienzan con la mecánica, haciendo especial énfasis en la interacción gravitatoria de Newton y los modelos mecánicos de intercambio de energía. A continuación abordan los fenómenos eléctricos, magnéticos y ópticos. La evaluación se realizará a través de los profesores-tutores de ciencias en los centros asociados de la UNED. Los experimentos integradores se plantean como pequeños trabajos de investigación que pueden ser interpretados con los conocimientos de Física y Matemáticas del Primer Ciclo de Licenciatura; los fenómenos electromagnéticos y ópticos son los más desarrollados. La evaluación se lleva a cabo con alumnos de la Facultad de Ciencias de la UNED. Fórmulas, figuras. 1. Experimentos caseros: se han elaborado manuales para la realización de los siguientes 16 experimentos. 1.1. El péndulo simple. 1.2. Péndulos encadenados. 1.3. Péndulos acoplados. 1.4. Elasticidad. 1.5. Péndulo de torsión. 1.6. Fuerzas entre cargas eléctricas. 1.7. Fuerzas entre imanes. 1.8. Imanes y corrientes. 1.9. Circuitos de corriente continua. 1.10. Propagación de la luz a través de los diferentes medios. 1.11. La polarización de la luz. 1.12. Difracción de la luz. 1.13. Absorción y emisión de la luz por los átomos. 1.14. Sólido, líquido y gas. 1.15. El gas ideal. 1.16. Y los líquidos reales. 2. Experimentos integradores: se han desarrollado 8 de los 9 experimentos. Su relación es la siguiente: 2.1. Permitividad eléctrica y permeabilidad magnética del vacío. 2.2. Resistencia eléctrica de conductores óhmicos. 2.3. Fuerzas entre imanes. 2.4. La luz en la superficie de separación de dos medios. 2.5. El arco iris. 2.6. Polarización de la luz. 2.7. Interferencias luminosas. 2.8. Difracción de la luz. 2.9. Espectroscopia. Además se ha comprobado que los alumnos que han realizado estos trabajos, motivados, no los rechazan a pesar del gran esfuerzo teórico y experimental que tienen que llevar a cabo; por la dificultad de la tarea, tienden a trabajar en equipo; la redacción de la memoria final desarrolla su capacidad de análisis y síntesis; aprueban más facilmente las asignaturas correspondientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número a proyectos institucionales de matemáticas en Aragón.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el proyecto educativo globalizado realizado por la profesora coordinadora del CP Contraparada se trabaja de forma globalizada las áreas de plástica y tecnología pretendiendo consolidar el concepto de volumen, el desarrollo de la capacidad espacial y de técnica de habilidad manual que fomenten la coordinación y el gusto por lo artesanal. Se preparará el local destinado a taller, se dispusieron los materiales y se entrenó en las técnicas de modelado a bulto, texturaciones y expresividad de la superficie, bruñido, esgrafiado, raspado, arañado, incisión, vaciado y decoración. Además se realizaron relieves, murales y serigrafías programando y adaptando esta técnica para la educación infantil, los tres ciclos de primaria y el primer ciclo de ESO. Evaluación cualitativa de la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocimiento de: puestos escolares, alumnos escolarizados, dimensiones y estado de la superficie en metros cuadrados, estado global de los centros y ubicación de los mismos. Toda esta información para el conjunto del municipio y por zonas. Orientar la política de planificación educativa municipal. Todos los centros educativos de EGB, públicos y privados del municipio de Cartagena. El proceso que siguió esta investigación pasa por los pasos siguientes: elaboración de cuestionarios 'ad hoc'. Aplicación de dichos cuestionarios. Análisis de series estadísticas. Creación de un banco de datos educativos que incluye el conjunto de variables de escolarización y de recursos físicos de los centros. Cuestionarios y series estadísticas. Análisis cuantitativo. Los resultados se concluyen en la elaboración de un mapa escolar municipal del municipio de Cartagena.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Valorar el significado de cada pregunta en la muestra. 2) Comprobar la estructura subyacente, por agrupaci??n de preguntas en conjunto-variables de sentido homog??neo. 3) Contrastar las agrupaciones resultantes con las propuestas por Reimplein en la descripci??n de los conceptos claves del cuestionario VTC. 4) Definir las variables resultantes. 