150 resultados para México-Historia-Intervención y segundo Imperio, 1861-1867


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y aplicar un programa de intervención en el aula para mejorar las estrategias de comprensión y recuerdo del alumnado de séptimo de EGB y segundo de BUP a través del procesamiento activo del texto. 110 alumnos y alumnas de séptimo de EGB y segundo de BUP de un centro privado religioso de Madrid. Se realiza una introducción teórica a la memoria operativa, la comprensión lectora y sus niveles de representación y las influencias durante la lectura. Siguiendo un diseño transversal, se realiza un estudio evolutivo sobre la capacidad de memoria operativa y las habilidades de comprensión. Con el programa de intervención propiamente dicho se pretenden comprobar los cambios evolutivos que, con la llegada de la adolescencia, se producen en la memoria operativa y en la comprensión lectora. Mediante un diseño pretest posttest se desarrollan diversas tareas relacionadas con la memoria operativa, la comprensión y la inferencia y la comprensión y el recuerdo. Porcentajes, correlación de Spearman. Se constatan los efectos positivos del programa, con diferencias significativas en la mayoría de las medidas. El programa de intervención mejora las habilidades de construcción de la macroestructura y de recuerdo. Se confirma la importancia de las diferencias evolutivas, pues modulan el efecto de la intervención según el tipo de estrategias enseñadas. En las estrategias más básicas, el programa tiende a suavizar las diferencias evolutivas y en las medidas de recuerdo, el efecto es el inverso. Se pone de manifiesto una sensibilidad diferencial a los distintos aspectos del programa según el nivel educativo. Se constata el importante papel de la memoria operativa en la comprensión de textos y su desarrollo evolutivo, así como los efectos positivos de una intervención basada en el procesamiento activo del texto en alumnos de 12-16 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si los adolescentes comprenden adecuadamente determinados conceptos históricos que exigen para su comprensión correcta el uso de operaciones de pensamiento formales; investigar la comprensión de algunos conceptos cronológicos que son indispensables para la asimilación de los contenidos históricos; estudiar el uso que hacen los adolescentes de estrategias hipotético-deductivas cuando se les plantean problemas de carácter social. 175 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB, 695 alumnos de quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB y primero y segundo de BUP, 56 sujetos de sexto, séptimo y octavo de EGB y de segundo de BUP y COU. En la investigación de comprensión de conceptos se seleccionaron 28 conceptos de uso frecuente en los textos históricos, categorizando las respuestas de los sujetos en 4 niveles: anecdótica o superficial, incorrecta, semicorrecta y correcta. Las V.I.: tipo de concepto (personalizados, cronológicos y sociopolíticos), edad de los sujetos, tipo de centro, el nivel de dificultad de las preguntas y la edad. V.D.: definida por el tipo de respuesta que ofrecía el sujeto. En la investigación de solución de problemas históricos se planteó una situación problema a los sujetos, con objeto de obligarles a recurrir al manejo de estrategias intelectuales de tipo interno. El análisis de dichas estrategias se hizo posible con el manejo de la entrevista piagetiana. La comprensión de los conceptos históricos y el dominio de estos mejoran sensiblemente con la edad; 50 de los sujetos comprenden incorrectamente los conceptos históricos manejados, aunque alrededor de la mitad de estos sujetos muestran una comprensión parcial de los mismos; los conceptos clasificados como personalizados son significativamente más fáciles, como los sociopolíticos o cronológicos; hay un claro desfase entre la edad de dominio de estos conceptos y el nivel escolar en que son exigidos. Aparece una secuencia evolutiva en la adquisición del pensamiento hipotético-deductivo, perfectamente compatible con las pautas de desarrollo del pensamiento formal. También se observa que la adquisición de estrategias hipotético-deductivas con este tipo de problemas es muy tardía y su desarrollo no es generalizado. La adquisición de estrategias de pensamiento formales es bastante tardía y se sugiere que estas estrategias de pensamiento -en contra de lo que se creía- son sensibles al contenido. También se señala que hay desfases notables entre los programas educativos y las capacidades cognitivas de los alumnos, pudiendo producir esto un bajo rendimiento y desinterés por la materia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cómo entienden los alumnos el tiempo histórico y que conceptos tienen sobre él. Analizar los problemas de comprensión originados por el relativismo de las fuentes históricas y las explicaciones causales e intencionales y como son comprendidas por el sujeto. Revisar las aportaciones de la psicología cognitiva y los proyectos curriculares más avanzados, diseñando una unidad específica de tiempo histórico. 