127 resultados para Mallorca -- Vida social i costums -- S. XV-XVI
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'El deporte: diálogo universal'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Presentar de forma sistemática la concepción polÃtico-social tönniesiana desde el marco histórico en que se gesta (Alemania a finales del siglo XIX y principios del XX) y valorar la posible aportación de la misma a la discusión actual sobre el Estado de Bienestar. La metodologÃa histórico-procesual que se emplea preside el desarrollo biográfico-intelectual de Tönnies en el capÃtulo primero; para el capÃtulo segundo sobre la teorÃa comunitaria se ha optado por una metodologÃa comprensivo-explicativa y para el resto de los capÃtulos de la tesis se ha partido de un planteamiento metodológico estructural-racional después de haber analizado la bibliografÃa y respetando la perspectiva cronológica dentro de los distintos apartados que la componen. 1.- Aproximación biográfico-intelectual: es un hombre preocupado por la decadencia de la moral, se compromete con la constitución cientÃfica de la ética desde presupuestos no confesionales. Introvertido, intelectual, pero con sensibilidad social, siente la necesidad de los otros, la alteridad. Con elevado sentido del bien, la verdad y la justicia, ama la ciencia pura, sin orientación utilitaria, y la libertad. 2.- En cuanto a su análisis de la teorÃa comunitaria a la luz de su obra Comunidad y Sociedad, destaca, sobre todo, el concepto de la vida social y de social del sociólogo frisón. A través de sus conceptos básicos comunidad y sociedad muestra cómo la vida humana, comprendida como un todo, enseña la importancia y la significación del paso de los órganos 'naturales' a los instrumentos 'artificiales'. En la comunidad están el espÃritu de familia, las costumbres y la religión uniendo a los sujetos. Comunidad y sociedad son conceptos normales y son resultado de la sociologÃa pura. Su interdependencia constituye un hecho: sin comunidad no podrÃa haber existido la sociedad, pero, además, la comunidad da lugar necesariamente a la sociedad. La teorÃa sociológica tönniesiana constituye una teorÃa de la acción humana. Esta teorÃa comunitaria se encuentra directamente relacionada con su concepción de lo social. Desde su perspectiva sociológica, para el sociólogo la convivencia humana significa más que el meramente estar unos con otros, puesto que indica una procedencia o ascendencia común, asà como la propia consideración de vida en común por parte de los individuos que la conforman. 3.- Su concepción polÃtico-social: su PolÃtica Social ha de entenderse, como una PolÃtica de lo Social que favorezca el desarrollo del nuevo Estado; un Estado con forma republicana y carácter democrático que ha de hacer mejores a los hombres, que ha de favorecer que sean sociales. El Estado, asÃ, dejará de verse y de proceder como artefacto e instrumento de la sociedad al servicio de los intereses de la clase más poderosa, la capitalista y el pueblo podrá reconocerse en él y gobernarse a sà mismo en unidades sociales más pequeñas. El Estado ha de garantizar la libertad y protección de los derechos de los ciudadanos, y, particularmente, de los más indefensos que viven sumidos en la inseguridad. La educación se muestra directamente vinculada a la PolÃtica Social. La educación profesional, intelectual, cÃvico-polÃtica y moral de los trabajadores, los ciudadanos en general y los futuros polÃticos garantiza el logro de los objetivos de la PolÃtica Social. Además, agentes de la Reforma Social como las organizaciones de trabajadores, las cooperativas, los intelectuales y los hombres de Estado ejercen un importante efecto educativo de carácter beneficioso.
Resumo:
Resumen tomado de la página web
Resumo:
Conferencia con motivo de la clausura de un curso de MetodologÃa de las Matemáticas
Resumo:
Se reflexiona sobre la perspectiva económica y social de la educación. En primer lugar se fijan las exigencias y caracterÃsticas de la estabilidad económica y social en el estudio. La rentabilidad del estudio obre una importancia creciente en un contexto de creciente materialismo. Por otro lado la necesidad de lograr un mayor nivel de vida ha acentuado en todos los paÃses la preocupación por el estudio. en segundo lugar se da una definición de rentabilidad del estudio como aquella valoración económica potencial derivada del ejercicio o actividad intelectual, en cuanto constituye preocupación formativa del hombre, en su fase de aprendizaje universitario o profesional, previo a su incorporación a la vida social. En tercer lugar se analizan los aspectos económico y social, de los que se tratan tres aspectos generales: la rentabilidad genérica, la rentabilidad cotizable y la rentabilidad personal. A continuación se habla de los presupuestos individuales y sociales. Dentro de los presupuestos individuales se habla de la vocación, la aptitud y el trabajo. En cuanto a los presupuestos sociales, se tocan los siguientes aspectos: los aspectos de Ãndole académicas, como los exámenes; aspectos de planificación administrativa de la enseñanza, como la duración de las carreras universitarias; aspectos en torno a la relación con los sistemas polÃticos y consideraciones sobre la educación como servicio público. Para concluir se adentra en profundidad en la cuestión de la rentabilidad propiamente dicha. Los puntos principales que se abarcan son el estudio del 'negocio rentable', el costo de la enseñanza, las proyecciones de Ãndole económico-educativa, y las proyecciones de Ãndole social.
