386 resultados para SENSIBILIZACIÓN
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se destaca la importancia del huerto escolar como elemento de sensibilización social y de recuperación del medio ambiente. Se expone la necesidad del huerto escolar como herramienta educativa y los objetivos de su implantación en la comunidad escolar.
Resumo:
Se presenta MamaTerra, el festival ecológico de la infancia realizado en el Palau Sant Jordi de Barcelona. A éste asistieron diferentes escuelas que participaron en actividades dirigidias a la sensibilización en los propios centros educativos. Específicamente, se hace referencia al huerto escolar ecológio y a los diferentes objetivos y contenidos de las distintas actividades que componen un huerto de estas características.
Resumo:
La educación física es una de las áreas donde más se trabaja para transformar la situación de reproducción de modelos tradicionales de género. Se muestra un ejemplo de sensibilización de los chicos y chicas por parte del profesor de educación física.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Crédito variable que contempla contenidos pertenecientes al marco curricular de Lengua y Literatura como el estudio de la lengua literaria y de los géneros, sobre todo la narrativa, la producción guiada y espontánea de textos, la corrección en lengua escrita, el interés por la expresión escrita personal o la sensibilización por la lectura y la Literatura. Los objetivos son convencer al alumno de que para conseguir un fin atrayente ha de pasar por una necesaria etapa de aprendizaje y acercar al alumno de una manera activa y creadora al hecho literario, proporcionando instrumentos para desarrollar el propio criterio.
Resumo:
Documento incluído en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Educació a Secundària'. Se narra la experiencia reslutante de las jornadas 'Talleres de lengua y literatura catalanas en la enseñanza Secundaria', realizadas en el Servei d'Ensenyament del Català. Se trata de jornadas para todos los profesores de lengua y literatura catalanas de secundaria. Se exponen los aspectos innovadores de dichas jornadas y se realiza un balance de éstas. Estos talleres de lengua y literatura han sido una plataforma para mostrar un esbozo de las líneas de la pedagogía actual de la asignatura, la incorporación de nuevas tecnologías multimedia en el aprendizaje de la lengua, el uso de textos no literarios, la estimulación de la lectura y la sensibilización de los alumnos mediante la literatura. Estos talleres han demostrado la preocupación del profesorado por la normalización lingüística en los centros. En el anexo se expone una relación de actividades sobre orientaciones para la programación, recursos, debates, experiencias, varios temas de trabajo y técnicas de aprendizaje y evaluación.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Ofrecer un análisis del grupo de formación como desencadenante de una serie de ansiedades institucionales, detectarlo y utilizarlo de forma que sirva para profundizar y facilitar la formación de la tarea. Grupo de formación en animación grupal con 16 profesionales de un centro de enseñanza especial en el que imparten enseñanzas de EGB y Formación Profesional a minusválidos. Parte teórica: introduce la teoría del vínculo. Hace una exposición sobre la psicopatología vincular. Expone los puntos principales de la metodología y teoría del grupo operativo. Analiza el concepto de tarea. Aborda la evolución del grupo como proceso corrector. Estudia el concepto de institución. Parte empírica: resume las etapas fundamentales del proceso de formación, destacando en primer plano las visicitudes de la relación de la tarea con la institución y los problemas surgidos a partir de ésta. Estudia la evolución de las actitudes de la Jerarquía con respecto al grupo y una reunión extraordinaria en que se hace memoria de los resultados obtenidos. Recoge, los aspectos técnicos que no han sido recogidos al narrar las fases. Incluye las conclusiones derivadas de la reflexión sobre la experiencia. Observaciones y reuniones. Técnica multiplicativa, juego dramático, role playing o psicodrama. - El grupo de animadores que participaron en la experiencia se encuentran más comodos al animar a los grupos de alumnos. Intervienen menos y son menos directivos, por lo que los grupos tienden más al dialogo en común. Los nuevos animadores se sienten menos relajados y tienden a la intervención frecuente o al silencio tenso. - En los alumnos se producen mejoras en la relación con los compañeros de estudio y con los adultos del centro. - Los animadores del grupo que tuvo la experiencia están interesados en participar en más grupos de formación, pero consideran que serían más provechosos fuera de la institucion, ya que ven que el análisis de los conflictos institucionales quita espacio para la sensibilización a los fenómenos grupales. Existen una serie de fenómenos que operan en el ámbito de las instituciones y que pueden convertirse fácilmente en boicoteadores internos de la tarea propuesta. Los modelos de trabajo obtenidos en este estudio pueden servir de orientación para enmarcar intervenciones más generales dentro de las organizaciones, sistematizando las líneas de urgencia que hay que plantear en ellas.
