152 resultados para Iyenaga, T. (Toyokichi), 1862-1936
Resumo:
Ilustran el texto dos fotografías de las lecturas de discursos en los actos de inauguración del curso
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2008). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se repasa la evolución de los tebeos en España en el período comprendido entre 1917 1936 y los factores que influyeron en su desarrollo: la industrialización; las nuevas tcnicas de impresión y de fabricación de papel; y la elaboración y aplicación de las primeras leyes sobre enseñanza primaria. Se describen las características de los tebeos; las influencias recibidas del cine y del folletn; y las relaciones entre tebeos y política. Asimismo, se examinan las características de la prensa infantil y de sus empresas editoras en Madrid y Cataluña; y la introducción de los comics en España. Por último, se detalla una lista cronológica con los nombres de los tebeos aparecidos a lo largo de esta etapa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Ttulo del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Se presenta la primera parte de una Bibliografía que aspira a ser más que una selección como para ofrecer una visión de conjunto de los libros y folletos de autores españoles y extranjeros traducidos a la lengua española, publicados en España entre los años 1956 a 1957, ambos inclusive. También se han selección algunos de los más importantes estudios sobre Pedagogía y Educación, publicados por la Unesco en lengua española. Est ordenada temáticamente y dentro de cada apartado, se han agrupado los encabezamientos de las fichas por orden alfabético. Al tratarse de una bibliografía selectiva, se da una nota crítica o de contenido a los trabajos de mayor interés o cuando tales indicaciones puedan contribuir a la mejor orientación del lector. En esta primera parte, se incluyen: Bibliografías, Revistas, Teoría y Filosofía de la Educación, Pedagogía y Psicología pedagógica, Historias generales de la Pedagogía, La Pedagogía en España y en el extranjero (Historia y tendencias actuales), Pedagogos españoles y extranjeros y sus sistemas.
Resumo:
Se presenta la segunda parte de una Bibliografía que aspira a ser más que una selección como para ofrecer una visión de conjunto de los libros y folletos de autores españoles y extranjeros traducidos a la lengua española, publicados en España entre los años 1956 a 1957, ambos inclusive. También se han seleccionado algunos de los más importantes estudios sobre Pedagogía y Educación, publicados por la Unesco en lengua española. Est ordenada temáticamente y dentro de cada apartado, se han agrupado los encabezamientos de las fichas por orden alfabético. Al tratarse de una bibliografía selectiva, se da una nota crítica o de contenido a los trabajos de mayor interés o cuando tales indicaciones puedan contribuir a la mejor orientación del lector. En esta segunda parte, se incluye bibliografía relativa a: 1. Enseñanza Primaria: planes, sistemas, organización escolar; El educador y la formación del maestro; El educando, párvulos; El educando, normales; El educando, anormales; Metodología general; Metodología de la religión; Metodología del lenguaje; Metodología de las Matemáticas; Metodología de las Ciencias Físico-Naturales; Metodología de la Geografía y de la Historia; Metodología del dibujo y trabajos manuales.
Resumo:
Se presenta la tercera parte de una Bibliografía que aspira a ser más que una selección como para ofrecer una visión de conjunto de los libros y folletos de autores españoles y extranjeros traducidos a la lengua española, publicados en España entre los años 1956 a 1957, ambos inclusive. También se han seleccionado algunos de los más importantes estudios sobre Pedagogía y Educación, publicados por la Unesco en lengua española. Est ordenada temáticamente y dentro de cada apartado, se han agrupado los encabezamientos de las fichas por orden alfabético. Al tratarse de una bibliografía selectiva, se da una nota crítica o de contenido a los trabajos de mayor interés o cuando tales indicaciones puedan contribuir a la mejor orientación del lector. En esta tercera parte de la Bibliografía se reúnen aspectos diversos como la autoeducación y la formación de la juventud; educación moral y religiosa, física y pasional, intelectual y esttica, social y política, educación femenina; los medios audiovisuales al servicio de la educación; enseñanzas medias (bachillerato, enseñanza profesional, tcnica y laboral) y enseñanza superior (investigación en general, universidades, escuelas especiales y otros estudios superiores).