Resumo:
Se parte de la consideración como hecho real de que numerosos jóvenes infradotados, aún capacitados para llevar a cabo actividades propias de la edad adulta, como trabajar, no pueden valerse totalmente por sà mismos. Sobre la base de este hecho, se pretende realizar un riguroso análisis de sus principales manifestaciones y causas, para finalmente aportar unas soluciones. Se señala que todos los casos son diferentes, pero que se puede asegurar que a los padres jamás se les han dado directrices, y que todo lo que han hecho es el resultado de iniciativas e intuición personales. El gran problema ante este hombre-niño es, para los padres, el miedo a no saber que será de sus hijos cuando ellos no estén. Se recoge el testimonio de dos madres francesas. El hecho que se trata de dejar claro es que el niño y el joven infradotados presentan una inadaptación para la vida social, y es justamente el encuadramiento en esta vida el que hace posible su recuperación.
Resumo:
Panorámica sobre la intervención educativa en la inserción social del deficiente. El problema educativo del deficiente psÃquico se hace más complejo y difÃcil cuando los muchachos penetran en la adolescencia. Se examina el problema de la reinserción del deficiente mental en la sociedad y al tratamiento de muchachos albergados en instituciones médico-pedagógicas. Se trata de niños deficientes que, una vez terminado el proceso de recuperación escolar, tienen necesidad urgente y absoluta de completar la preparación para la vida sobre una base práctica. La inserción en el ambiente social, puede producirse por medio de las relaciones normales, o por la orientación profesional. En la práctica se posibilita al deficiente el tránsito a la vida social propiamente dicha mediante las clases de desarrollo, la integración en el establecimiento de las relaciones y el tiempo libre debidamente dirigido.
Resumo:
Se comentan los proyectos de reforma en el Bachillerato enfocados al desarrollo de la personalidad adolescente, su vida social y su psicologÃa, mediante la formación de conciencia social y atendiendo a los aspectos personales y sociales de la vocación de los estudiantes.
Resumo:
1) Tratar de construir una cartograf??a urbana que represente la ubicaci??n residencial del alumnado a la vez que muestre la categorizaci??n acad??mico-disciplinaria del mismo. De esa forma, se podr?? observar la distribuci??n urbana del rendimiento acad??mico y del comportamiento escolar del alumnado. 2) Ayudar al docente a construir un mapa de las interacciones existentes entre diferentes fen??menos sociales emergentes que afectan a las edades del alumnado estudiado. Dichos factores incluyen los avances en las TIC, factores culturales (m??sica y otros), la propia din??mica social del centro educativo, y los factores de ordenaci??n urbana. 3) Generar informaci??n pr??ctica (estudio de caso) sobre todos los aspectos ya mencionados, pero referida espec??ficamente al IES estudiado, de forma que pueda servir a todos los profesionales que trabajan en dicho centro. De esta forma se podr?? mejorar el conocimiento del entorno social del centro educativo. 4) Resaltar y llamar la atenci??n sobre la corresponsabilidad que en materia educativa deben asumir ciertas estructuras sociales (gestores p??blicos, responsables urban??sticos, planificadores y ciudadanos en general), con el ??nimo de explicar que su trabajo en solitario no podr?? conseguir las aut??nticas transformaciones sociales que actualmente se les exigen. 5) Crear un proceso de investigaci??n que a su vez desarrolle un proceso simult??neo de desempe??o docente enriquecedor, exploratorio y completamente ligado al entrono, realidad ambiental y vida cotidiana del alumnado real con el que el autor trabaja. 