273 resultados para Museu de la Ciència i de la Tècnica
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Psicología del tiempo aplicado a la actividad física y el deporte'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Las hipótesis que se formulan y que se pretende se confirmen son: 1) Hay un desconocimiento generalizado acerca de lo que los alumnos perciben que obtienen de la escuela, principalmente en lo relativo al desarrollo integral de la persona y a la capacidad para la incorporación al mundo actual. 2) Los alumnos no son un grupo de opinión homogéneo en la percepción de la realidad escolar. 3) Los elementos que influyen en la percepción vienen determinados fundamentalmente por la elección de la carrera. 4) Los alumnos de Humanidades y los de Ciencias difieren a la hora de percibir la realidad circundante. 5) De todos modos, en cada colectivo aparecen tipologías con opciones y actitudes diferenciadas a lo que es la escuela. 274 alumnos de quinto de Sociología e Informática de Deusto y del Curso de Aptitud Pedagógica (CAP) tanto de Deusto como de la Universidad del País Vasco. Método comparativo que a través de la estadística descriptiva y el análisis de varianza y factorial pretende probar la existencia de diferencias entre el colectivo de estudiantes analizado. Variables independientes: Facultad, Universidad, sexo y centro en el que estudió BUP. Variables dependientes: opinión de la institución escolar, conocimiento y valoración de sí mismo y de los demás, actitud ante la vida; aptitudes de aprendizaje; destrezas; sociabilidad; aptitudes artísticas; compromiso personal; capacidad de decisión; conocimientos tecnológicos; afectividad; sexualidad; deportes. Cuestionario de 36 variables elaboradas ad hoc. Medias y desviaciones típicas para el colectivo total y según las variables independientes. Diferencia significativa de medias. Análisis factorial, método de componentes principales. Cuadro de medias que arroja la técnica del AID. Las mujeres son en general más críticas que los hombres y exigen de la enseñanza escolar más de lo que reciben. Teniendo en cuenta el centro donde se estudió Bachillerato Unificado Polivalente, se observa una actitud más crítica entre aquellos que proceden de instituto. Ha sido posible detectar cuatro tipos de sujetos que muestran opiniones y actitudes hacia la realidad escolar perfectamente definibles: el de 'los menos exigentes', estudiantes de Ciencias, hombres, procedentes de colegio privado. Las mujeres con visión radical, mujeres de Humanidades principalmente de Deusto. Las mujeres de Ciencias, sobre todo, las de instituto. Los solicitantes de una escuela práctica, hombres de Humanidades e instituto. Los encuestados han manifestado estar muy poco satisfechos con lo recibido y aprendido en su trayectoria escolar. Denuncian el carácter impersonal que mantiene la escuela, su ignorancia hacia la vida afectiva del alumno, no haber aprendido técnicas de estudio, ni a analizar, sintetizar, etc. La escuela ha de salir de su aislamiento y posibilitar la comunicación con el ambiente social y natural y, responder a las necesidades de la sociedad.
Resumo:
Esta unidad didáctica se compone de una experiencia previa, en la que se relaciona cómic y fotografía a través de un elemento común: la luz; por medio de la elaboración de diapositivas manuales. A continuación se desarrollan dos temas exclusivamente fotográficos: la cámra y el laboratorio. Los temas se estructuran en 3 partes: información-piensa, contesta-experimenta y diviértete.En el apartado de información son expuestos los conocimientos básicos de la técnica, composición y lectura fotográfica. Continua el tema con una serie de cuestiones acerca de la información recibida en el apartado anterior, con lo cual se evalúan y desarrollan los conceptos básicos; finalizando con una batería de ejercicios y propuestas manipulativas de cámara y laboratorio, exclusivamente prácticas.
Resumo:
Se centra en la evaluación de la eficiencia técnica en la Universidad de Santiago de Compostela desde la perspectiva del órgano rector de la universidad con el objetivo de: 1. Delimitar un procedimiento de aplicación de la técnica utilizada en la evaluación de la eficiencia. 2. Evaluar la eficiencia técnica de los 72 departamentos de dicha universidad. Dichos departamentos fueron clasificados para el análisis en dos grupos. Para analizar los datos, se utiliza el Análisis Envolvente de Datos o DEA y se llega al resultado de que 17 departamentos resultan eficientes, mientras que cuando se analizan por grupos separados, el grado de eficiencia llega al 60 por ciento. Sin embargo, estos resultados no pueden ser concluyentes debido al número limitado de observaciones que se realizaron.
Resumo:
Investigación experimental que analiza la validez del 'estudio de casos' como técnica didáctica partiendo de la hipótesis de que los recursos empleados en el desarrollo de cualquier programa educativo ejercen gran influencia sobre la eficacia del mismo. En este sentido, los contenidos temáticos de la asignatura de Pedagogía, 'Supervisión y dirección de centros educativos' (curso 95-96), se ilustran con el análisis y resolución de casos reales o simulados. Se analizan los resultados académicos obtenidos por los alumnos y sus estimaciones sobre todo el proceso (satisfacción personal, clima de trabajo y valoración del profesor). Los resultados muestran, mediante tablas y gráficos, que la técnica del estudio de casos promueve un clima positivo de trabajo, motivación ante el estudio, satisfacción ante las tareas académicas y un alto grado de rendimiento.
Resumo:
Se examinan los factores que dan origen a la escuela técnica moderna en España, así como, la materialización objetiva de este hecho en los establecimientos educativos que fueron creados a lo largo de los reinados de Carlos III y Carlos IV. Para explicar la génesis de la educación técnica se tratan tres cuestiones fundamentales: las interrelaciones entre los programas de fomento y los de enseñanza profesional; la influencia que las transformaciones en la estructura económica tuvieron en la demanda de los conocimientos útiles; y el decisivo refuerzo que la Ilustración supuso como movimiento propagador de los saberes científicos y técnicos. Así, la ciencia y la técnica de la ilustración confluyeron con los intereses económicos y se vehicularon a través de las nuevas escuelas y de los cauces extrainstitucionales que promovieron los hombres del XVIII. De este modo, Ilustración, economía y educación se implementaron de forma independiente.