1) De horizonte histórico: 10 alumnos de cada nivel educativo (quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB, primero y segundo de BUP y COU). 2) De cronología individual: 10 alumnos de cada uno de los niveles anteriores a excepción de los de COU. 3) Explicación de la Historia y Ciencias Sociales: 10 alumnos de sexto y 20 de cada uno de los siguientes grupos: 8 de segundo de BUP, COU de Letras y COU de Ciencias. Todos pertenecen a colegios de Madrid. Aplicación de cuestionarios. Diseño de una unidad curricular de tiempo histórico (pretest-posttest, 2 grupos: experimental y control). Varible dependiente: rendimiento del sujeto. Pruebas diseñadas ad hoc: de horizonte histórico; de cronología individual; tres pruebas de sistemas métricos; de explicación de la Historia (relato histórico y prueba de comprensión de diversas causas o factores explicativos); de relativismo histórico (valorar un mismo hecho desde varios puntos de vista). Estadística descriptiva. Frecuencias. Estadística no paramétrica. Respecto a las pruebas de horizonte histórico se observa una mejora clara en su ejecución a lo largo de los cursos; aunque la comprensión de hechos es peor cuanto más antiguas son. Se recuerdan mejor hechos puntuales que períodos, además, la duración de éstos se sobrevalora cuanto más recientes sean. Se observan problemas de correlación parte-todo. En cuanto a la prueba de cronología individual, se observa, primeramente, que no hay diferencias respecto a las aplicaciones colectivas. Los sujetos tienen problemas al compaginar diferentes sistemas cronológicos. En relación a las explicaciones históricas, su comprensión no es similar en todos los niveles, y las explicaciones que elaboran a partir de unos factores causales son diferentes y varían en complejidad. Se observa una confusión en la comprensión y manejo de los conceptos históricos y concepciones muy deformadas de la duración de los períodos históricos (sesgo que no remite con la edad). Sólo en edades más avanzadas es posible una comprensión causal de los hechos históricos y de las explicaciones relativistas, aunque el uso de metaenunciados es muy escaso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la correlación que con la madurez lectora pueden tener variables de tipo psicolingüístico en comparación con variables de tipo psicomotriz. Analizar, estudiar y adaptar el material de intervención educativa editado en base al test Illinois de aptitudes psicolingüísticas. Aplicar y evaluar en la práctica escolar los programas de intervención adaptados. Primera investigación: 102 alumnos de segundo de preescolar, primero y segundo de EGB. Segunda investigación: 25 alumnos de segundo de EGB de cinco centros públicos de Ciudad Real. Se presentan 2 investigaciones paralelas. En la primera se establece un diseño transversal. Se correlacionan 19 variables de tipo psicolingüístico y 3 variables psicomotrices con una variable de madurez lectora. En la segunda investigación se procede a la revisión, adaptación y traducción de los materiales de intervención editados en base al ITPA. Posteriormente, se aplican y evaluan dichos programas siguiendo un diseño test-retest. Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas, test de lectura Edil, test de escritura Enives, test de cálculo Enima, test gestáltico visomotor de Bender. Primera investigación: las variables psicolingüísticas son las que mayor correlación obtienen con la madurez lectora, aunque dicha correlación es de tipo medio. En preescolar la variable 'canal visomotor' es la que mejor correlaciona con la madurez lectora. En primero de EGB, son conjuntamente 'procesos de elaboración' y 'expresión verbal' las que mejor correlacionan. En segundo de EGB, la madurez lectora correlaciona significativamente con el 'nivel psicolingüístico global' y la 'memoria secuencial visomotora'. Segunda investigación: se observa una clara evolución de los alumnos a los que se aplicaron los programas, aunque se carece de datos fiables para adjudicar dicha evolución a los programas de intervención. No obstante, el profesorado ha evaluado como muy útil el material confeccionado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la monografía: los conflictos actuales en la enseñanza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la historia en la enseñanza iberoamericana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las unidades didácticas tienen una versión interactiva en cd-rom y página web.