6) Reconocer factores propios del alumnado actual. Alumnado de los dos primeros cursos de la ESO del IES Las Llamas de Santander, Cantabria. El trabajo se plantea desde el paradigma de la complejidad, seg??n el cual los fen??menos educativos responden a procesos y sistemas complejos dentro de los cuales interact??an diferentes factores relacionados, imposibilitando la aproximaci??n cuantitativa. Por tanto, se hace una aproximaci??n a los fen??menos seleccionados desde una perspectiva sist??mica. Los m??todos de investigaci??n utilizados corresponden al paradigma metodol??gico cualitativo. Se emplea tambi??n una metodolog??a etnogr??fica e investigaci??n-acci??n. En un segundo nivel metodol??gico, se establecen cinco categor??as de alumnos, en funci??n de los datos acad??micos y disciplinarios tomados sobre ellos. Una vez catalogado todo el alumnado, se utiliza un plano de la ciudad de Santander en gran escala, sobre el que se ubica el lugar de residencia de cada alumno. Se revisan algunos componentes urbanos de influencia juvenil: la m??sica y sus componentes culturales asociados, las ciudades actuales y su papel como agentes educativos, la ciudad virtual (videojuegos, telefon??a m??vil, Internet y correo electr??nico), el centro escolar, etc. a) Coexisten infinidad de factores que influyen en el desarrollo social del alumnado: urbanos, de residencia, de status socio-econ??mico-cultural, de tendencias subculturales, de modas, etc. b) El centro educativo parece mostrar una fuerte vida social oculta y ajena a la estructuraci??n formal del mismo. c) La ciudad, su organizaci??n, ritmo de vida, estructuraci??n urban??stica y demogr??fica, parece estar bastante relacionada con los resultados acad??micos y de comportamiento escolar. En este sentido, parece ocioso plantear estrategias educativas contra el fracaso escolar que no contemplen acciones que integren actuaciones sobre el entorno urbano del alumnado. La ordenaci??n urban??stica deber??a incluir criterios educativos al planificar el futuro de las ciudades. d) Las posibilidades de influencia, en especial en lo que se refiere a la ense??anza de valores, normas y creencias, por parte del sistema educativo formal, se ven minimizadas por la fuerte y numerosa presencia de otros focos de influencia que se hacen especialmente patentes durante la adolescencia: las tendencias juveniles, los medios de comunicaci??n, el centro comercial, los iguales, la vida social urbana, etc. e) Los espacios y tiempos educativos, as?? como las normas de relaci??n social, se han multiplicado y expandido, primando la ampliaci??n de lo virtual frente a lo presencial. Entre los efectos de esta tendencia est??n la ausencia de supervisi??n adulta durante la comunicaci??n e informaci??n virtual o los cambios de pautas de comportamiento y comunicaci??n social. f) Los cambios sociales est??n en permanente cambio, y los tiempos de permanencia y actualidad de las nuevas pautas son cada vez menos cortos, provocando una constante necesidad de actualizaci??n de los j??venes y de las personas que tratan con ellos. g) El fracaso o la inadaptaci??n escolar parece patente, alcanzando cifras demasiado elevadas dentro de lo que se supone normal durante el curso. Es necesario que se provoquen cambios simult??neamente en la sociedad, las familias, los docentes y los gestores educativos. El actual sistema no responde a la realidad social, est?? aislado y no puede compensar la acci??n sist??mica del resto de componentes de influencia juvenil. h) Los resultados del centro escolar est??n en funci??n de la procedencia residencial de su alumnado. Esto hace que la responsabilidad educativa sea necesariamente compartida por otros agentes p??blicos, como organismos responsables de la ordenaci??n urbana. i) Los j??venes est??n expuestos a innumerables canales de influencia, en muchos de los cuales, debido a su novedad, no pueden contar con la experiencia previa de adultos. j) El profesorado se encuentra en gran medida desamparado ante este c??mulo de factores, ya que en muchas ocasiones su propia capacidad de influencia es menor que la de otros agentes que intervienen en el sistema. La labor docente se ha convertido en una tarea compleja y aislada, ubicada en un lugar y un horario determinados ajenos a la din??mica de interacciones que la sociedad ha creado y en la que se producen los cambios a gran velocidad. A medida que este aislamiento se va afianzando, el desencuentro entre el centro escolar y la vida cotidiana del alumnado aumenta, y los problemas y tensiones entre ambos crecen. El centro escolar necesita apoyos externos para acometer estrategias de acci??n y promover soluciones, y estos apoyos deben ubicarse en aquellas zonas del sistema que tengan verdadera capacidad de transformaci??n sobre la mayor parte de los agentes implicados.
