133 resultados para INTOXICACIONES VEGETALES
Resumo:
Fecha finalización tomada del Código del Documento
Canencia : estudio bot??nico por la zona norte de Madrid. Cuaderno del alumno, cuaderno del profesor
Resumo:
Los objetivos que se plantean en esta obra se han dividido en dos n??cleos. El primero se refiere a la utilizaci??n y aplicaci??n de una serie de instrumentos que el alumno va a necesitar para realizar esta actividad y que posteriormente le servir??n para cualquier tipo de trabajo en el campo. El segundo n??cleo hace menci??n a la adquisici??n de conocimientos sobre las diferentes especies vegetales de la zona norte de la Comunidad de Madrid. Se pretende que el estudiante aprenda a observar y a dibujar, y que sepa utilizar los cuadros de tipos de hojas y la bibliograf??a. El cuaderno del alumno consta de cinco partes diferenciadas entre s?? por el distinto color de sus hojas. La actividad se estructura en un trabajo previo a la salida, en un trabajo de campo y en un trabajo posterior a aqu??lla..
Resumo:
Este libro está diseñado para apoyar a los estudiantes en el estudio y preparación de la asignatura economía doméstica para OCR y así conseguir el GCSE (Certificado General de Educación Secundaria. Los temas del libro son: principios de comida y nutrición, nutrición y salud (proteínas, grasas, hidratos de carbono, la importancia del agua y de la fibra en la dieta, la relación entre dieta y salud), los productos alimenticios (carne y pollo, pescado y marisco, cereales, frutas y vegetales), la planificación de las comidas (niños, adolescentes, gente que quiere perder peso, diabéticos), preparación y cocina de la comida, la seguridad alimentaria y la ley, la educación del consumidor.
Resumo:
Contiene: I. El curso : diseño y desarrollo; II. La corriente eléctrica; III. La dieta sana y equilibrada; IV. Grasas y salud; V. La materia : su clasificación; modelo corpuscular; VI. Las reproducciones en vegetales superiores; VII. Las transformaciones químicas en relación con el medio ambiente
Resumo:
El siglo XX es el siglo de las ciencias de la naturaleza, se exploran nuevas tierras,, descubrimiento de muchas especies, animales y vegetales desconocidas. En este periodo histórico surgen en España los institutos de enseñanza secundaria con una notable actividad naturalística en los gabinetes de historia natural. Surgen los museos y las colecciones de historia natural con unas condiciones precarias. Con los años el papel social de los museos implica el establecimiento de varios niveles de manejo del material de una colección, para su conservación científica y para su uso divulgativo, surgen tres finalidades museísticas, que son la conservación, la exhibición y el estudio.
Resumo:
La enseñanza elemental italiana dura cinco años, de los seis a los doce, es obligatoria y la reciben gratuitamente más de cuatro millones y medio de niños. Entre las materias docentes no figura la agricultura como tal asignatura, pero se proporcionan algunas nociones sobre el estudio del medio ambiente, dirigido a que los escolares observen atentamente los animales y las plantas del lugar para poder reconocer sus características generales; también nociones de Geografía, referentes a morfología del terreno, hidrografía , fenómenos meteorológicos, flora, fauna y consecuentemente, su elevación y cultivos, encaminados siempre a la mejor adecuación del ambiente a las necesidades del individuo, de la familia y de la comunidad ; y con el de Ciencias Naturales, dirigido a secundar los intereses del niño por el mundo de la naturaleza, orientándole no sólo hacia la observación cada vez más analítica y ligada de los tipos vegetales y animales existentes en el lugar, sino a desarrollar un amor por las plantas y animales. Además, la enseñanza primaria se propone educarlos para que demuestren sus habilidades prácticas con el fin de ayudarle a encontrar su puesto en ambiente social y económico o la integración de la cultura básica con el trabajo, sin pretender llegar a la formación profesional específica.
Resumo:
Programa emitido el 17 de noviembre de 1994
Resumo:
Programa emitido el 15 de diciembre de 1994
Resumo:
Programa emitido el 12 de febrero de 1996
Resumo:
Se sistematizan tres prácticas de laboratorio para Biología de COU. El objetivo de estas prácticas de laboratorio es la introducción en Biología de COU de uno de los métodos de separación de los componentes de una mezcla, más utilizado en investigación en el campo de Bioquímica. Es producto de un deseo de modernización constante de las experiencias de laboratorio del Curso de Orientación Universitaria en concordancia con lo que el alumno puede necesitar posteriormente en la universidad. Se propone la realización de tres prácticas de separaciones cromatográficas en las que se utilizan los materiales y operaciones más empleados en estas técnicas. En primer lugar se analiza la teoría de las prácticas. Se denomina cromatografía a la técnica de separación de los componentes de una mezcla de sustancias en función de las diferentes velocidades con que se mueven cada uno de los componentes a través de un medio poroso arrastrado por un disolvente en movimiento. Posteriormente se describen los tres experimentos. El primer experimento consiste en separaciones de aminoácidos por cromatografía en placa fina. Se especifica el material necesario. El segundo se titula separación de los componentes de una mezcla de indicadores por cromatografía del papel. El último experimento consiste en la separación de pigmentos vegetales por cromatografía de columna.
Resumo:
Se presenta una relación de guías de campo sobre identificación de las plantas divididas en las siguientes ramas: plantas con flores y flora en general, árboles y arbustos y vegetales sin flores, algunas generales sobre flora y fauna, geología y guías complementarias.
Resumo:
Se expone una experiencia pedagógica realizada con alumnos de biología del curso de COU, del I.B. de San Vicente del Raspeig, Alicante, mediante el desarrollo de un trabajo de campo ecológico en un carrascal del paraje de la Font Rocha, próximo a Alcoy. Se centra en los métodos de estudio de la fauna y flora del lugar y la aplicación de métodos estadísticos en comunidades y poblaciones vegetales y animales.
Resumo:
Se desarrolla la creación de un área experimental, en el Instituto de Bachillerato Leopoldo Querol de Vinarós, donde se integran un jardín botánico y una estación meteorológica elemental. En el jardín se integran especies vegetales propias de la comarca, con el fin de facilitar su estudio, clasificación y comprensión de los condicionamientos climáticos. En la realización práctica del proyecto, se destaca el importante papel que desempeñan los alumnos, en colaboración con el profesorado, tanto en las obras de acondicionamiento del terreno como en la construcción de áreas adecuadas y en la aportación de las primeras especies vegetales.
Resumo:
Se transcriben los decretos por los que se aprueba la constitución de varios Institutos Científicos, dependientes todos ellos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El Instituto de Farmacognosia o Instituto José Celestino Mutis, dedicado al estudio e investigación relacionado con las especies vegetales que tienen interés terapéutico o para la industria químico-farmacéutica; el Instituto de Parasitología, encargado de estudiar lo relativo a asuntos parasitológicos en general y en sus diversas especialidades; el Instituto de Edafología, Ecología y Fisiología vegetal, encargado de las investigaciones fisiológicovegetales, ecológicas y edafológicas en sus aspectos morfológico, físico, químico, microbiológico y geográfico.
Resumo:
Se expone cómo realizar una actividad en el laboratorio centrando la enseñanza en el aprendizaje activo de los alumnos. Describe cómo hacer una observación microscópica de células animales y vegetales. Para ello indica los pasos a seguir: adquisición del objeto de estudio; material de laboratorio necesario para realizar la prueba; modo de hacer las preparaciones; observación microscópica. Continúa con una explicación sobre las células, y termina con ejercicios de aplicación de lo observado.