201 resultados para Haya de la Torre


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto persigue principalmente incluir en el currículo de diferentes niveles y materias, contenidos conceptuales relacionados con la realidad canaria, además de llevar una metodología activa, puesto que el alumno debe llevar una labor principalmente investigadora. Objetivos: en principio se pretende orientar el trabajo en una doble dimensión: aspectos metodológicos y aspectos conceptuales. Respecto al primer punto se trata de fomentar el trabajo en grupo del profesorado con las posibilidades de reciclaje que la labor en equipo implica e incluyendo también el trabajo conjunto con el alumnado. Respecto al segundo punto, el proyecto se centra en los programas de las diferentes asignaturas implicadas en los aspectos referentes al primer medio que rodea al estudiante, puntos que a menudo son obviados por los actuales programas curriculares. Los contenidos abarcan cualquier aspecto relacionado con la tierra y cultura de Canarias especialmente en las áreas de Antropología, Lengua y Literatura, Geografía e Historia. En Literatura los niveles elegidos fueron 2' de BUP y COU y los autores sobre los que se trabajó fueron Tomás Morales y Cairasco de Figueroa. En Historia del Arte, en COU, se trabajó sobre Néstor Martín-Fernández de la Torre. En Filosofía se eligió 3' de BUP como el nivel idóneo para trabajar aspectos antropológicos y etnológicos. Aunque no puede hablarse de resultados concretos, la labor parece muy positiva. Los alumnos se mostraban muy interesados en el trabajo que habían elegido voluntariamente. Los principales problemas vienen de COU donde la motivación es escasa debido a la dificultad de los temarios y la presión de la Selectividad..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no se ha valorado, ni se ha publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores. En los discos se adjuntan algunos de los trabajos realizados

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar de forma teórica la creatividad y recoger de forma sistemática los estudios desde sus orígenes en el 1900 hasta 1979. Expone las teorías que se siguieron durante este período. Diversificar las definiciones y analizar cada uno de los componentes que se consideran en los test para identificar la personalidad creativa. Escalas, test, pruebas, cuestionarios de creatividad escolar; personalidad creativa. GIFT (S.Rimm y Davis); Lista de actividades creativas (Torrance); TCSL (Astruc); ABI (IBRC) P.A.S ( Holland-Baird); SPI (Parsons-Madd) POI (Shostrom).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Llevar a cabo una evaluación de un programa que consiste en una experiencia de innovación educativa llevada a cabo en 4õ de ESO. Dicha experiencia se sitúa sobre los objetivos siguientes: 1) comprobar la vigencia de la civilización grecolatina, sobre todo en cuanto a valores; 2) analizar los modelos y diseños de formación en el ámbito grecorromano; 3) conocer las potencialidades de las estrategias de enseñanza-aprendizaje basadas en la simulación; 4) describir y formular hipótesis acerca de los contextos de enseñanza-aprendizaje ligados a estrategias emocionales e inteligencias múltiples. Se registran 28 sesiones de un crédito variable con 14 alumnos. Se parte de un enfoque sistémico y mimético de la realidad. Tras analizar los cambios acelerados producto de la globalización, se repasan los presupuestos de la sociología y la política educativas, así como de la psicología cognitiva, y también lo que se ha llamado 'psicología emocional': Goleman, Csikzentmihalyi, De Bono, De la Torre, etc. Más tarde se han analizado las posibilidades de la teoría de juegos, y el enfoque lúdico de Huizinga. Con todo ello se ha configurado un modelo didáctico que se ha llevado a la práctica en el aula. Se han diseñado seis cuestionarios. Registro videográfico como apoyo para la triangulación. Los clásicos siguen vigentes, pero no se debe ser dogmático en la selección y secuenciación de sus contenidos, ni tampoco en lo que se refiere al uso de una u otra estrategia didáctica en el aula, siendo la multivariedad de las mismas un factor clave. El aprendizaje individual por recepción combinado con el aprendizaje en pequeños grupos, y siguiendo siempre las pautas del constructivismo, parece haber proporcionado buenos resultados según los agentes intervinientes en la experiencia. Se ha constatado un