Resumo:
Confeccionar el vocabulario usual del niño en un colegio concreto y una tabla de cacografÃas para trabajar más intensamente sobre ellas y lograr su recuperación. 100 alumnos de tercero de EGB con más nivel de instrucción (bueno, normal y bajo) del Colegio Público Pedro Barrie de la Maza. A cada uno de los niños se le pidió que realizasen doce redacciones que versaban sobre cuatro aspectos diferentes: vida cotidiana, vida social, aspecto cultural y artÃstico y aspecto moral y religioso. También se les pidió que escribiesen durante 10 minutos las palabras que le sugerÃan los temas anteriores. Posteriormente, se ha confeccionado una escala de diagnóstico ortográfico. Por último, se extrajo del vocabulario usual del niño todas aquellas palabras con cacografÃas, bien sean de letras o de tildes, ordenadas alfabéticamente y agrupadas según el tipo de error. Redacciones de los alumnos. Frecuencias. Se incluye una lista con el vocabulario usual del niño y su frecuencia de aparición, una escala de diagnóstico ortográfico para tercero de EGB y una lista de cacografÃas.
Resumo:
Indagar el grado de conciencia y sensibilización polÃtica de los alumnos de EGB, Bachillerato y FP, a la vez que la relación escuela-educación polÃtica y escuela-participación. 2147 alumnos de EGB, BUP y FP. La investigación está dividida en tres partes: 1) de una forma breve y esquemática, se realiza un repaso de la evolución y mal sentido de la expresión democratización de la enseñanza y de la relación entre educación y polÃtica. A continuación se acomete la caracterización del modelo democrático-polÃtico y se presentan los problemas, tensiones y conflictos que presenta en la sociedad actual, para terminar con las determinaciones de las tesis que se defienden; 2) la constituye la investigación propiamente dicha, en ella se recogen los datos técnicos del trabajo, el marco geográfico en el que se ha llevado a cabo, la descripción de la muestra y el análisis de resultados; 3) se presentan las conclusiones de la investigación junto con algunas recomendaciones en materia de educación polÃtica. Variables: sexo, nivel académico y grado, sector de la enseñanza y áreas. Proceso de socialización de los adolescentes: mantienen una actitud distante y falta de interés ante lo polÃtico. El aprendizaje polÃtico está vinculado principalmente a la familia y a los medios de comunicación. Su actitud, interés y competencia polÃtica están enmarcados por factores de clase, sexos, nivel de urbanización y tipos de estudios que siguen. Educación polÃtica y participación en la escuela: algunos alumnos partidarios de que se imparta educación polÃtica en la escuela, pero no bajo la forma de asignatura. Los alumnos piensan que es poca o nula la participación que se les permite en la gestión de sus centros. La valoración menos negativa se da en EGB. En la mujer el rechazo no es tan radical como en los varones. El rechazo es mayor en el sector privado que en el público. Desde la escuela se tratarÃa de romper esa imagen que lleva a reproducir una actitud desvalorizada de la vida social y polÃtica. Para conseguirlo se necesita crear una auténtica cultura participativa entre todos los estamentos que componen la comunidad educativa; introducir la vida participativa desde el comienzo de la vida escolar y en el contexto más próximo, el aula; buscar los mecanismos adecuados para integrar las distintas unidades que componen un centro de enseñanza en ese proyecto común; darles responsabilidades y enseñarles a asumirlas.
