637 resultados para Objetivos y funciones (CCB)
Resumo:
Reconociendo que el doble proceso de democratización y de descentralización del poder político ha sido uno de los logros del siglo XX, debemos analizar las carencias y deficiencias que subsisten en la actualidad y que, si no se subsanan adecuadamente, pueden malograr el proceso autonómico de descentralización educativa. La organización del Ministerio de Educación y Ciencia no ha dado signos de estar preparando un nuevo modelo de organización administrativa, inevitable tras los traspasos de 1997. No es sólo un problema de tamaño, de volumen orgánico, sino de funciones. El futuro modelo de organización tendrá que ser, por exigencia del estado autonómico, un Ministerio pequeño altamente cualificado, con escasas o nulas competencias de gestión y con funciones legisladoras, de programación general de la enseñanza, de coordinación y de control, de cooperación y de evaluación general del sistema educativo. Un Ministerio con estas características lleva consigo una reducción drástica de las unidades de gestión y una reconversión del personal a su servicio. Pero la función más importante debería ser la programación general de la enseñanza y es una competencia compartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Es cierto, que estas últimas han tratado de robustecer su organización en los primeros momentos, pero no se ha producido una renovación en el esquema. Finalmente, la descentralización debe llegar también a las aulas, es decir, al centro docente. Se trata de una autonomía que pueda afectar a la determinación del número de alumnos por clase, al número de unidades y profesores; a su selección y retribución; a los métodos y procedimientos de enseñanza. Pero cuando pensamos en un centro docente lo que tenemos en mente son espacios para la realización de objetivos y determinaciones adoptadas en lugares administrativos y territorialmente superiores. Sin embargo, queda mucho camino para la descentralización. El camino hacia una nueva fase del proceso autonómico conduce a la cooperación. Las técnicas de cooperación deben ser objeto de un mayor desarrollo y de una mayor riqueza. Después habría que reforzar la aplicación a la educación de los principios constitucionales básicos, los principios de unidad y autonomía que son inseparables. Justo en el equilibrio de los dos está el sostén más firme de un Estado integrador de regiones y nacionalidades. Ese principio reposa sobre un tercer principio constitucional, el de la solidaridad, entendido como lealtad al Estado y lealtad de las Comunidades Autónomas al Estado, pero también de este a las Comunidades. La solidaridad puede ser la clave del arco de un Estado complejo, compuesto de diecisiete comunidades. La construcción de este Estado autonómico exige el esfuerzo de todas las partes implicadas, pero en ese Estado todos los ciudadanos, municipios, provincias y Comunidades Autónomas deben encontrar su lugar, su papel y su participación.
Resumo:
Si nos referimos a la educación de adultos, la Ley Orgánica del Poder General Penitenciaria ( LOGP) no ofrece un desarrollo real en la práctica penitenciaria, ya que las condiciones de los establecimientos, el hacinamiento, la falta de espacios, la falta de personal, el aspecto regimental, etcétera, dificultan la aplicación y desarrollo pleno de sus preceptos. A ello se une la presencia de un establecimiento penitenciario de diferentes subculturas que conviven en los mismos espacios y tiempos, pero que tienen un componente común, su enraizamiento en la marginación. Estas dificultades estructurales y funcionales hacen pensar que el modelo escolar, que es el que más encaja con la reglamentación característica del sistema penitenciario y que se mantiene en la actualidad, no es el más adecuado para aportar la realidad diferencial de la prisión. Por el contrario, en la prisión bien podrían adoptarse otros modelos de intervención más ajustados a las características de la vida carcelaria. Creemos que podemos tratar a los delincuentes desde y en el contexto penitenciario, para alcanzar la reinserción y reeducación social. La prisión no es un instrumento pedagógico idóneo, pero debe ser un ámbito para la actuación de la pedagogía. Será necesario reflexionar al amparo del nuevo Reglamento sobre las funciones del pedagogo dentro de las instituciones penitenciarias. Esta reflexión debe partir del propios colectivo y centrarse en la definición de objetivos y en la intervención de la educación social. Su intervención se caracteriza por dos acciones: primero, el contenido de su ámbito le facilita la posesión de una estructura integral de lo que significa aprender y modificar conductas, tanto a nivel individual como social; en segundo lugar, el pedagogo adopta estrategias educativas, y no clínicas, lo que refuerza el aspecto preventivo, la generalización de los procedimientos a otros contextos (escuela, familia, barrio) y hace posible adopción de programas comprensivos y globales.