Resumo:
Demostrar la existencia de estudios cientfico-educativos en la labor del Ateneo de Madrid en el período comprendido entre los años 1935 y 1936. Contribuciones del Ateneo Cientfico, Literario, Artstico de Madrid en el campo de la Ciencia Educativa. La metodología de la investigación es documental y bibliográfica, desarrollada en dos fases: 1. Localización, clasificación y resumen de documentos relativos a la temática educativa en el Ateneo. 2. Análisis de los documentos desde una perspectiva histrica (dependiendo del contexto político y cultural en el que se ubica cronológicamente el texto), institucional (teniendo en cuenta las constantes del Ateneo como Institución y las diversas fases de su evolución), y personal (centrada en las características particulares del autor del texto analizado). Documentos primarios y secundarios. Análisis documental. Análisis histrico. Por un lado, se recogen, clasifican y resumen todas aquellas noticias relacionadas con el tratamiento de las Ciencias de la Educación en el Ateneo de Madrid. Por otro lado, se recogen los análisis realizados sobre documentos reunidos desde una perspectiva educativa, política y cultural y desde la influencia mutua entre el Ateneo y otras instituciones educativas.
Resumo:
Ocuparse de la Residencia de Estudiantes, teniendo en cuenta sus grupos universitario y de señoritas, un ensayo de poner en pie una institución donde se exprese esa idea de universidad en la que las dimensiones intelectuales y culturales se unen a los modos de convivir y relacionarse para lograr un nuevo entendimiento del hombre y una nueva realidad nacional. A lo largo de este estudio la configuración, el desarrollo y las realizaciones de las secciones residenciales universitaria y de señoritas se enmarcan en las dos referencias que les dan sentido: la Institución Libre de Enseñanza y la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Cientficas, su organismo tutelar. Se presta especial atención a la singular forma de vida que la Residencia de Estudiantes, en coordenadas éticas y estticas bien definidas, propone para las escogidas minorías a las que acoge y se intenta definir el modelo de hombre y mujer que tal entidad impulsa. La tesis esta dividida en capítulos sobre marco y fundamentos de la Residencia de Estudiantes, sus comienzos (1910-1915), desarrollo (1915-1936), los residentes y el funcionamiento interno del grupo universitario, actividades docentes y culturales, otras iniciativas y realizaciones del grupo universitario. La Residencia de Estudiantes plasma ejemplarmente el ideario de cuño institucionalista que había inspirado a aquella. Constituye en primer lugar una institución educativa singular. Se propone abarcar la vida entera de los estudiantes, proporcionarles una formación integral, una educación general, que atendiese al desarrollo intelectual, moral, físico y social. La Residencia rechaza las costumbres disciplinarias al uso, se rige por unas pautas flexibles, modeladas por el propio grupo. Prefigura así, la Residencia de Estudiantes, un tipo bien definido de universidad, de régimen colegial y corporativo de organización tutorial, de modo anglosajón. La Institución Libre de Enseñanza se propone formar minorías directoras.