- En la evaluación se recomienda la publicación de los materiales didácticos por su gran calidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar los niveles de Burnout que presenta una muestra de profesores de la Región de Murcia y tratar de establecer las relaciones entre los problemas de desgaste del profesorado y el entorno social en el que se plantean, comparando los resultados entre la enseñanza concertada y la pública.. La muestra se compone de 200 profesores de enseñanza no universitaria (infantil, primaria y secundaria) de la Región de Murcia: 100 de centros públicos y 100 de centros privados concertados. El marco teórico comienza con la definición de Burnout y de los factores o variables asociadas al mismo, así como de la etiología que manifiesta el síndrome y el desarrollo del proceso. Los instrumentos de medida utilizados para la recogida de información son: cuestionario, de elaboración propia, administrado de forma personalizada mediante una entrevista previa con el docente; Escala de Autoevaluación de Síntomas de Estrés (Rodríguez Marín, 1992); Escala de Maslach Burnout Inventory (MBI), validada para España como IBP (Fornes, Gil Montes y Moreno), con versión para profesores; Listado de Estresores (escala de 9 puntos con 32 posibles causas de estrés profesional); Escala de Dimensiones Causales Atributivas y Cuestionario de Apoyo Social (Manassero). Una vez recabada la información, se han utilizado el análisis descriptivo, de contraste y correlacional, como metodología.. Los resultados obtenidos denotan la existencia de tres grupos de factores de riesgo de Burnout. Un primer grupo es el sentimiento de competencia, el saberse competente para poder responder a las expectativas. El segundo grupo es la vivencia de la exigencia como único responsable del éxito académico de los alumnos. El tercer grupo de factores hace referencia a la organización de los centros: excesivo número de alumnos, falta de tiempo para preparar materiales y corregir exámenes y trabajo para casa, unido a la sensación de falta de apoyo social. Las estrategias de intervención y afrontamiento propuestas son: adquisición de estrategias instrumentales (solución de problemas o habilidades de comunicación) y programas dirigidos a manejar emociones (manejo de sentimientos de culpa y técnicas de relajación)..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las características de las evaluaciones y exámenes que realizan los profesores de Historia de 2 [segundo] de Bachillerato en la CARM. Investigación de naturaleza descriptiva e histórica que integra lo cualitativo y lo cuantitativo. La muestra ha cubierto el 80 por ciento de los centros educativos de la Comunidad Autónoma, con un total de 135 alumnos y una muestra de 410 exámenes de Historia que contenían un total de 1743 preguntas. Se han utilizado cuatro fuentes de información: el cuestionario que permitió conocer qué tipo de capacidades cognitivas eran las pedidas a los alumnos en las pruebas; las observaciones de los alumnos acerca de sus profesores, los protocolos de los exámenes, los criterios de evaluación y los contenidos de los decretos curriculares y las programaciones de aula. El método usado es el análisis de contenido.. No se puede hablar de uniformidad a la hora de evaluar. Tanto en los aspectos denominados formales como en los sustantivos se presentan muchos matices de difícil sistematización y categorización. Existen dos claros referentes que ejercen una gran influencia en el quehacer evaluador de los docentes de historia de segundo de Bachillerato como son las pruebas de selectividad y el decreto de currículo, decisiones educativas sustancialmente sensibles a al cambio y que, por naturaleza, llegan a constituirse en referentes de los enunciados de las preguntas que forman los exámenes planteados por el profesorado. De ahí la importancia futura de conocer cómo se elaboran, su finalidad, contenidos y criterios de evaluación prescritos en las disposiciones y su alcance..