Resumo:
En primer lugar, se señalan las principales causas de la separación entre la teoría y la práctica educativa a lo largo de toda la historia de la educación. Se propone un cambio de perspectiva basado en el modelo científico denominado 'evolutivo y circular' según el cual a partir de la práctica se puede elaborar la teoría de la educación, la ruptura de la jerarquización de funciones y la cooperación entre prácticos y teóricos como equipos pedagógicos integrados. A continuación, se analizan las variables que intervienen en el proceso de toma de decisiones pedagógicas según sean los distintos ámbitos de actuación. Por último, se indican las fases de tres modelos de metodología de investigación en el aula que son: los diseños para analizar, concretar y definir problemas, los diseños para la consecución de objetivos, y los diseños para mejorar experiencias realizadas.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2006). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se explica la valoración sociocultural de la Ortografía y la poca rentabilidad de su enseñanza actual ya que una gran mayoría de alumnos de todos los niveles, incluidos el universitario, cometen faltas de ortografía. Se cuestiona la metodología clásica de su enseñanza que gira alrededor de las reglas y del dictado, que es más bien un procedimiento de evaluación, en el que aparecen toda clase de palabras sin selección ni graduación previas, y la falta de unos objetivos y finalidades claramente formulados. Se exponen sintetizados los objetivos de la enseñanza de la ortografía según Brueckner y Bond. Se aconseja la integración de imágenes visual, auditiva y motriz de las palabras unida a la comprensión clara de su significado. Por ultimo es imprescindible crear en el alumno una actitud favorable hacia la corrección de la escritura.
Resumo:
Se cuestiona el método de evaluación centrado en notas, por su falta de credibilidad para reflejar un estadio del aprendizaje y por su carácter punitivo para aquellos alumnos que obtengan malos resultados. En su lugar se defiende la estimulación del desarrollo de aptitudes a través de una buena orientación escolar que promueva el conocimiento de los alumnos de sí mismos así como una evaluación que presuponga una adecuación entre la evaluación misma, los objetivos y metodología empleados.
Resumo:
Facilita información sobre la historia, objetivos y competencias de instituciones internacionales que se ocupan de la defensa del niño. Para finalizar incluye el Real Decreto 3570/1977, de 9 de diciembre, por el que se crea la Comisión Nacional Española del Año Internacional del Niño.
Resumo:
El objeto de la investigación es el establecimiento de un perfil, definido por los conocimientos y aptitudes, y un entorno de actuación profesional sector económico y funciones profesionales o contenidos de los arquitectos e ingenieros superiores y técnicos. Con ello se espera obtener unos criterios que permitan definición de los objetivos educativos y de los planes de estudio. Enviados cuestionarios a todos los profesionales se consiguieron 11.131 respuestas válidas, el 12,7 por cien del universo. De los profesores respondieron 434, es decir, el 18 por cien del universo. La encuesta dirigida a los profesionales se divide en cinco áreas: 1) Determinación del estrato profesional del encuestado, plan de estudios cursado, edad, residencia y situación profesional. 2) Determinación del entorno profesional, definición de la funcion o contenido profesional. 3) Determinación del perfil profesional futuro, conocimientos y aptitudes. 4) Análisis del doctorado y enseñanzas complementarias o enseñanzas de postgraduados. 5) Problemas sociológicos de la profesión tales como el papel social del profesional, el grado de satisfacción del mismo y los problemas profesionales. Sendas encuestas postales dirigidas a los profesionales de todo el país y a los profesores de la Universidad Politécnica de Madrid. Cuestionarios ad hoc. Análisis porcentual. Gráficos. Los ingenieros se hayan distribuidos en todos los sectores económicos presentando el mayor peso en la Administración Pública -21 por ciento-. Los arquitectos superiores se concentran en las industrias de la construcción -71por ciento- y Administración Pública -13 por ciento-. Los ingenieros procedentes de planes de estudios más recientes tienden a dedicarse más a las tareas de investigación y de elaboración de proyectos que a la Administración Pública. Los profesionales suelen dar mayor importancia a las Ciencias matemáticas y físicoquímicas y a las disciplinas comunes a las distintas especialidades. Se recomiendan unas 30 horas de clase semanales de las cuales 10 se dedicarían a clases prácticas. Se proponen distinguir, dentro de las enseñanzas para postgraduados, entre el doctorado, con un mayor carácter científico e investigador, y otro tipo de enseñanzas dedicadas al perfeccionamiento y especialización profesional.