mayor índice de aprendizajes en las actitudes, que son superiores a los de procedimientos, y éstos, a su vez, a los de conceptos. La simulación (i. e., convertir el aula en una empresa de servicios culturales en la que se realizan dos macrotareas) ha funcionado positivamente. Se ha producido más creatividad en los procesos que en los productos, si bien lo que predomina es la expresividad' sobre la 'creatividad' propiamente dicha. En conjunto, el programa ha tenido un cierto grado de eficacia y de eficiencia. En cuanto a su posible efectividad, el autor cree que es un indicador muy difícil de evaluar, contentándose con afirmar que el programa ha sido más efectivo que inefectivo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la producción y uso de notaciones y su relación con el conocimiento de los estados mentales en niños de edad preescolar. Los objetivos generales son: 1. Analizar la relación entre la capacidad de producir notaciones funcionalmente comunicativas y la capacidad de diferenciar el estado mental propio y ajeno; y 2. Comparar la capacidad de producir notaciones comunicativas con la capacidad de emitir mensajes orales comunicativos, tanto en su formato de veracidad como de engaño. 240 niños mexicanos de 3 a 6 años para el primer estudio, y para el segundo, 270 niños mexicanos de 3 a 5 años. Se realizaron dos estudios experimentales complementarios. El primer estudio ahondó en la relación entre la función comunicativa de las notaciones y la capacidad de atribución de estados mentales, mediante la tarea de la falsa creencia y la de notaciones, y dentro de esta última, sus dos condiciones: de veracidad y de engaño. Las variables independientes fueron la edad y el tipo de información transmitida (veraz y de engaño); las variables dependientes fueron: la falsa creencia, que se ha operacionalizado mediante las categorías de éxito/fracaso, la capacidad notacional, que se obtiene analizando la producción de las notaciones y su interpretación, y la selección notacional (adecuada o inadecuada), que se analiza a partir del reconocimiento de que la presencia o ausencia de marcas simples sirven para comunicar una información. El segundo estudio se centró en la investigación del efecto de los modos de comunicación en los mensajes producidos, con la finalidad de comparar la producción y el uso de notaciones y los mensajes orales, mediante las tareas de producción notacional y la de emisión oral de mensajes, en las que además, los niños atendieron a sus dos condiciones (de veracidad y de engaño). Las variables independientes fueron las mismas que en el estudio 1, y las independientes fueron: la capacidad notacional, la capacidad oral, variable categórica dicotómica que se analizó a parir de la emisión verbal de mensajes por parte de los participantes para comunicar una información, la interpretación notacional y la interpretación oral, que se analizaron a parir del éxito o fracaso que tiene el niño que reproduce la torre basándose en la notación de su compañero. Los resultados del primer estudio sugieren que existe una relación entre la capacidad de diferenciar dos estados mentales (el propio y el ajeno), medida por el éxito en la prueba de la falsa creencia, y la capacidad de producir notaciones funcionalmente comunicativas a partir de los 4;6 años. Sin embargo, aunque la capacidad de diferenciar estados mentales constituye una condición necesaria para que se puedan producir notaciones funcionales, no parece ser una condición suficiente. Parece que otras habilidades relacionadas con el conocimiento de los sistemas notacionales y con las habilidades pragmáticas de su uso juegan un papel importante. Los resultados del segundo estudio sugieren una mejora en ambos sistemas simbólicos relacionada con la edad, pero un ligero desfase evolutivo entre ambos modos de comunicación. Los niños más pequeños fueron mejores en sus mensajes orales a diferencia de los mayores que supieron adaptar la información de mejor manera en sus notaciones que en sus mensajes orales. 1. A partir de los 4 años se observa una correlación entre la atribución de estados mentales diferentes (el propio y el ajeno) y la capacidad de producir notaciones funcionalmente comunicativas. 2. Los niños en edad preescolar emplean el dibujo de manera predominante sobre la escritura para comunicar una información. 