224 sujetos de sexo femenino de una escuela de Magisterio. Los sujetos pertenecen a segundo y tercer curso de la carrera. Estudio acerca de todas aquellas facetas que Reimplein ha creado para designar los distintos fen??menos an??micos propios de la personalidad humana. El cuestionario de personalidad VTC recoge las variables tomadas del libro de Psicolog??a de la Personalidad de Reimplein. Estas variables tienen un car??cter constitutivo, ya que analizan diferentes rasgos referentes a la vitalidad, el temperamento y car??cter, como formadores de una personalidad total. Consta de 38 variables, repartidas en dos cuestionarios de dos formas A y B, no son paralelos, ya que se refieren a temas distintos, cap??tulos, puntos del Remplein; el cuestionario A son 565 ??tems y el B son 548.Este cuestionario nos ofrece las pautas de una programaci??n de ayuda para la maduraci??n de la personalidad. El m??todo utilizado es de car??cter descriptivo-experimental. Para poder lograr los objetivos propuestos utiliza el an??lisis factorial seg??n los programas del Stadistical Package for the Social Sciences (SPSS). 1) Existe una continuidad y una alta relaci??n entre las variables integradoras de vitalidad, temperamento y car??cter, existiendo un rec??proco apoyo de cada faceta personal. 2) La calidad y variedad de las experiencias quedan definidos por los mismo contenidos del cuestionario VTC. La l??nea operativa de las formulaciones de conductas apuntan a objetivos de autorrealizaci??n y conductas eficaces, que pueden ser concretamente diagnosticadas por el orientador. 3) Como direcci??n pedag??gica se precisa una labor de orientaci??n sobre lo que es la personalidad, lo cual siempre tiene de base e estudio de las tres dimensiones que recoge en la memoria. 4) Los an??lisis factoriales que define ponen de manifiesto c??mo nuestra vida an??mica no se acaba con lo que se refleja en la superficie de la conciencia (car??cter, sino que esta tiene sus trasfondos y sus subfondos que llegan hasta las sombras del inconsciente (vitalidad y temperamento). 5) Aparece una confirmaci??n suficiente de la correspondencia entre los an??lisis factoriales y las tablas de Reimplein, quedando de manifiesto la relaci??n entre la parte te??rica y la emp??rica. 6) La personalidad queda descubierta como un ser complej??simo en el que un mismo atributo puede tener valores diferentes seg??n el contexto interno o externo del individuo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1)Constatar la importancia que tienen los componentes o factores de la personalidad en Pedagogía. 2) Agrupar y analizar aquellos términos que Reimplein ha creado para designar los distintos fenómenos anímicos propios de la personalidad humana. Estudio empírico de tres dimensiones de la personalidad: vitalidad, temperamento y carácter. Este trabajo no hace excesivo hincapié en términos generales de vitalidad, temperamento y carácter, sino que se centra más directamente en el análisis de sus diversas manifestaciones (cualidades básicas y secundarias explicadas en sus rasgos positivo y negativo), que recoge bajo el nombre de variables. Partiendo de los resultados dados, de la aplicación del cuestionario V.T.C. a estudiantes de Magisterio, y de las correlaciones que el ordenador da, a través de la correlación de Pearson, se dedica principalmente a ver las relaciones que existen entre esas cualidades básicas y secundarias, así como su continuidad psíquica. 1) La vitalidad se confirma como dimensión sustitutiva, es decir, en ella se encuentran las raíces existenciales constitutivas del vivir personal. 2) El temperamento se reafirma como dimensión reactiva, que dispone a la comunicación, y a la presencia de la persona en el mundo. 3) El carácter corrobora como dimensión intencional-operativa ante los valores. Es decir, el aspirar, sentir y querer esos valores. 4) Estas tres dimensiones se manifiestan o presentan interrelacionadas e interdependientes en la formación de esa unidad superior que constituyen. 