Resumo:
Determinar la efectividad de un programa sobre discriminación de palabras escritas y su asociación a las imágenes correspondientes y sobre aprendizaje de correspondencias morfemáticas, así como analizar el efecto producido por la administración de reforzadores sociales y materiales sobre el aprendizaje de los dos programas. Experimento A: 12 sujetos de 5 a 6 años del centro municipal fonoaudiológico de Barcelona. Experimento B: 9 sujetos del mismo centro de 8 a 9 años. Todos presentan una deficiencia auditiva profunda y son heterogéneos en cuanto a la procedencia social. Investigación experimental centrada en la validación de dos programas de modificación de la conducta verbal de niños sordos. Plantea un marco teórico sobre la sordera y los métodos de modificación de conducta aplicados al lenguaje. Realiza dos diseños experimentales con dos muestras de sujetos, uno de bloques homogéneos y otro de cuadrado latino. Distribuye a los sujetos en tres grupos. Uno es el grupo control y los otros los diferentes tipos de tratamientos que conforman las variables independientes: refuerzo social y refuerzo con fichas. Variable dependiente: respuestas correctas a los estímulos. Controla las variables inteligencia, factores lingüísticos, aptitud y lectura. Analiza los datos obtenidos mediante pruebas de significación estadística para contrastar las diferencias de medias entre grupos.. Pruebas para seleccionar la muestra: baterías de tests estandarizados sobre psicomotricidad, desarrollo perceptivo, conducta perceptivomotriz, estructuración temporal, esquema corporal, inteligencia y subtests no verbales de lenguaje. Estadística descriptiva, representaciones gráficas y prueba t de Student para comparar las puntuaciones entre grupos y períodos del programa. Experimento A: no se aprecia diferencia significativa entre los tratamientos, sin embargo, mediante la administración del refuerzo con fichas se disminuye la tasa de errores. Experimento B: respecto a la influencia del programa de aprendizaje, el grupo que ha seguido el tratamiento de refuerzo con fichas contingentes y continuo ha obtenido resultados estadísticamente significativos. El único grupo que ha mostrado un aumento significativo en su aprendizaje en los dos experimentos ha sido el grupo que ha recibido refuerzo con fichas contingentes y continuo más refuerzo social. El refuerzo social es un medio de reforzamiento muy variable y depende mucho de la sensibilización de los sujetos. Se sugiere la conveniencia de aplicar reforzadores materiales contingentes con la función de ser efectivos 'feed-back' correctores para motivar la tarea de instauración del lenguaje en niños sordos.
Resumo:
Demostrar que en la base de todo proceso de representación pictórica existe un razonamiento perceptual sobre las cualidades sensibles de la materia, que permite captar la estructura del objeto y descubrir la forma más adecuada para imaginarlo. Aportar y clarificar algunos aspectos del proceso de creación artística, desde la perspectiva de la propia creatividad y contribuir al diseño de una educación visual en el que teoría y práctica se impliquen recíprocamente, ofreciendo bases para una pedagogía de la Pintura. 87 fichas técnicas de los cuadros y fotografías. 47 fichas técnicas de los cuadros y fotografías. Elabora un marco teórico. Compara la pintura (L'estudi de Diputació, 1985) con su homóloga (L'estudi de Diputació, 1969). Paralelamente desarrolla otra pintura (Interior de ca l'Arlandés, 1985). Compara los dos procesos. Formula las conclusiones. Fotografías. Fichas técnicas de los cuadros. Estudios de R. Arnheim. Psicología de la visión. Análisis semiótico. Análisis lingüístico. Existe un aprendizaje pictórico positivo en la consecución de una habilidad técnica y una sensibilización hacia las formas naturales, pero se constata una falta de capacidad para dirigir sus contenidos a nuevas formas de expresión, posiblemente por carecer de suficiente apoyo intelectual en los inicios.
Resumo:
Dotar a las escuelas de un material teórico-práctico para que la psicomotricidad pueda ser un recurso pedagógico a utilizar dentro de los programas escolares. Sensibilizar y traspasar la importancia del movimiento, de la acción y la experimentación en la práctica educativa. Incluir el cuerpo como un elemento activo en la educación. Dar una información y un soporte teórico-práctico para que el maestro pueda desarrollar una actividad psicomotriz con los niños. Los alumnos de 4 a 7 años de cinco escuelas públicas de Cornellá. La práctica se desarrolla a partir de tres niveles de intervención: 1. Práctica con los niños (se estructura el material teórico-práctico, se retira progresivamente la práctica para realizar el seguimiento y observación de la actividad, seguimiento a distancia y estructuración de una propuesta de práctica psicomotriz); 2. Seminario con los maestros de la escuela; 3. Asesoría (seminario con los maestros de la zona): seminario teórico de cinco sesiones para los maestros de ciclo inicial. A partir de aquí se desarrollan tres líneas de análisis de trabajo: a. Programación metodológica; b. Estructura de las sesiones; c. Seminario de los maestros. Se extraen conclusiones de sus resultados. Observación directa. La información se recoge a partir de dos pautas de trabajo: fichas de programación y fichas de observación (objetivos generales y específicos, material, descripción de la sesión, intervención del adulto, actividad psicomotriz-simbólica-representación-distanciamiento). Estudio porcentual. La sensibilización que se pretendía ha resultado de interés para muchos maestros aunque no se ha llegado a integrar a nivel de institución escolar. Se han resuelto las demandas metodológicas que se hacían desde el centro, dando salida a los aspectos organizativos y haciendo de dinamizadores de la práctica directa con niños. Sin embargo, es necesario que los cambios se produzcan desde la escuela para asegurar su realización.
Resumo:
Resumen tomado del documento