Resumo:
Obtener un mapa de la alfabetización funcional en España. Elaborar un estado de la cuestión sobre las habilidades básicas de la población, de acuerdo con las variables: género, edad, lengua, situación laboral, ubicación geográfica y nivel de estudios. Analizar los procesos y las consecuencias de la alfabetización funcional en diferentes campos de la vida social. Descubrir los mecanismos que ejercen un efecto multiplicador sobre la eficacia de los recursos materiales y humanos. Determinar y definir las habilidades básicas que la población adulta necesita para no quedar al margen del sistema. Planteamiento de hipótesis. 1210 adultos del censo de 1991. Combinan metodologÃas cuantitativas y cualitativas a partir de una perspectiva transdisciplinar que permite contemplar el estudio desde la sociologÃa, psicologÃa, pedagogÃa, antropologÃa, lingüÃstica, estadÃstica y otras. El estudio cuantitativo se basa en una encuesta que determina la problemática del alfabetismo funcional, asà como su distribución. El estudio cualitativo se apoya en entrevistas en profundidad, grupos de discusión y relatos de vida. Por otra parte, esta investigación desarrolla apartados en la lógica de la investigación-acción. Relatos de experiencias, observaciones de situaciones cotidianas. Porcentajes. 1. La rápida evolución de los conocimientos cientÃficos, técnicos y la aparición constante de nuevos códigos hace que la persona necesite dominar nuevas habilidades y nuevos procedimientos de codificación y descodificación de diferentes tipos de información. 2. Estas nuevas necesidades, sin presentar por ello grados de complejidad superiores a los del pasado, están sometidas a ciclos de obsolescencia y renovación muy acelerados. 3. Las personas y grupos sociales, a pesar de no haber seguido un proceso formal de alfabetización, son capaces de desarrollar estrategias y formas de comunicación y de cálculo alternativo para resolver situaciones cotidianas con éxito. 4. El saber cumple una función legitimadora de plusvalÃa económica, de poder, de privilegio, de estatus y de divisor del conocimiento. 5. Las necesidades de aprendizaje de los adultos y de los diferentes grupos sociales están 'en función' de las caracterÃsticas del entorno. 6. No es lo mismo nivel de estudios que nivel de alfabetización funcional. 7. Las acciones formativas dirigidas a adultos deben fundamentarse en sus competencias y no en sus déficits académicos. Y han de partir de las teorÃas especÃficas del aprendizaje y del desarrollo.
Resumo:
Partir de una TeorÃa CrÃtica de la Sociedad como guÃa de referencia y orientación para una teorÃa y praxis educativa que sirva de pilar para formas de vida social más racionales (ilustradas). Ofrecer criterios procedimentales de racionalidad y crÃtica para una teorÃa educativa y del currÃculo, sobre la que establecer las bases necesarias para la transformación de una sociedad que se autogobierne a través de procesos comunicativos libres de coacciones. El trabajo se distribuye en tres niveles conceptuales: 1.Estudio de la TeorÃa CrÃtica de la Sociedad, en sus dos etapas (Escuela de Frankfurt y Habermas). 2.De acuerdo con la TeorÃa de la Acción Comunicativa, se analiza la interrelación de la TeorÃa CrÃtica de la Sociedad con la Institución Escolar. Se abandona el paradigma de la FilosofÃa de la Conciencia (sujeto-objeto) y se adopta el paradigma comunicativo (sujeto-sujeto). 3.Desde la experiencia de la PedagogÃa CrÃtica alemana (PedagogÃa CrÃtico-Comunicativa de Schaller y Didáctica CrÃtico-Constructiva de Klafki) y la TeorÃa CrÃtica de la Sociedad, se elabora una propuesta de TeorÃa CrÃtica de la Educación. La estructura subyacente a este análisis responde a una lógica dialéctica coherente con el pensamiento dialéctico-negativo que preside la TeorÃa CrÃtica. El método es el hermenéutico, de acuerdo con la formulación de Gadamer de las fases del cÃrculo hermenéutico. La acción comunicativa debe ser el criterio de orientación y valoración de los procesos escolares y educativos. La TeorÃa CrÃtica de la Educación se concreta para su desarrollo en una TeorÃa del CurrÃculo, en la que se señalan: los principios teóricos y crÃticos orientadores de la praxis educativa, las orientaciones prácticas que guÃen el desarrollo de un currÃculo crÃtico y aportaciones metodológicas (procedimentales) para interpretar y reorientar los fenómenos escolares. La Institución Escolar debe enseñar a las nuevas generaciones a construir un pensamiento crÃtico intersubjetivo y colaborar en el desarrollo de capacidades comunicativas que posibiliten a los jóvenes edificar una nueva sociedad basada en una comunicación libre de dominio. El discurso habitual en los debates sobre las funciones de la Institución Escolar y la reforma educativa no debe estar guiado por la perspectiva reduccionista del conocimiento didáctico, organizativo o psicológico, sino que debe cuestionar crÃticamente el modelo de racionalidad imperante en el sistema educativo y el uso ideológico del lenguaje que encubre las expectativas reales sociales y polÃticas acerca de la educación.
Resumo:
El artÃculo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa