430 resultados para Investigación con personas


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El uso del periódico en clase, enmarcado dentro de la Educación en Medios de Comunicación, ofrece múltiples posibilidades de explotación didáctica, bien como eje transversal en cualquiera de los niveles y áreas curriculares, bien como objeto de conocimiento en sí mismo, o bien como recurso de expresión personal y creativo, convirtiéndose en un importante dinamizador de la vida en la escuela. Este texto invita a descubrir las posibilidades didácticas que ofrecen en el aula los medios de comunicación en general, y el periódico en particular. Así, propone el conocimiento de los medios a través de una metodología activa, analizando las noticias de la prensa, trabajando con sus géneros informativos y de opinión, etc., y culmina su propuesta didáctica en dos grandes ejes: la investigación con los medios y el proceso de producción creativa con estos nuevos lenguajes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto profesional enmarcado en la intervención con personas con retraso mental y sus familias. Se trata de mejorar las relaciones familiares y sociales gracias a la adquisición e intercambio de información, para construir nuevos modos de interpretar los comportamientos de la persona con retraso mental para relacionarse con ella de forma constructiva. La familia desempeña funciones de socialización, de autodefinición, de afectividad y de orientación y debe mediar para hacer posible la normalización del niño o niña en otros escenarios.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. El artículo pertenece a la monografía VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan algunas características de la investigación como actividad esencial dentro de la universidad. Se centra en la investigación en la universidad española, donde el nivel y esfuerzo investigador está muy por debajo de sus posibilidades, y no se corresponde con su nivel económico y cultural. Se exponen las principales carencias del sistema de investigación en la universidad española, como: la falta de medios, de infraestructura, de ambiente social favorable y de una organización racional de la investigación, lo que sitúa a la investigación española en una situación de precariedad tercermundista. Se desarrollan también algunos aspectos de la Ley de Reforma Universitaria que tienen relación con la investigación. Con el objetivo de mejorar la eficacia de la investigación española, se propone estimular la cooperación entre organismos públicos de investigación, especialmente el CSIC y la Universidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Nuevos retos en la enseñanza superior'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación Física : perspectivas y líneas de investigación en el campo del currículum y la formación del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, experimentar y evaluar un modelo de formación del profesorado de matemáticas. Evaluar comparativamente la eficacia instructiva de la enseñanza expositiva y la enseñanza por descubrimiento.. Estudio 1: 18 profesores/as de matemáticas del ciclo superior de EGB, primer y segundo ciclo de ESO, BUP y FPI. Estudio 2: 190 alumnos/as de 7õ y 8õ de EGB.. Se desarrolla un curso de formación sobre la teoría constructivista en la enseñanza de las matemáticas; para la evaluación de los cambios producidos en el profesorado se aplica un cuestionario de opinión y un guión de actividades instructivas. Se constituyen grupos de trabajo para el diseño, experimentación y evaluación de la metodología expositiva y la metodología por descubrimiento. El estilo docente del profesorado se evalúa a través de la observación no participante y la aplicación de un cuestionario a los alumnos. Se procede a la aplicación de sendas unidades didácticas de metodología expositiva y de descubrimiento. Se realiza un análisis estadístico de los datos con el programa Stat View, estudiando la correlación entre metodología y sexo, aprendizaje de procedimientos y conceptos y entre sexo y aprendizaje de conceptos y procedimientos.. Porcentajes.. La corta duración de la experiencia no permite afirmar que el grupo que usa la metodología expositiva consigue un nivel superior al otro en el aprendizaje de conceptos pero inferior en el aprendizaje de procedimientos. Los sujetos reconocen que hay mayor comunicación con el profesor en la metodología expositiva. Los sujetos que utilizan la metodología expositiva valoran más el trabajo en grupo. En el aprendizaje de procedimientos y en el de conceptos el nivel de las chicas es superior al de los chicos.. Se recomienda la realización de una nueva investigación con un periodo de instrucción más largo para saber si la metodología expositiva consigue un nivel superior en el parendizaje de conceptos pero inferior en el aprendizaje de procedimientos..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Seis profesores del IES Infanta Elena de Jumilla de distintos departamentos (matemáticas, lengua, electricidad e historia) han trabajado en este proyecto cuyos objetivos fueron: acercar al alumnado a las nuevas tecnologías, familiarizarle con la navegación por Internet, fomentar el trabajo de investigación del alumnado, aprender a discriminar información desmitificando Internet, potenciar los intercambios con personas de otras culturas y valorar el potencial de la red.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar a sentar las bases peculiares que deben sustentar un modelo organizacional de las cooperativas de enseñanza. Los fundamentos teóricos y jurídicos en el ámbito de las cooperativas de enseñanza. Investigación histórica basada en la comparación de presupuestos ideológicos y desarrollo legal del movimiento cooperativista en la educación. Marcos teóricos referentes al tema. Entrevistas con personas que tienen conocimientos sobre el tema. Documentos bibliográficos obtenidos en organismos e instituciones relacionados con el mundo del cooperativismo o de la educación. Consejo Regional de Murcia: Consejerías de Educación y trabajo. Cátedra de Derecho del Trabajo de la Universidad de Murcia. Delegación del Ministerio de Trabajo. Dirección Provincial del MEC. Técnica análisis comparativo entre los supuestos ideológicos y los marcos legales. Para superar la cooperativa de enseñanza, el modelo de centro privado, no basta con que la personalidad jurídica sea el de cooperativa, bien sea de padres o de profesores, sino que habrá de encaminarse hacia fórmulas cooperativas cualitativamente superiores, que ciframos entre otras, en la consecución de sociedades cooperativas que integren como socios a aquellos sectores interesados en una misma tarea: la educación. La cooperativa de enseñanza ha de tener como sistema participativo las siguientes condiciones: flexibilidad en la organización, prioridad de los objetivos, equipos para realizar funciones en el centro, canales de comunicación multidireccionales, disponibilidad de tiempo, apertura del centro al entorno.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un proyecto de formación del profesorado para la atención de los alumnos superdotados. La formación del profesor de alumnos superdotados. Fundamentación teórica seguida de una propuesta de formación dirigida a maestros de primaria que trabajan con alumnos excepcionales. La última parte de la investigación se dedica a desarrollar los módulos de formación propuestos: 1. Conceptos básicos sobre superdotación; 2. Identificación del alumno superdotado; 3. Evaluación del contexto educativo del superdotado; 4. La planificación de la diversidad en el Proyecto Educativo y en el proyecto Curricular; 5. La adaptación curricular del alumno superdotado: una estrategia para atender sus necesidades educativas especiales. Termina la investigación con una recopilación de cuestionarios, inventarios y propuestas de adaptación que ofrecen una panorámica sobre los instrumentos que se pueden utilizar para profundizar en el conocimiento de este tipo de alumnado. Revisión en profundidad de la literatura sobre el tema de la superdotación y de la legislación aplicable (española y americana). Estado de la cuestión a escala mundial con revisión de las investigaciones más recientes sobre los profesores y programas de formación. Análisis de los módulos de formación concretos. Desarrollo de la propuesta formativa. La atención y respuesta a la diversidad que establece la actual Reforma, es posible gracias a la flexibilidad del currículo, así como al papel del profesorado con más autonomía y con más poder de responsabilidad en la toma de decisiones. Cuando un profesor decide realizar una adaptación curricular a un alumno superdotado, tiene que tener presente que no existe una única respuesta posible, sino varias opciones que pueden ser válidas. El papel del docente será elegir la más adecuada.