Resumo:
Situar, en las distintas etapas de evolución, un esbozo del entorno educativo en Guadalajara respecto a: infraestructura educativa y actuaciones de la administración control-provisional; proyectos institucionales y realidades educativas locales; ofertas normativas y expectativas de la sociedad provinciana; proyección local de las instituciones del Magisterio. Documentos de archivos, bibliotecas y escuelas normales. Se hace un recorrido institucional y ambiental, a través de la formación del Magisterio en la provincia de Guadalajara, durante su primer siglo de vida, para introducirse en el ámbito real y concreto de la Formación del Profesorado primario. La documentación se ha obtenido de la Escuela Normal, diversos archivos y bibliotecas de Guadalajara, Alcalá de Henares, Madrid, Salamanca y Barcelona. La Formación de Profesores planteada en el Antiguo Régimen a finales del siglo XIX, result insatisfactoria para las autoridades políticas y corporativas provinciales. En la segunda mitad del siglo XIX, la presión de los grupos reacccionarios llevó los estudios a un reduccionismo creciente al conceptuar como peligrosos unos estudios que producían maestros de ideas no conservadoras. La obra de esplendor educativo en las Normales de Guadalajara, desde los años 20 a los 30 de este siglo, fue obra de un grupo docente exógeno joven, que consiguió ilusionar muy pronto a un profesorado inquieto y con iniciativas. Esta línea ascendente llego por vía institucional en tres líneas básicas de avance: -Como núcleo difusor del pensamiento cientfico, metodológico y profesional, a través de sus publicaciones y del órgano nacional, de su relación con instituciones culturales o cientficas u organismos sociales y políticos. -Como grupo experimentador de innovaciones institucionales y didácticas. -Como permanente círculo de animación de la vida cultural provincial, a través de conferencias, viajes de estudio por comarcas, aportación a cargos culturales, grupos de extensión cultural, etc..
Resumo:
Estudiar en profundidad la organización y evolución de un centro docente modélico: el grupo escolar Cervantes de Madrid, desde la fecha de su creación en 1913 hasta 1936. Se elabora en primer lugar un estudio panorámico de la enseñanza madrileña entre 1913-1936. Se profundiza también en la vida y obras de Ángel Llorca, director de la Escuela Cervantes, para intentar comprender el sello especial que imprimió en todas las actuaciones docentes. Por último, se analizan la organización y evolución del Centro Cervantes. La Gaceta de Madrid, el Boletn del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, las obras y artculos de Ángel Llorca, las memorias del Grupo Cervantes, las publicaciones pedagógicas del momento, la prensa madrileña de la época, documentos de archivo y el contacto con antiguas profesoras del colegio. El centro mantuvo unos ideales renovadores que demuestran una enorme apertura a la realidad docente europea y una gran capacidad de adecuación a la realidad española. Uno de sus mayores logros fue la adaptación de los objetivos y actividades del colegio al colectivo humano que acudía a él proveniente de un medio social desfavorecido. Sus actuaciones prácticas se sustentaron, a nivel doctrinal, en los principios institucionistas, siendo un ejemplo de la influencia de la ILE. En un establecimiento primario oficial de carácter absolutamente popular. La actividad más destacable desarrollada por el colegio responde a su preocupación por la formación del magisterio en periodo de prácticas y la actualización de los profesionales en ejercicio. El ministerio consideró a este colegio como escuela de ensayo, generalizando alguna de sus experiencias a otros establecimientos. El grupo escolar Cervantes desarrolló una labor tan meritoria y destacada en sus 18 años de activo funcionamiento con las orientaciones de su director, Ángel Llorca, que consideramos muy justificado su estudio para la Historia de la Educación española contemporánea.
Resumo:
Trabajo elaborado por los alumnos de tercer curso del Instituto de Bachillerato Fray Pedro Urbina de Miranda de Ebro (Burgos) coordinados por cinco profesores. Los objetivos principales son: 1) La reconstrucción de los años 1936 a 1939 en Miranda de Ebro, con la mayor fidelidad y objetividad posible; 2) La participación activa de los alumnos y aprendizaje de tcnicas de trabajo histrico. En el plan de trabajo se introducen fuentes orales, a través de entrevistas a las personas que vivieron esos acontecimientos, y fuentes escritas, como archivos y hemerotecas. La estructura de este trabajo es la siguiente: 1) De febrero a julio de 1936; 2) Último día de la República; 3) Miranda de Ebro - 1936 (por Fray Valentn de la Cruz. Cronista Oficial de la Provincia); 4) La represión; 5) Hechos bélicos; 6) Italianos en Miranda; 7) Actividades económicas; 8) Obras públicas: construcción y paro; 9) Fiestas en la guerra; 10) Actos oficiales; 11) Campo de concentración. Se incluyen fotografías de la época y diversos textos de normas jurídicas, diarios oficiales y periódicos.
Resumo:
El artculo forma parte de una monografía dedicada a la II República española