3. El análisis del engaño desde la modalidad notacional confirma la hipótesis de que existe un cambio evolutivo hacia la producción de este tipo de notaciones a partir de los 4 años. 4. A partir de los 4 años se observa una correlación positiva entre el éxito de la prueba de la falsa creencia y la capacidad de producir notaciones engañosas. 5. La capacidad de producir notaciones que transmiten una información engañosa es comparable a la capacidad de producir notaciones que transmiten información veraz en niños con edades comprendidas entre 4 y 5 años. Por otro lado, menos del 50 por ciento de los niños menores de 4 años lograron producir eficazmente alguno de los dos tipos de notaciones. 6. La capacidad de evaluación de la ambigüedad informativa de marcas simples, tales como una X, aparece a los 5 años. 7. La capacidad de producir notaciones comunicativas aparece a los 4 años de edad, en cambio, la capacidad de interpretar el efecto de una marca para comunicar una información no se observa sino hasta los 5 años. 8. Existe una correlación positiva entre la capacidad de interpretar notaciones y la edad en niños de edad preescolar. Sin embargo, la capacidad de producción de notaciones comunicativas adecuadas es mejor que la capacidad de interpretación. Este desfase también se observa entre la capacidad de emisión de mensajes adecuados y la capacidad de interpretarlos adecuadamente. 9. Tanto a nivel notacional como oral, los niños preescolares mejoraron con la edad su capacidad de comunicar una información en ambos sistemas semióticos.10. Hay diferencias entre las modalidades semióticas (oral y notacional) según la finalidad de la intencionalidad del mensaje (veraz o de engaño). Con respecto a la transmisión e información veraz, para los niños de 3 años es más fácil comunicar este tipo de mensaje de forma oral que de forma notacional. A los 4 años también se observa esta tendencia, aunque la diferencia de porcentaje entre ambas modalidades es menos acusada. Sin embargo, a los 5 años los resultados son muy diferentes, ya que las notaciones de los niños son mejores que sus mensajes orales. Con respecto a la información de engaño, los resultados son similares, pero con la diferencia de que desde los 4 años los niños producen mejores notaciones que mensajes orales para engañar. 11. Con respecto al desfase entre modalidades semióticas, se puede decir, por un lado, que el grado de experiencia con el sistema semiótico influye en dicho desfase. Los niños más pequeños muestran mayor habilidad al comunicar su información de forma oral en comparación con la notacional debido a que apenas están aprendiendo a escribir y en cambio, ya han empezado a hablar desde hace tiempo. Un factor que seguramente pudo influir en la diferencia de porcentajes entre el uso de los sistemas semióticos fue el tipo de tarea propuesta, cuya representación escrita era más sencilla que la oral. Por otro lado, el medio representacional también pudo influir en la interpretación de la información, pues se sabe que es más fácil para los niños detectar problemas en los mensajes cuando éstos les son presentados de forma escrita. 12. El uso de ambos sistemas semióticos coincide con la edad en que los niños parecen ser conscientes de que el grado de adecuación de sus mensajes es importante para que otra persona los interprete adecuadamente. Este conocimiento se manifiesta casi en el mismo porcentaje para ambas modalidades a los 4 años.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Llevar el tema de la cratividad desde un planteamiento psicológico a una ampliación educativa, poniendo de manifiesto que el pensamiento divergente parece una operación mental diferente a lo que llamamos inteligencia. Valorar experimentalmente la productividad de contenidos figurativos. Buscar teórica y experimentalmente las 95 variantes de la batería de producción divergente a la vez que apuntar las relaciones inteligencia-productividad divergente-edad-sexo-enclave social, con una perspectiva de continuidad. Se intenta también integrar y estructurar las ideas y autores más significativos en el campo de la creatividad. Población: escolares de segunda etapa de EGB de colegios nacionales de Barcelona. Muestra de 5776 alumnos. Variables: inteligencia, producción divergente figurativa, edad, sexo, enclave social, nivel cultural de los padres, profesión de los padres, actividad de los padres. Realizaron los tests: test de inteligencia general DAT AR. 6 pruebas de configuración espacial