450 resultados para Real Escuela Veterinaria de Madrid


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo de entreguerras mundiales, surgió una alternativa teórica a las graves deficiencia sociales de los sistemas escolares vigentes, ahora se planteaba como un programa de acción política para ser realizado inmediatamente. El desarrollo de los partidos políticos y la libertad que encontraron en algunos países en determinados periodos, proporcionó un respaldo masivo a ese programa. Los partidos socialistas, en oncreto, fueron los principales defensores y promotores de la escuela única. Mas correctamente, habría que hablar de escuela unificada que surgió en Alemania como movimiento concreto. En un principio, se trató de lograr un tronco común para la enseñanza secundaria, algo que existía en España, pero no en la mayor parte de los países europeos. Después amplió su programa para defender una enseñanza que no dependa de distinciones económicas, sociales, de sexo, de religión, de raza, de ideología política. Es un programa que todavía se halla vigente para sus defensores puesto que en el mundo hay pocas naciones que hayan conseguido borrar esas fronteras y no sólo en países del Tercer Mundo, sino incluso en la mayor parte de los desarrollados. E3s movimiento se resumiría en una síntesis en la que todos estarían de acuerdo, como una política de la enseñanza y una pedagogía que haga del principio de igualdad de oportunidades una realidad efectiva. En España proclamada la II República, distintos partidos de izquierda, especialmente el socialista y varias personas ligadas a la Institución Libre de Enseñanza, emprendieron una dura batalla por la escuela única La principal oposición a la misma procedió de varios sectores del clero español, así como de las órdenes religiosas, que veían amenazada la libertad de enseñanza, las escuelas privadas y al educación religiosa católica. Finalmente, quedaron recogidos los principios de esta escuela en la constitución de 1931. Cataluña también muy interesada por este tipo de escuela también fue favorable a ella. Por último en plena guerra hubo intento oficial de poner en práctica los principios de esta escuela para toda la nación, en el año 1937. Por último reseñar que algunas de las exigencias de la escuela unificada de la época de entreguerras se han alcanzado en la actualidad y son los puramente pedagógicos. Por el contrario, los de claro matiz social están por cumplir, me refiero a su principio básico la real socialización de la enseñanza, que no se alcanza. Si se desea atenuar las diferencias en el rendimiento, la igualdad en el tratamiento formal de los niños no es suficiente, lo que hace preciso arbitrar esos tratamientos, de forma que se de una enseñanza compensatoria a los alumnos procedentes de las clases sociales desfavorecidas, Dicho de otra forma, el tratamiento no debe ser el mismo para todos, y hay que esforzarse en aumentar la igualdad de los resultados de la educación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Deseo de un gran centro de enseñanza técnica en Barcelona. El desastre del 98 ha dejado a las regiones más industriales sumidas en un estado de perturbación ocasionado por las bajas de sus mercados más predilectos. Cataluña ha sufrido más que ninguna otra región y una de las causas de esta baja es el estado de la enseñanza técnica. En consecuencia, la Ponencia se inclinaba por la puesta en marcha de una escuela industrial en Barcelona que cubriera especialmente todo lo relativo al grado medio. Primero, se establece en Barcelona con la denominación de Escuela Industrial, en la cual se realizarían los estudios desde los más elementales hasta obtener el título de ingeniero industrial, de una manera gradual; segundo, el centro estará bajo la dirección de un Patronato; tercero, la enseñanza industrial en tres categorías: elemental, secundaria o de grado medio y la superior. Lo original es que se introduce la enseñanza de tipo intermedio, prácticamente inexistente hasta entonces y finalmente, decreto por la que el gobierno de Maura concede la Escuela por Real Decreto de 1904. Prat de la Riba tras su elección en 1907 como Presidente de la Diputación. El fue quien desde 1908, comenzó a dar contenido y vida al mencionado Real Decreto y a la Escuela Industrial de Barcelona.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta es la experinecia del Centro P??blico Escultor Alberto S??nchez, de Toledo, acogido a un programa de integraci??n desde el curso 1984/85. Se describen las caracter??sticas intr??nsicas y extr??nsicas del centro y su evoluci??n como unidad educativa. Se detallan algunas de las estrategias que se plantean como alternativas metodol??gicas al libro de texto y que posibilitan una integraci??n real de los alumnos con necesidades especiales: monograf??a, casetas de investigaci??n, talleres, asamblea. Se indican los objetivos, contenidos, actividades e instrumentos necesarios para desarrollarlas. Se concluye con una valoraci??n de la experiencia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la idea de escuela como agente institucional que de manera directa desarrolla la tarea educativa con responsabilidad profesional. Se aborda el problema del sentido de la escuela como agente necesario de la educación que se enfrenta a la crisis de la institución desde el marco actual de las necesidades estratégicas y de la oportunidad de responder a distintas preguntas permanentes respecto a la institución escolar. Se postula que el sentido general de la formación es un ejercicio de elección de valores que afecta de manera compartida a la familia, escuela y sociedad civil. Este significado básico coloca a los profesionales de la educación y al Estado en un nuevo reto de arquitectura curricular ante la condición de experto en educación en valores y la real oportunidad de asistir a centros pedagógicamente programados. Esta propuesta, para ser efectiva, tiene que ser asumida con libertad, innovación y compromiso desde la educación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al texto imágenes ilustrativas de una de las aulas de la escuela de La Palma y de uno de los trabajos realizados

