204 resultados para Oliver, Maria Antònia, 1946- -Crítica i interpretació


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio longitudinal de 4 aulas de educación infantil durante el curso escolar 90-91 con dos objetivos principales; describir las modificaciones que se iban produciendo en el diseño espacial de las aulas y conocer el pensamiento de los profesores en relación a las modificaciones espaciales de sus aulas. Cuatro aulas de Educación Infantil. El trabajo se ha organizado en dos partes, la primera a partir de la documentación teórica y en función de los problemas que se quería abordar, se ha intentado definir los criterios y las condiciones psicopedagógicas y funcionales que tendrían que reunir los centro dedicados a la primera infancia, y la segunda parte, es un estudio de casos llevado a cabo el curso 90-91 en cuatro aulas de Educación Infantil. Entrevistas, registro fotográfico y observación directa, análisis de documentos. Los resultados obtenidos han sido positivos ya que detectan preocupación y sensibilización por los aspectos del entorno y su implicación didáctica por parte de los profesores del estudio. Con esta memoria de investigación se han podido dar respuesta a una serie de problemas que se planteaban al inicio, entre otras; ¿utilizan los profesores de Educación Infantil el espacio físico del aula y sus equipamientos como instrumento didáctico?, ¿de qué manera los utilizan?, etc. También se han comprobado las hipótesis iniciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los años 60, en que se produce el boom turístico de las Baleares, la juventud de esta comunidad autónoma ha experimentado un cambio en sus comportamientos, actitudes y creencias. Este estudio pretende averiguar la amplitud de este cambio. El estudio se centra en los siguientes aspectos: A) análisis de la inserción juvenil en la estructura familiar. Situación económica de la juventud. B) asociacionismo juvenil. C) proceso de formación juvenil: estudios realizados y sus condiciones. D) situación cultural de la juventud: tiempo libre, prácticas culturales, etc. E) drogas. El estudio abarca a la población juvenil de 14 a 25 años de la comunidad autónoma de las Islas Baleares, residentes en cualquier municipio excepto el de Palma. De esta población se extrajo una muestra compuesta de 800 unidades de observación por el sistema de muestreo polietápico. Esto supone que las conclusiones del total de la muestra se pueden referir a toda la población juvenil con un nivel de confianza del 95 por ciento de los casos y un error inferior a más-menos 3,5 por ciento. El proceso de investigación ha seguido los siguientes pasos: A) elaboración de la encuesta. B) selección de la muestra. C) análisis de los resultados. Encuesta de 54 ítems elaboradada por los autores. Los datos fueron tratados con el BMDP. Los resultados pueden resumirse en los siguientes puntos: los ingresos económicos de los jóvenes están en función de la edad y de las facilidades que la sociedad proporciona para encontrar un puesto de trabajo. Entre los jóvenes y los organismos oficiales no existe prácticamente relación alguna así lo manifiestan más del 80 por ciento de los encuestados. Es más, ni entre los que tienen edad se da la afiliación sindical. Por otra parte manifiestan que es interesante pertenecer a alguna asociación. Entre los hombres se da más el asociacionismo que entre las mujeres. En cuanto al tiempo libre se nota un fenómeno propio de nuestra época: la televisión. Es importante la cantidad de aparatos receptores de que se dispone así como de vídeos. La ocupación del tiempo libre mediante actividades culturales es muy deficiente. En cuanto a las vacaciones unas tres cuartas partes de la muestra afirma disfrutar de ellas. La costumbre de beber alcohol es progresiva con la edad. Más del 50 por ciento fuma tabaco. Casi el 60 por ciento afirma no haber probado jamás un porro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra recoge una serie de textos que alrededor del tema de las migraciones analizan la realidad social balear, sobre todo respecto a la inmigración. Quedan reflejados aspectos históricos, económicos (laborales, etc.), culturales (lingüísticos, literarios, etc.) y sociales en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre las áreas de exclusión social en las Illes Balears, aportando posibles vías de intervención para establecer nuevas políticas sociales. Incluye un análisis integral de la exclusión, entendiendo el territorio como la clave; analiza la vulnerabilidad de los municipios de las Illes Balears, detectando las zonas vulnerables, analizándolas y categorizándolas tipológicamente, y finalmente apunta las líneas estratégicas para la intervención integral en estas áreas. Se completa con unas conclusiones y un apéndice estadístico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio global sobre las necesidades de los diversos sectores sociales y sobre los recursos, públicos y privados, disponibles en las Illes Balears. Los diversos capítulos se centran en las características sociodemográficas de las Illes Balears en el umbral del siglo XXI, la relación entre infancia y familia, las necesidades y servicios de las personas mayores, las personas con discapacidad, los programas y recursos para el tratamiento y la prevención de las drogodependencias en Mallorca y la inserción social de los colectivos desfavorecidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentaci??n del GAMAR, gabinete dedicado a la educaci??n matem??tica en Catalu??a. Las funciones de este gabinete incluyen desde la proporci??n de materiales educativos al trabajo de aproximaci??n de las matem??ticas a los ni??os. Adem??s pretende mejorar la relaci??n entre instituciones, maestros y en general todos los agentes relacionados con la ense??anza de las matem??ticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recorrido histórico a través del concepto de educación de las niñas. Desde los tiempos de Carlos III al siglo XX se exponen los diferentes tipos de educación que han recibido las mujeres, reflejo de la sociedad y sus costumbres. Así, se destaca como las mujeres han ido adquiriendo un papel cada vez más destacado con una educación más completa y adecuada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de las autoras en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la autora

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un material audio-visual. Mejorar la calidad de la enseñanza. Estudiar la aplicación de programas audio-visuales en el aula. Buscar una metodología adecuada a la utilización didáctica de los medios audio-visuales. Comprobar las diferencias que pueden existir entre diferentes medios audio-visuales, diapositivas-vídeo. La muestra está formada por los niños de tres aulas de segundo de BUP del Colegio Escoles Pies de Sarrià (Barcelona). En total 102 sujetos que han estudiado primero de BUP en el mismo centro. Se expone el marco teórico. Se describen las variables (medios audio-visuales, rendimiento escolar, rendimiento escolar anterior, metodología, inteligencia, clase social, profesor y edad). Se describe la muestra. División de la muestra en tres clases (sin medio audio-visual, con vídeo, con diapositivas). Realización del material audio-visual. Se realizan las sesiones pertinentes en cada clase. Aplicación de la prueba objetiva. Se analizan los datos. Se ofrecen conclusiones y alternativas. Prueba objetiva de rendimiento. Test d'aptituds diferencials. Baremo de puntuaciones anteriores. Diferencia de medias, estadística descriptiva, análisis de varianza, prueba de Scheffe, para establecer si hay diferencias entre el grupo que ha trabajado con medio audio-visual, visual y sin medio audiovisual. La metodología experimental aplicada no ha producido los resultados esperados, hay razones para afirmar que han intervenido factores no controlados, ajenos a la experimentación. Se constata un gran interés de los alumnos por el uso del vídeo como elemento de motivación. Se señala la importancia de incidir en este campo creando metodologías activas adecuadas y series de programas válidos. Hace falta una intensa investigación en las posibilidades y efectos de dichas metodologías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicación para tablilla sensible orientada a familiarizar al alumno en diferentes paisajes, entornos, su concepto y diferenciación. Incluye cuatro láminas: la granja, el mar, la casa y la calle, y la escuela; con dieciseis paisajes y cincuentaicuatro 'pinceles' para pintar, dibujar en los paisajes y así utilizar el dibujo como instrumento motivador.