Resumo:
Consta de dos estudios experimentales sobre aspectos del conocimiento del niño y el adolescente sobre sí mismos. 1) Estudian las concepciones del niño acerca de la enfermedad y los procesos relacionados con ella. 2) Estudian las nociones del niño acerca de algunos aspectos psicológicos, el pensamiento y el cerebro. Persiguen: 1- Conocer las representaciones que poseen los niños de 4 a 14 años sobre esos aspectos. 2- Trazar la evolución de dichas nociones con la edad. 3- Integrar la explicación de esta evolución en el marco teórico general de la teoría cognitivo-evolutiva de Piaget y la escuela de Ginebra. Primer estudio, muestra compuesta por 100 niños entre 13 y 14 años de edad, pertenecientes a dos colegios públicos de Madrid. La muestra se divide en 10 grupos de edad, con 10 sujetos en cada grupo, la mitad niños y la mitad niñas. En el segundo, la muestra se compone de 50 sujetos de 6, 8, 10, 12, 14 años, con cinco niños y cinco niñas de cada edad. Para la recogida de datos se emplea en los dos estudios la entrevista individual siguiendo el método clínico piagetiano. En el primer estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre: comprensión e información de la noción de enfermedad (definición de enfermedad), enfermedades conocidas por el sujeto y diferenciación entre síntoma y enfermedad y por último, tipología de la enfermedad (clasificación de las enfermedades por grado de severidad). En el segundo estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre el tema del pensamiento: pensamiento en general, cerebro y sus funciones y aspectos diferenciales en el pensamiento. Observa un lento progreso tanto en la evolución de la noción de enfermedad como en la diferenciación entre síntoma y enfermedad. Las respuestas de los sujetos pasan de centrarse en los síntomas más evidentes y los aspectos perceptivos más sobresalientes a convertirse en definiciones más abstractas que relacionan síntomas aislados, causas y consecuencias. En las edades más tempranas los conceptos sobre salud y enfermedad son subjetivos y dominados por las experiencias personales, evolucionando lentamente hacia criterios más objetivos y abstractos. Según el segundo estudio, la reflexión de los niños de la muestra sobre el pensamiento es escasa. Las características del mismo se asimilan al significado que este tiene en el lenguaje coloquial. Consideran al pensamiento como una actividad discontinua que aparece en situaciones específicas, relacionado principalmente con situaciones de esfuerzo y trabajo, y con situaciones de soledad y tristeza. Por otro lado, el cerebro lo relaciona principalmente con actividades mentales y en escasa o ninguna medida con actividades motoras o involuntarias. La relación mente-cuerpo se percibe -si se llega a hacer- de forma vaga y confusa. Por último, no se ha encontrado una evolución clara en el conocimiento de estos aspectos en las diferentes edades. El niño no reflexiona sobre sí mismo como sujeto de conocimiento. Por una parte, se desconoce a sí mismo como organismo biológico cuyo funcionamiento puede alterarse y, por otra parte, tiene un escaso conocimiento tanto de los aspectos psicológicos como fisiológicos del cerebro.
Resumo:
Desarrollar instrumentos adecuados para la caracterización psicológica del autismo y, acercarse a una definición adecuada y precisa de éste como síndrome de conducta, transtorno del desarrollo y alteración de las pautas de comunicación. 3 grupos de niños de 8 varones y 6 mujeres cada uno: 1) 14 niños diagnosticados de autismo infantil precoz. 2) 14 deficientes mentales no autistas de diferente etiología. 3) 14 niños normales. Los sujetos autistas y deficientes fueron igualados uno a uno por sexo, edad cronológica y edad de desarrollo. Los sujetos normales en edad de desarrollo y sexo. A) Estudio para determinar si existen diferencias entre los 3 grupos en diferentes funciones psicológicas. B) Se realizaron investigaciones sobre áreas específicas de desarrollo. C) Se elabora una escala para el diagnóstico de autismo y se somete a contrastación empírica su validez. D) Se estudia mediante una metodología observacional la conducta comunicativa e interactiva. Brunet-Lezine para igualar por pares la edad mental de los sujetos. Tedepe para la definición y evaluación de las áreas específicas de desarrollo. Hoja de registro de elementos conductuales elaborada ad hoc. Estadístico de Sadler. Prueba 'T' de Student. Los resultados obtenidos de las pruebas de habilidades por separado, área de discriminación lingüística, en los grupos de requisitos y discriminación perceptiva de objetos reales, en el área de lenguaje expresivo y comunicación, en el área de desarrollo social y funciones simbólicas y juego interactivo, en la comparación de niños autistas, deficientes y normales mediante la escala para el diagnóstico de autismo, confirma de forma clara el valor de este instrumento de medida para la diferenciación clínica de estos 3 tipos de sujetos al resultar significativas todas las comparaciones inter-grupos basadas en la puntuación global obtenida en la escala. Los resultados obtenidos no permiten sostener la hipótesis de que el autismo constituya un trastorno específico del desarrollo, sino un síndrome de conducta que se asocia con una forma de deficiencia muy semejante a la que tienen otros sujetos. Por otro lado, el autismo parece específico como cuadro de alteraciones de conducta.