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Circular de la Inspección de Enseñanza Primaria de Madrid para informar de las celebraciones de las Primeras Comuniones en las escuelas de Madrid. En ella se asegura que estos actos se celebrarán en día festivo con el fin de que puedan acudir los familiares, que los niños estarán acompañados durante el acto de sus padres y familiares y que los niños deberán cantar himnos religiosos populares durante el acto de Comunión.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se celebra el centenario de la fundación de la Real Academia de Ciencias de España. Se reunieron los más celebres hombres de Ciencia del mundo entero. Hubo representantes de todo el globo, toda una embajada intelectual que durante unos días pudieron comprobar cuál era el estado de la Ciencia en España, dialogando en torno a temas científicos en conferencias y visitas que ponían de relieve la importancia científica y humana de dicha reunión. El acto de clausura corrió a cargo de los discursos de diferentes personalidades: el Jefe del Estado, el sabio Esteban Terradas, cuya conferencia versaba sobre 'Las ciencias y las armas' y por último, el Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, en cuyas líneas destacó la significación espiritual de las jornadas del centenario.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Cr??nica sobre la creaci??n de una 'escuela de padres' en el Colegio 'Arcipestre de Hita' de Alcal?? de Henares, a cargo del 'Grupo de Renovaci??n Pedag??gica' de la localidad madrile??a y en el que se han matriculado 90 padres de alumnos con el objetivo de llegar a conseguir, a trav??s de reuniones peri??dicas, los siguientes prop??sitos: una mayor participaci??n de los padres en los centros escolares, mas interactuaci??n entre padres e hijos, ofrecer informaci??n a los padres de ayuda en la educaci??n de sus hijos y desarrollar grupos que consigan crear sus propias escuelas de padres.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción de la orden por la que se concede a la Universidad de Madrid una subvención de tres mil pesetas para viaje de estudios a los alumnos de la Escuela de Estomatología.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre los actos acontecidos en la celebración del primer centenario de la fundación de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, que constaron de varias misas, competiciones deportivas, la visita a las obras del Monumento Nacional a los caídos en Cuelgamuros, un concierto, un baile de gala y una sesión académica celebrada en el salón principal de la Escuela Superior de Arquitectura donde pronunciaron profundos discursos el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín y el Director de la Escuela de Arquitectura, D. Modesto López Otero, que finalmente, fue condecorado con la gran medalla de Alfonso X, el Sabio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la preparaci??n de los actos conmemorativos del cuarto centenario del nacimiento del escritor espa??ol m??s universal, Miguel de Cervantes Saavedra, entre los que destacaban la preparaci??n de la celebraci??n en Madrid de una Asamblea de la Lengua Espa??ola, a la que asistir??an la Real Academia de la Lengua junto con todas las de los pa??ses del mundo hisp??nico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la interacción, en la práctica real del aula, entre el principio de comprensividad curricular y la estrategia didáctica de la diversidad.. Alumnado y profesorado de cuatro centros públicos de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid. Se presentan las cuestiones que pretenden analizarse en cada centro: 1. Cultura escolar, 2. Tareas del aula, 3. Dimensiones espacio-temporales, 4. Recursos y materiales didácticos, 5. Participación y comunicación en el aula, 6. Evaluación, 7. Diversidad y profesorado. Para la obtención de los datos, se emplea la estrategia de la observación participante en el aula, el estudio de casos y la realización de entrevistas al profesorado. Los datos obtenidos se sistematizan en categorías. Se adjuntan los informes de los 4 centros estudiados. En los casos analizados, la diversidad se entiende, bien como dificultades en el aprendizaje o se reduce a la dimensión disciplinar. En el centro A, la diversidad se reduce a esta última dimensión, mientras que en el centro B se percibe como una característica natural de las personas. En el centro A se ofrece una respuesta precaria a la diversidad, sin existir ni adaptaciones curriculares ni materiales. En cuanto a la distribución espacio-temporal, en el centro A, la organización del centro contempla el aula de Compensatoria como único lugar para este alumnado y la distribución del tiempo es rígida. En el centro B se intenta adecuar el espacio a las necesidades educativas de este alumnado y la distribución del tiempo se realiza por áreas de conocimiento. En la práctica del profesorado del centro A, la tradición intelectualista está muy presente y las necesidades educativas se subordinan a la transmisión de los saberes intelectuales. En el centro B se consideran más importantes los contenidos actitudinales y