figurativa, agrupación, descubrimiento de categorías, estructuras, sistemas, relaciones, transformaciones e implicaciones (4 subtests por prueba). Prueba de medida de abreación. Análisis factorial: medida de cada variable, desviación típica, correlaciones entre variables. Análisis de la varianza y composición de medias: diferencias entre medias de los distintos grupos, media y desviación típica de cada grupo y subtest, razón F. General de cada subtest, error estandar y S de Scheffe. Se observan diferencias globales no debidas al azar en cuanto a la producción divergente entre cursos y enclaves sociales. No existe esta diferencia en cuanto al sexo. Se observa que la abreación va asociada al nivel socioeconómico y cultural de los padres y no a diferencias entre sexos. A partir de 1950 la creatividad pasa de ser un mero concepto psicológico a pedagogizarse y plantearse como realidad con múltiples aplicaciones. Se estudia, se evalua y mide por nuevas vías, se presta atención a su desarrollo y condicionantes, así como a la personalidad como fuente de todo acto creativo. Dos son las principales teorías: las personalizadoras y las factorializadoras. Se establece la necesidad de conducir y potenciar la creatividad en la planificación escolar por ser el medio escolar condicionante trancendental en el desarrollo de la creatividad. Es necesario por ello concienciar y preparar al profesorado, también es necesario crear estimadores del pensamiento creativo, siendo la aportación del autor su 'batería del pensamiento divergente'.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar, explicar y experimentar un programa de competencias lingüísticas. 469 alumnos de segunda etapa de EGB de tres centros públicos de Barcelona. 48 grupo experimental. Expone la necesidad de renovar la escuela. Presenta una aproximación cognitiva de la enseñanza y las teorías de algunos de los autores más influyentes en la actualidad. Revisa la literatura existente con respecto a los estilos cognitivos y las estrategias de aprendizaje. Analiza la relación entre las operaciones cognitivas y el lenguaje y presenta un programa para el desarrollo de competencias lingüísticas. Plantea la siguiente hipótesis: el estilo cognitivo (DIC) y el estilo de aprender influyen en el aprendizaje académico de la lengua en escolares de segunda etapa de EGB. Mide las diferentes variables del grupo control. Experimenta el programa de competencias lingüísticas con el grupo experimental. Mide de nuevo las mismas variables en el grupo experimental. Cuestionario de Estilos de Aprender (CEA) de N. Entwistle. Calificaciones académicas. Test de Aptitudes Diferenciales (DAT). Test de Figuras Enmascaradas (EFT) de Ha. Wtikin. Tareas de enfoque cognitivo de S. de la Torre. Investigación experimental. Índices estadísticos. Diferencia de medias. Análisis factorial. Programas estadísticos SPSSX y BMDP. El enclave social al que pertenecen los alumnos introduce diferencias en el rendimiento académico y en las estrategias de aprendizaje. No hay diferencias significativas en el estilo cognitivo atribuibles al entorno social y al sexo. Hay una mejora en los escolares que realizan el programa en cuanto al razonamiento verbal y la aptitud perceptiva. Hay una mayor implicación en los escolares que realizan el programa en sus propios procesos de aprendizaje y una mayor motivación hacia tareas escolares.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir una mejora en el aprendizaje de los alumnos de Didáctica de la Universidad de Barcelona respecto al rendimiento instrumental, cognitivo y actitudinal a través de la implantación de una metodología didáctica innovadora: la Metodología Didáctica Procesual (MDP). Muestra representativa de los estudiantes de Cataluña de Didáctica General compuesta por 250 sujetos. Queda repartida en cuatro grupos naturales de los cuales uno es grupo control: a= 101, b=42 (grupo control), c=71, d=36. Parten de la hipótesis que la metodología didáctica procesual produce una mejora en los aprendizajes de la asignatura. Variables independientes: edad, inteligencia, residencia, otros estudios, trabajo, procesos de aprendizaje, especialidad, interés por los temas y opinión, profesor-grupo, metodología. Variables dependientes: rendimiento de instrucción, instrumental y mejora actitudinal. Aplican un diseño pretest-posttest mediante un cuestionario de actitud y opinión, la metodología habitual al grupo control