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explicitar de qué modo la Universidad de Salamanca a través de sus integrantes y a iniciativa monárquica da al saber un valor social por el cual accede a importantes instancias del poder y a la vez logra construir un campo de contrapoder. Estudiar la Universidad y Monarquía en aquellos aspectos susceptibles de ser esclarecidos a través de sus agentes de acción: monarca, Corte e intelectuales, observándolos en sus relaciones. La investigación utiliza como muestra los documentos originales depositados en distintos archivos. Estudia tres momentos claves de la historia: a)Análisis de la posición de los intelectuales en la estructura del Poder central, b)Análisis de las relaciones objetivas que los grupos en competencia por la obtención de la legitimidad intelectual ocupan en la estructura del campo intelectual, c)Construcción del sistema de las disposiciones socialmente construidas, como principio generador y unificador de las prácticas de un grupo de agentes influyentes. Los datos son obtenidos a través de fuentes primarias : a)El archivo de la Universidad de Salamanca: legislación, libros de claustros, provisiones, cédulas y demás documentos referentes a la Universidad de Salamanca, documentos emitidos por Carlos V en relación a las cátedras de Retórica y Medicina, noticias específicas de la época, b)Biblioteca Nacional de Madrid, c)Real Academia de Historia de Madrid, d)Archivo de Simancas, e)Archivo de la Catedral de Salamanca, f)Obras escritas de Águeda Rodríguez Cruz y Pilar Valero. Fuentes Secundarias: bibliografía publicada. Análisis cualitativo, interpretación del contenido de las fuentes utilizadas y contextualización de la investigación en la época. Modelos inductivos de inferencia: delimitación del problema y la hipótesis en el proceso de verificación por el análisis y observación de los datos. Modelos deductivos: perfeccionamiento del modelo teórico. Aplicación del método hipotético-deductivo. Las técnicas han consistido en el análisis y procesamiento de fuentes documentales y bibliográficas, reducción analítica, cruce de variables, exposición de conclusiones, ajustes y correcciones, aplicando la técnica de multiinfluencia. La investigación se divide en tres grandes bloques de contenido: el primero investiga el contexto de la época, centrándose en el estudio de dos macrorrealidades: la Monarquía y la Universidad; realiza un análisis de los datos históricos que contextualizan a la Universidad en esta época. Hace un estudio biográfico sobre las Universidades europeas y españolas. Finalmente aborda el estudio de Carlos V, las Universidades y la organización del poder. En un segundo momento se centra en la poblemática objeto de estudio: realiza una serie de reflexiones teóricas en torno a las cuestiones del intelectual en el marco del siglo XVI, realiza una serie de apuntes históricos sobre la Universidad de Salamanca, centrándose en la época de Carlos V y prestando atención a los mayores protagonistas de la historia en este periodo, hace un estudio sobre los intelectuales de esta época, su formación y el clima académico donde se desenvuelven. En un tercer momento muestra las relaciones entre la Universidad y la Monarquía, en función de los hombres de letras y de los delegados del monarca, analizando de forma breve el funcionamiento de la alta administración. Analiza las tensiones producidas entre agentes de distintas semiesferas, originarias de la formación de los entornos de poder y contrapoder en el ámbito de las actuaciones y dependiendo de la pertenencia a las distintas instituciones. La investigación trata de abordar las distintas macrorrealidades objeto de estudio (la Monarquía y el Imperio de Carlos V, la Universidad de Salamanca, la España de la primera mitad del s. XVI, la abdicación de Carlos I a favor de su hijo en 1556) con la finalidad de limitarlas, precisarlas, procediendo a una síntesis que porporcione un análisis detallado de la historia total de la época. 1. Análisis del sistema político de la primera mitad del s. XVI: el tipo de estado muestra un nuevo orden político: se trata de un estado moderno con una posición clara hacia el derecho y el saber. 2. Las Universidades: es un organismo que no forma parte de las Administraciones del Rey, poseyendo una jurisdicción propia, siendo el lugar donde se administra el saber. Durante el periodo renacentista se modifican las relaciones entre las Universidades y las formas de poder. 