procedimentales que los conceptuales. En el centro A, el libro de texto condiciona las tareas educativas, que se estructuran en torno a unidades didácticas, y en el centro B se emplean recursos alternativos y las tareas se organizan a través de los planes de trabajo. La evaluación, en el centro A, se refiere casi exclusivamente a contenidos conceptuales y en el centro B se favorece la autoevaluación y se realizan evaluaciones continuas y formativas. Se resalta la necesidad y la exigencia, surgidas de la práctica, de flexibilizar los planteamientos metodológicos y adaptar las condiciones del contexto educativo a cada situación específica. La lógica de la homogeneidad orienta y determina todos los modos de actuación profesional de los docentes. En el profesorado se observa un predominio de las influencias psicológicas sobre las socioculturales que, junto con las presiones curriculares a las que se le somete en el tercer ciclo de Educación Primaria, hacen que, en la diversificación curricular, se ponga más énfasis en los aspectos metodológicos que en los culturales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación de los escolares en los aprendizajes instrumentales básicos al terminar lo que la LOGSE llama Escuela Primaria; revisar las programaciones actuales y las que propone el Ministerio para los años próximos desde los supuestos de nuestros equipos de especialistas y los resultados de la investigación; delimitar estadísticamente las relaciones que pueden existir entre las variables que se establecen y la estimulación de los diferentes tipos de contorno, las calificaciones escolares y las aptitudes psicológicas medidas por tests clásicos. Las hipótesis que se plantearon fueron: 1. Que los niveles generales de aprendizaje al salir de la Escuela Primaria están muy por debajo de lo que habían previsto los diseños curriculares mínimos en casi todas las áreas instrumentales; 2. Que el porcentaje de los chicos que terminan la escuela primaria con graves deficiencias en zonas de aprendizaje instrumental básico, supuéstamente dominadas por toda la promoción, es muy alto, apenas se redujo ni se evaluó en los últimos cursos, y puede bloquear el aprovechamiento en las disciplinas que los necesitan y el interés por la escuela o los estudios. 516-617 alumnos de 11 colegios de la capital y 11 colegios de la provincia (Buitrago, Campo Real, Torrelaguna, Aranjuez, Escorial, Alcobendas, Torrejón, Leganés, Parla y San Sebastián de los Reyes). Exámenes individuales a 220 alumnos. Se tomó como punto de partida modelos cualitativos o de evaluación criterial del aprendizaje escolar. Se establecieron cinco niveles de dominio en 180 indicadores, agrupados en 53 familias, y siete áreas de aprendizaje instrumental básico: lectura oral, lectura silenciosa, escritura, ortografía, composición, vocabulario y Matemáticas. El proyecto se llevó a cabo en seis fases. Los resultados fueron los siguientes: los niveles de aprendizaje al finalizar la Educación Primaria están muy por debajo de lo que habían previsto los diseños curriculares mínimos en casi todas las áreas instrumentales. El porcentaje de alumnos que terminan la Educación Primaria con graves deficiencias en aprendizajes instrumentales básicos apenas se redujo, y no se evaluó en los últimos cursos. En línea con las hipótesis de partida los resultados indican que en la normativa legal se encuentran escasas referencias a la evaluación continua y a la recuperación inmediata de los sujetos deficitarios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre el sistema educativo actual en la formación de instrumentistas. Se pretende demostrar: 1.Que el actual sistema educativo en lo referente a formación especializada de intérpretes en los conservatorios de música no responde, ni en la normativa ni en la praxis, a las exigencias de convergencia establecidas en el marco de la Declaración de Bolonia y a las nuevas realidades económico-sociales de la Unión Europea. 2.Que los conservatorios profesionales de la Comunidad de Madrid, junto con el Real Conservatorio de Música de Madrid, representan un ejemplo de la problemática realidad educativa musical. Estudio descriptivo y análisis de las diversas formas de educación musical contenidas en el sistema educativo, perfilando las insuficiencias del mismo en lo referente a la formación destinada a preparar profesionales. Se realizan referencias a las leyes y sus aplicaciones en el ámbito educativo. Se desarrolla un estudio descriptivo-comparativo, tomando como modelos los estudios de educación comparada. Se comparan los sistemas educativos de música de España y de diversos países europeos y de Estados Unidos. Se dedica un capítulo al análisis específico de la normativa que regula las enseñanzas artísticas de música incluidas en el régimen especial y un estudio e implicaciones del Proceso de Bolonia y las medidas necesarias para que los conservatorios se adapten a él. Se plantea la implantación en España de aspectos de la formación del intérprete que funcionan en conservatorios de música de Europa y Estados Unidos, siempre que estos se adapten al sistema educativo vigente. Es necesario implementar cambios drásticos en la estructura del sistema educativo y los objetivos para detener la crisis existente en el modelo de conservatorio tradicional. Estos cambios tendrán que proceder de la modificación de la propia legislación vigente. Los conservatorios tienen que actualizar su estructura y deben establecer relaciones con otras instituciones. Debe ofertarse a los estudiantes formación inicial encaminada a su futuro desarrollo en otras áreas, como son las relacionadas con las nuevas tecnologías.