y el MDP al grupo experimental. Analizan los datos mediante técnicas estadísticas de tipo descriptivo, comparativo y correlacional mediante el SPSS. Utilizan la escala B del 16 PF de R.B. Cattell y tres pruebas ad hoc sobre conocimientos previos, rendimiento instructivo y opinión y actitud, siguiendo esta última, el tipo de escalas de diferencial semántico. Índices de tendencia central, porcentajes, T de Student, prueba de Chi cuadrado, Kruskal-Wallis, U de Mann Whitney, índices correlacionales de Spearman y Kendall. La metodología didáctica procesual produce una mejora significativa del aprendizaje en determinados aspectos. Opinión general positiva sobre los elementos del proceso instructivo. No hay diferencia significativa respecto al rendimiento instructivo entre grupos experimentales y grupo control. El rendimiento instructivo viene significativamente determinado por la aptitud mental, hábito y procesamiento de la información. Destacan la importancia de los procesos de aprendizaje en el aula, sobre todo de los cognitivos y creativos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo que ha modificado la enseñanza de la educación física en el Nordeste de Brasil. Considerar la percepción de los cambios, a lo largo del proceso histórico, por parte de directores, profesores y alumnos de universidades brasileñas. Hacer una revisión de las modificaciones realizadas en el currículo y la formación de profesores.. 5 jefes de departamento, 81 profesores y 906 alumnos de los cursos de educación física de las UFRNB (Universidades Federales de la Región Nordeste de Brasil).. Realiza un estudio histórico de la situación de la educación física en el periodo de 1939 a 1987. Analiza la propuesta de reforma pedagógica a partir de 1987 en el currículo y la formación de profesorado de educación física. Desarrolla un estudio empírico de contrastación con la teoría.. Cuestionarios ad-hoc.. Tablas, gráficos de barras, pruebas paramétricas y no paramétricas (test t de student, análisis de varianza, frecuencia y porcentaje).. Hay un buen nivel de formación técnica de los profesores de educación física en las universidades. Sin embargo, son precisos cursos de maestría y doctorado que eleven el nivel conceptual y científico. Existe un bajo nivel de producción científica entre los profesores de las UFRNB. La competencia docente de los profesores es valorada de buena por ellos mismos y de regular por los alumnos. En resumen, hay pocas publicaciones, escaso intercambio documental y de experiencias, baja calidad de cursos de formación e infraestructura precaria.. La pedagogía de la educación física ha sufrido considerables modificaciones. Es necesario continuar con las innovaciones educativas en este campo que potencien lo personal, psicológico y pedagógico. El desarrollo profesional y la mejora de la calidad de la enseñanza dependerán de la capacidad investigadora de cada profesor. Actualmente es necesario un compromiso profesional y una renuncia al inmovilismo y a los intereses personales y corporativismos..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio a modo de homenaje a Carmen Ibáñez Ibáñez, musicóloga y profesora de magisterio musical en la provincia de Albacete. Se analiza la trayectoria vital de Carmen Ibáñez, realizando una comparativa entre su vida y la evolución de la institución educativa superior de la provincia. Finalmente se concluye con un análisis de la obra musical de la homenajeada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la utilización de modelos analógicos que sean diseños experimentales en una metodología de tratamiento y resolución de problemas, con el fin de facilitar que se superen por parte del alumnado concepciones estáticas sobre el origen de los materiales terrestres, pero salvando los inconvenientes que su puesta en práctica sin una fundamentación y contextualización adecuada pudiera suponer. Se consideran los siguientes puntos: ideas previas respecto al origen de las rocas, consideraciones metodológicas: la utilización de modelos analógicos, prevenciones para su utilización, ejemplo: la formación de rocas detríticas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Andar para estar en forma

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. El trabajo obtuvo el tercer premio del' XIII Concurso de Investigación Educativa sobre Experiencias Escolares', convocado en 1999 por la Dirección de Educación de la ONCE