3. Los intelectuales como elementos participantes en las distintas relaciones: en la Monarquía, concretamente en la corte los juristas y los tratadistas contratados para servir a la causa regia, supone una innovación iniciada con los Reyes Católicos y puesta en práctica por Carlos V. El Rey prefiere a los intelectuales para la Administración, pero la nobleza no está dispuesta a ceder su sitio. Del análisis de estas tres macrorealidades, muestra la relación establecida entre el derecho y el saber, la convergencia entre los miembros de la Universidad y la Corte. Existen dos grandes grupos: por un lado los profesores y estudiantes de las Universidades, por el otro el Monarca y la Corte. La Universidad en estos momentos ha logrado una cierta autonomía, manteniendo unas relaciones fluidas, pero sin sumisión a la corte. La Universidad logra mantener su autonomía, pero la Monarquía consigue modificar las conductas universitarias mediante el mecanismo de captación de catedráticos de la Universidad hacia la Corte, ocupando puestos relevantes en la Administración, siendo la Universidad de Salamanca una fuente formativa para futuros administradores de la corte..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del primer estudio son: conocer los factores implicados en la integración de los alumnos con parálisis cerebral en el colegio; conocer las necesidades educativas especiales de los alumnos con parálisis cerebral integrados en el colegio ordinario. El segundo estudio pretende proporcionar al niño con parálisis cerebral un medio de comunicación alternativo que posibilite la adquisición de vocabulario y el desarrollo de su capacidad cognitiva y comunicativa.. Para el primer estudio se toma como muestra a los 16 alumnos con parálisis cerebral integrados en el colegio 'La Milagrosa'; sus edades oscilan entre 5 y 16 años. En el segundo estudio se toma como muestra a un niño de 2 años y 8 meses con parálisis cerebral.. Una primera parte está integrada por el marco conceptual en el que se definen: la integración escolar; la parálisis cerebral; los niños con parálisis cerebral en la escuela ordinaria y sus necesidades; la intervención en el área del lenguaje en los niños con parálisis cerebral; el problema y las preguntas de la investigación. En el primer estudio se realiza un análisis global descriptivo de los factores que se detectan en la integración del alumno con parálisis cerebral. Los factores son de tipo físico, técnico, profesional, personal y educativo. En el segundo estudio se diseña y aplica un programa de intervención a un niño con parálisis cerebral, a fin de conseguir a largo plazo su integración escolar en la educación primaria.. En el primer estudio se utilizan: informes personales de los alumnos, entrevistas no estructuradas, la revisión del proyecto curricular del centro, la observación directa y un cuestionario dirigido a los profesores-tutores. En el segundo se incluyen: el informe psicopedagógico del alumno, una entrevista a los padres, una entrevista a los educadores, el test inventario del desarrollo de Battelle, la exploración logopédica inicial y final, la observación y los vídeos.. El método del primer estudio se basa en la descripción de los factores implicados en la integración de los alumnos con parálisis cerebral. En el segundo, se lleva a cabo una evaluación del sujeto (pretest), el diseño y aplicación del programa de intervención y la evaluación del sujeto (postest).. Es necesaria una mayor implicación de las instancias superiores orientada a mejorar la formación de los profesionales que trabajan con niños con parálisis cerebral, integrados en centros ordinarios. El lenguaje o medio de comunicación es un factor indispensable para el proceso de aprendizaje, para la integración y el desarrollo personal. Fomentar un medio alternativo de comunicación favorecerá la capacidad cognitiva y de comunicación.. La presencia de parálisis cerebral no es una barrera para la integración escolar siempre y cuando se creen las condiciones idóneas para ello y se ofrezca una atención globalizada, tanto por parte de los padres como de los profesionales. Se sugiere aplicar y validar con más tiempo el programa, evitando las dificultades y limitaciones que éste ha sufrido..