5) Las correlaciones vienen a expresar y a poner de manifiesto cómo nuestra vida anímica no se acaba con lo que queda reflejado en la superficie de la conciencia (carácter), sino que esto tiene sus trasfondos y sus subfondos que llegan hasta las sombras del inconsciente (vitalidad y temperamento).6) El análisis factorial recoge la presencia simultánea de vitalidad, temperamento y carácter en diversos factores. Esto confirma una unidad tridimensional de la personalidad, con el consiguiente recíproco condicionamiento entre los niveles de personalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un procedimiento, lo más objetivo posible, que permita identificar subtipos disléxicos. Mejorar la comprensión de las relaciones entre los procesos de lateralización para los procesos receptivos del lenguaje y las dificultades en el aprendizaje de la lectura. Estudiar las relaciones entre el grado de lateralización y la competencia lectora en los distintos subtipos. Participan 126 niños que cumplen los siguientes criterios: 1) ser varón; 2) escribir con la mano derecha y además ejecutar con esta mano al menos 7 de las 8 tareas relacionadas con el cuestionario de Edimburgo; 3) no haber padecido en el pasado, ni padecer en la actualidad, patologías neurológicas conocidas; 4) obtener un CI en la prueba de inteligencia de Wechsler para niños (WISC) mayor o igual a 85; 5) mostrar un umbral audiométrico, en una prueba con tonos puros, no superior en ninguno de los dos oidos a los 20 dB para las frecuencias 500, 700, 1000, 1500, 2000, 3000, 4000 y 6000 Hz; 6) asistir a clase con regularidad; 7) no proceder de un entorno sociofamiliar especialmente desfavorable; 8) no tener antecedentes familiares de zurdería. La selección se lleva a cabo en 9 colegios de la ciudad de Salamanca. Los sujetos se dividen en tres grupos. El grupo experimental (n=50) está formado por niños con dificultades lectoras. Se dispone de dos grupos control: grupo control por edad (n=51) y grupo control por nivel lector (n=25). Se aplican diferentes pruebas de ejecución, individualmente, en el propio centro donde se encuentra escolarizado el niño. El examen completo tuvo una duración total de unas cuatro horas, repartidas en tres sesiones de aproximadamente una hora y veinte minutos cada una, efectuadas en días distintos. Se utilizan diferentes pruebas: test de ejecución de dominancia manual; escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC); test de análisis de lectoescritura (TALE); audiometría tonal. Otras pruebas utilizadas son: escucha dicótica; prueba de lectura (L-72); prueba de lectura de sílabas (CV y TALE); prueba de decisión léxica; prueba de escritura al dictado (D-25); prueba de conciencia fonológica; test de Boston de denominación (BNT); prueba de orientación de flechas. También se aplica un cuestionario dirigido a los padres y otro dirigido a los maestros. La mayor parte de las comparaciones entre el grupo experimental (disléxico) y los grupos control se llevan a cabo mediante el análisis de varianza (paramétrico o, en su caso, no paramétrico, prueba de Kruskal Wallis). También se utiliza la prueba t de Student. Otras pruebas estadísticas utilizadas son: el análisis de correlación y el análisis de regresión. El análisis de los resultados por subtipos confirma la heterogeneidad del grupo disléxico, en lo que a su actuación en la escucha dicótica se refiere. A través del procedimiento diseñado, se ha clasificado al 76 por ciento de los disléxicos como malos lectores con dificultades en la ruta fonológica, en la ruta léxica o en ambas. Los disléxicos con dificultades en la ruta fonológica mostraron tiempos de lectura más largos para acceder a la fonología con unidades no léxicas (sílabas y pseudopalabras). Por el contrario, los malos lectores con problemas en la ruta o rutas léxicas (disléxicos de superficie) constituyen el subtipo que mejores resultados obtiene en estas tareas. A pesar de que, en general, el comportamiento de los diversos subtipos se ajusta a las predicciones del modelo propuesto, hay que subrayar que se observa una notable continuidad en la actuación en lectura en todos ellos. No se aprecian saltos o discontinuidades claras en los tiempos de lectura de cada uno de ellos. En este sentido, se confirma la tesis de aquellos autores que, sin negar el valor de las clasificaciones en subtipos, llaman la atención sobre la continuidad entre ellos dentro de un espacio multidimensional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y presentar los datos sobre el desarrollo de la escuela primaria en Cuba durante el periodo de 1858-1859 que justifique la existencia de una realidad educativa. Analizar las decisiones políticas, órdenes y reglamentos establecidos en los distintos mandatos presidenciales. Analizar las distintas acciones llevadas a cabo por las autoridades cubanas y las directrices educativas desarrolladas. Analizar las instituciones y corrientes pedagógicas influyentes en la escuela primaria y en Cuba. Analizar la importancia de las decisiones políticas