Resumo:
Conocer la opinión de la población más afectada por la Reforma universitaria en torno a las grandes cuestiones que plantea y que fueran recogidas por la LRU. Ámbito territorial la región de Murcia. 212 profesores, 45 personas no docentes, 652 alumnos universitarios, 11 políticos regionales. Muestreo estratificado y aleatorio. Se diseñó una encuesta que consta de 13 preguntas, siendo sus ámbitos temáticos: financiación de la Universidad, consejo social y funciones a desarrollar, categorías académico-administrativas de los cargos universitarios; Órganos colegiados de Gobierno, objetivos de política universitaria y organismos que los deben asumir. La encuesta se hizo antes del proyecto y texto final de la LRU. Tratamiento estadístico: media como índice de tendencia central. Pearson Chisquare para determinar si existe o no asociación entre las variables. Tablas de frecuencia absolutas y relativas. Si bien hay un deseo autonómico de la universidad en los cuerpos docentes, éste no se manifiesta en cuanto a la financiación, los colectivos coinciden en que debe ser la Administración central seguida de la regional la encargada de la financiación. Estos colectivos entienden que debe existir un Consejo Social en el que formen parte otros miembros de instituciones, organismos, grupos ajenos a ella. En cuanto a su composición la muestra destaca como más importante la presencia tanto del profesorado numerario universitario con la de la jerarquía académica universitaria. Las funciones del Consejo Social: asesoras y de consulta, estudiantes y políticos asesora y decisoria. Funciones decisorias: académicas, de gestión, organización interna de la universidad, teleológicas y representativas. Las categorías para el desempeño de cargos universitarios: se reconocen dos tipos de poderes: académico y administrativo. Para la composición de la Junta prima la de los grupos con mayor rango docente y jerárquico. Se destaca la fijación centralista en aspectos de orden académico.
Resumo:
Exponer los pasos necesarios para la evaluación del rendimiento escolar y de las actitudes. El estudio parte analizando las funciones de la evaluación, marcando la diferencia entre medición, evaluación y calificación. Se presenta el examen como un método de evaluar, y se indica el tipo de pruebas y preguntas que debe incluir y como ha de orientarse la calificación. Incluye los pasos a seguir en la evaluación de las actitudes e intereses de los alumnos y propone la evaluación del profesorado por parte del alumnado. Para que un examen sea representativo, es conveniente preparar una tabla de especificaciones para garantizar que las preguntas se ajustan de una manera proporcionada a todos los objetivos y materia. Es necesario ver los diferentes tipos de pruebas escolares como complementarias, en vez de ceñirse a una sola. Ventajas de las pruebas objetivas: miden un campo más amplio de conocimientos, se corrigen más fácilmente y con más objetividad, se prestan a la colaboración entre profesores. Para que las calificaciones parciales tengan valor deben de ser originadas con un criterio de grupo, basado en la desviación con respecto a la media. Los ítems de evaluación del profesorado deben comprender aspectos del profesor como docente y su relación con el alumno, con la asignatura, con el grupo y con el individuo que responde.