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar en torno al aprendizaje, las técnicas didácticas, los materiales y experiencias realizadas en la didáctica de la Historia, tratando de establecer un punto de contacto entre esta última y la Pedagogia. La enseñanza de la Historia. Se parte de un modelo global e integrado de la Historia y su enseñanza con tres niveles: epistemológico, formativo e informativo; analizando después las relaciones de este modelo con la investigación, la psicología, los objetivos educativos, etc. Se hace después un estudio de la enseñanza de la Historia a través de diferentes publicaciones periódicas para pasar a exponer las técnicas de la enseñanza de la Historia: medios audiovisuales, grupos de trabajo, uso de la prensa, materiales de trabajo. Se realiza finalmente una revisión crítica de experiencias y materiales. Bibliografías. Además de la exposición de criterios personales del autor sobre la enseñanza de esta disciplina, se ha acudido a la valoración de un número importante de publicaciones (artículos de revistas, libros, materiales de diversos tipos, etc.) previamente seleccionados, con el criterio de abrir un abanico amplio de elección teórico-metodológica. Cada uno de los capítulos trata de un tema general y se estructura de manera que se pueda establecer una perfecta relación entre contenidos críticos y referencias bibliográficas. Para ello se utilizan toda una serie de contraseñas y abreviaturas, como identificadoras de los distintos temas que componen el conjunto. Se lleva a cabo una amplia selección bibliográfica en torno a: didáctica general y enseñanza de la Historia, currículo y educación histórica, evaluación, formación del profesorado, interdisciplinariedad, libro de texto, programación, investigación, etc. Se incluye igualmente una relación de los materiales que puede utilizar el profesor en el aula, materiales para el alumno, materiales que publican diferentes instituciones, etc. Este libro además de ofrecer un abundante material de referencia, trata de poner de manifiesto que el estrecho marco del aula y del centro de trabajo, no colman la tarea educativa y que la investigación y las Ciencias de la Educación son el soporte primero para una actividad que nunca puede ser el todo sino el punto de llegada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar una experiencia didáctica en tercero de BUP en Historia desde una perspectiva en la que el alumno deja de ser sujeto pasivo y en la que se promueve la libertad, creatividad y responsabilidad como elementos básicos para su aprendizaje. La enseñanza de la Historia en tercero de BUP. La experiencia se asentó en unas coordenadas de libertad para los alumnos, responsabilidad, cooperación, creatividad y comunicación. La Historia se entiende como sintetizadora y, por tanto, incluye datos de otras materias, el alumno debe comprender que la Historia se va construyendo y su aprendizaje debe ser crítico. Se estudia la Historia como ciencia de relación, como construcción, como ejercicio de expresión, como ejercicio de adquisición de técnicas y hábitos de trabajo, debe ser crítico y con comentarios de textos como técnica de estudio. Se persiguen unos objetivos: conocimiento de las grandes líneas de la Historia de España; adquisición de pocos datos muy centrales; Historia como explicación del presente; Historia como palestra para adquirir técnicas de expresión oral y escrita. El programa está dividido en diez periodos: Geohistoria y Prehistoria; apertura comercial al Mediterráneo; Roma; fragmentación y pecularización (507-1468); paso al Estado y al Imperio (1468-1598); agotamiento tras el esfuerzo (1598-1713); intentos de modernización (1713-1808); la sociedad enfrentada I (1806-1874); la sociedad enfrentada II (1874-1917); los intentos de solución autoritarios y democráticos (1917 hasta nuestros días). Tras exponer la filosofía de fondo de la experiencia, su concepción de la didáctica de la Historia; los objetivos que persigue y el funcionamiento (actividades, evaluación. etc.) resalta que la experiencia le llevó a ver que los alumnos preguntan más, se interesan por los temas. Los resultados son espectaculares en los conocimientos que cada alumno ha preparado y en los otros superior a la media usando métodos tradicionales. Se nota una mejoría en los que se refiere a técnicas de estudio, expresión, los avances a nivel individual son mayores que en los aspectos del trabajo en común. El tiempo empleado en este sistema es mayor que si se tuviera que estudiar con un texto pero más agradable según los alumnos. Se observan también dificultades, como el tener que prepararse para las múltiples preguntas que se les ocurren a los alumnos, estar muy atentos para que en los debates no se pasen por alto detalles que puedan ser importantes y para corregir errores. Se presentan apuntes y comentarios de textos analíticos y que obligan a precisar las respuestas.