respecto la educación adoptadas por los distintos gobiernos. Fuentes primarias: disposiciones oficiales, decretos, leyes, circulares relacionadas con la legislación escolar. Fuentes secundarias: fuentes bibliográficas vivas, documentos inéditos. Utiliza el método histórico-pedagógico por el cual las diferentes fases en las que analiza el proceso educativo en Cuba van aclarando los planteamientos de la investigación. Utiliza los materiales del trabajo de grado, los documentos del Archivo de la Universidad de Salamanca y documentos de los archivos de Cuba. Método histórico-pedagógico. La investigación analiza durante el perido objeto de estudio (1898-1959) la evolución política del país, las normas legales promulgadas desde el Ministerio de Educación respecto la organización de la educación en las escuelas primarias y los diferentes planes de formación del magisterio y la forma de acceso y actuación del magisterio en las escuelas de primaria. La independencia de Cuba de España no implicó el constituirse Cuba como un estado independiente, ya que pasa de la Administración española a la Administración estadounidense, surgiendo dos sentimientos que pervivieron durante todo el periodo de estudio: anexionistas que desean que se una Cuba a Estados Unidos e independentistas que apostaban por una Cuba libre. Durante el periodo de Administración estadounidense se reoganiza en Cuba toda la enseñanza primaria y se establece por primera vez unos planes formativos para el magisterio, que no habían existido durante el periodo de dominación española. Con la segunda intervención estadounidense en la República de Cuba se promulga la primera Ley Escolar que supone la articulación del sistema de enseñanza e inspección, produciendo una reforma educativa en las escuelas rurales. Posteriormente destacan las experiencias educativas puestas en práctica bajo el impulso del que llegó a ser presidente de la República Fulgencio Batista: desarrolla un proyecto educativo con la intervención de militares como maestros en vastas zonas rurales. Las reformas pretendidas por la escuela rural chocan con los intereses de las grandes corporaciones, dueñas de la mayor parte de la superficie cultivable que conllevan a situaciones conflictivas que se traducen en escasez de escuelas y de recursos destinados a la educación. Aparecen intentos aislados de mejora de la enseñanza dirigidos a toda la población tratando de erradicar el alto índice general de analfabetismo: escuelas nocturnas, escuelas en las cárceles, escuelas ambulantes; pero la carencia de profesionales y de recursos limitó su actuación. La enseñanza privada funciona de forma paralela a la pública, dirigida hacia la élite de la sociedad cubana de la época. Se observa un funcionamiento muy irregular y un escaso control estatal. A partir de la Constitución de 1940 y el surgimiento del movimiento de protesta 'Por la escuela cubana en Cuba libre', integrado por los representantes más destacados de la vida política e intelectual de Cuba, se manifiestas en contra de los centros privados. La carencia de escuelas, fundamentalmente en la Zona Oriental constituyó un grave problema, se impone la necesidad de actuar los militares como educadores en estas zonas bajo el mandato de Batista, ante la carencia de profesionales. En relación al alumnado se constata una escasa escolarización y falta de asistencia a clase respecto al número de alumnos matriculados, evidenciándose esta situación en la zona oriental, donde los niños trabajan asiduamente en el campo. La organización escolar de los centros pone de manifiesto la problemática de una organización jerárquica con cargos designados fundamentalmente por políticos, evidenciándose problemas de corrupción durante los mandatos de Gerardo Machado y Pío Socarrás: promulgaron una serie de leyes favorecedoras de dicha situación, destacando la denominada 'Inciso K' a través de la cual se designaron maestros e inspectores desde la administración de forma paralela a la realización de pruebas de oposición establecidas para el acceso a los puestos. Se observa una carencia de organización administrativa educativa puesta de relieve en los programas de las materias, en los planes de estudio o en la carencia de niveles escolares dentro de las escuelas. Las irregularidades en el nombramiento de maestros unido a la escasa formación pedagógica del magisterio en general y la localización de las Escuelas Normales dificultó el acceso del alumnado de zonas rurales