Resumo:
Demostrar experimentalmente como, frente a los cuestionarios oficiales, un modelo secuencial, lógico o psicológico de programación, consigue un mejor rendimiento en los alumnos, evita lagunas formativas que impiden la adquisición de nuevos conocimientos y orienta al alumno en la elección de opciones posteriores a la EGB. Dos cursos, 1977-78 y 1978-79. 1018 y 1080 alumnos pertenecientes a los 8 niveles de EGB. Ninguna de las 2 muestras es representativa. A) Diseño programa secuencial, variables independientes: reelaboración de cuestionarios oficiales cubriendo lagunas en objetivos y contenidos de cada área. Selección núcleos temáticos por área y nivel. Elaboración de objetivos formales para cada área generalizandoles a cada ciclo y a toda la EGB. Categorización de funciones cognoscitivas, afectivas y psicomotoras en base a objetivos y núcleos temáticos de cada área. Análisis de la secuenciación lógica y psicológica desde supuestos genéticos y evolutivos. Construcción de modelos de evaluación contínua y recapitulativa por área y nivel. B) Experimentación. C) Validación: incidencia del programa sobre la variable dependiente del rendimiento, por alumnos, grupos, niveles y áreas. Evaluación y clasificación de cada ítem de conocimiento programado por su grado de dificultad-idoneidad. Se ha construido un programa secuencias de la EGB, se han determinado sus objetivos generales secuencializando sus contenidos particulares, fijados en base a objetivos de conducta, para cada área y nivel. Los resultados son los siguientes: 1977-78 se constata globalmente un menor rendimiento de los grupos control respecto a los experimentales, especificando por áreas y niveles. 1978-79, no hay tratamiento cualitativo de los datos obtenidos mediante pruebas y análisis descritos: se especifican mediante índices y tablas para cada alumno, grupo, área y nivel. Respecto a la validación de los ítems, contenidos-objetivos programados, de cada prueba, además de indicar la idoneidad y dificultad de cada uno, se relacionan los no adecuados y aquellos que más intensamente deben estudiarse. No constan conclusiones generales. No obstante, puede asegurarse que se han cumplido los objetivos propuestos: se ha conseguido definir los objetivos formales de la EGB, por área, nivel y ciclo, a través de modelos de secuencialización lógica y psicológica, operativizándolos en núcleos de aprendizaje. Mediante su experimentación se ha constatado su eficacia sobre el rendimiento, por encima de los resultados obtenidos por la aplicación de los cuestionarios y programas oficiales. Finalmente, se ha redactado un documento base con la relación de los ítems de conocimiento más adecuados, de gran ayuda para el desarrollo de la actividad docente del profesorado.
Resumo:
Se realiza un estudio que analiza el momento del recreo como espacio de dispersi??n de los alumnos y alumnas con el fin de sacar partido a ese tiempo, sin ser perdido ni descuidado en tres centros escolares adscritos de Aguilar de Campoo. Los objetivos del estudio son: conocer algunas experiencias y conclusiones a las que han llegado algunos otros autores acerca de las posibilidades educativas de los recreos; analizar las caracter??sticas concretas que definen las actuaciones de recreo de cada uno de los centros; dise??ar estrategias de intervenci??n para cada uno de los contextos; llevar a la pr??ctica las estrategias dise??adas; hacer una valoraci??n comparativa de los resultados sacando conclusiones ??tiles para otras intervenciones. El grupo de trabajo est?? formado por 8 profesores de los distintos centros en los que se realiza el estudio. El grupo se divide en peque??os grupos para la aplicaci??n concreta en cada centro, y a su vez cada profesor tiene un trabajo y funciones individuales. El estudio se desarrolla en tres fases y en cada una se genera material did??ctico diferente. En una primera fase se realizan las diapositivas descriptivas y v??deos de la situaci??n de los recreos en cada centro, se elaboran encuestas, se pasan a los alumnos y se analizan, se crean fichas de observaci??n y realiza un informe con los resultados y conclusiones generales de cada centro. En una segunda fase se dise??a el proyecto real de aplicaci??n para cada centro. Finalmente en la tercera fase se realiza un documento escrito que resumen las conclusiones que los autores del estudio extraen de la observaci??n de la situaci??n y del dise??o y desarrollo de los proyectos de actuaci??n.
Resumo:
Describir el estado y situación de la enseñanza en la Región de Murcia a lo largo de los cursos escolares 2003/04 y 2004/05: estructura y funciones del sistema educativo, objetivos, realizaciones y perspectivas con referencia a fuentes normativas.. El Informe se estructura conforme al proceso seguido en la elaboración de la información recabada en fuentes oficiales e institucionales. En el capítulo primero se expone la estructura de la administración educativa en la Región y las modificaciones del período, en el segundo la organización del sistema educativo con sus correspondientes etapas y ciclos, en el tercero se tratan la participación y gestión de los centros, en el cuarto las necesidades educativas especiales, adultos, orientación, becas y servicios (transporte, comedor), en el quinto formación del profesorado, funcionamiento de la inspección y evaluación. Análisis basado en la explotación de los datos estadísticos y legislativos. Se ofrecen sugerencias y propuestas de mejora.. No hay resultados globales. Se presentan sintéticamente propuestas para cada apartado analizado..