a la realización de cualquier tipo de estudios diferenes a los elementales. Los distintos gobernantes de Cuba dirigieron sus esfuerzos hacia otros ámbitos diferentes al de la escuela, que siempre quedó relegada a un segundo plano. La escuela en Cuba nace bajo la gestión y administración de los Estados Unidos, que intentan que la enseñanza primaria llegue a todos los rincones de la isla, desarrollando un sistema propio de formación del magisterio a través de cursos de verano. A pesar de sucederse distintas leyes educativas no será hasta 1944 cuando se desarrolle un verdadero Plan Educativo, perfectamente planficado. Se suceden iniciativas aisladas pero la tónica general es la desconexión entre las necesidades de la escuela y los objetivos planteados por la Administración. La corrupción política es una constante en este periodo que implicará tanto a maestros, inspectores e incluso a los propios ministros de Educación. Las dificultades económicas en Cuba, la lucha entre el gobierno y la guerrilla, la inestabilidad política suponen graves dificultades para la provisión de maestros en determinadas zonas rurales y dificultó la asistencia de los alumnos, fundamentalmente de la zona oriental, a la escuela. La guerrilla apuesta desde el principio por una educación primaria del pueblo, creando escuelas en aquellas zonas donde se establecen. La Ley de 1944 constituye una apuesta firme de reforma educativa, elaborada y planificada por destacados educadores cubanos, en un intento de dinamizar y renovar la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto las posibilidades que puede tener una persona para reconocer ciertas formas de figuras impresas, en dos dimensiones, sobre una superficie plana, a través de su sentido auditivo y sin su capacidad perceptiva visual. La mayor capacidad de percepción y discriminación auditiva se centra en un área que abarca, de 100 a 5000 ó 6000 Hz de la banda de frecuencias, y de 20 a 60 db de intensidad. Zona que coincide con los niveles de emisión de la palabra. Es lógico pensar que él que exista una gran adaptación auditiva a esta zona se deba a la gran cantidad de estimulaciones sonoras que recibe la persona desde que nace, palabra y música principalmente. Estos sonidos son de características complejas, nunca tonos puros, y se encuentran dentro de esta zona auditiva. En cuanto a el efecto que producirá la sucesión de tonos, que se escuchan según realizamos el barrido de lectura debe ser interpretado como una estructura de mensaje y ante la que el sujeto deberá enfrentarse con dos problemas: el reconocimiento de la imagen sonora que se le presenta, y los significados concretos que la imagen sonora le proporciona, que en este caso serán: primero la forma de la imagen visual que se le ha presentado y segundo, el mensaje significativo que representa dicha forma. Así cuando el sujeto escucha o percibe el conjunto de sonidos obtiene de él un mensaje significativo, comparando la imagen sonora a otra imagen de la que ya tiene conocimiento de antemano y a la que va unida una simbolización estructurada de significado lingüístico. La persona ciega está ya en posesión de estas categorías, que las adquiere junto con la lengua hablada. Su problema se reduce a la interpretación de un lenguaje que está gramaticalmente formado y que ya conoce de antemano. Sólo debe de codificar los sonidos y crear en él imágenes visuales de las formas de los caracteres impresos. La estructura significativa viene dada a través de su lenguaje natural. La diferencia va a ser, que tanto el lenguaje hablado como el lenguaje escrito los va a recibir por la misma vía de entrada (vía acústica), pero con diferente estructura sonora. El fin último para la comprensión del lenguaje escrito sería que el ciego consiga llegar a captar el significado de las imágenes sonoras sin tener que analizar, particularmente, el conjunto sonoro que produce cada grafema, al igual que cuando se aprende a leer y a escribir, llegando incluso a poder comprender el significdo de toda una frase aunque se pierda la captación del significado concreto de alguna palabra. Cuando se representa una palabra que no conoce, deberá de reconocer aisladamente sus partes, o grafemas que la forman: memorizando el conjunto sonoro resultante de toda la palabra, para que en una próxima presentación el reconocimieto se realiza en función de dicho conjunto sonoro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliograf??a al final del art??culo