391 resultados para Hacienda pública-España-S.XIX-Legislación


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Promover un ambiente educativo que facilite la puesta en práctica, dentro del vivir cotidiano de los españoles, de los preceptos constitucionales. Favorecer la conceptualización de la Constitución como norma básica para la convivencia civil. Conocer el verdadero significado del pluralismo. Esta investigación se desarrolla en dos partes, una histórica y otra teórica. La primera intenta ver si las Constituciones en nuestro país (desde la Carta de Bayona al nacimiento del Ministerio de Instrucción Pública) han influído en el Sistema Educativo de sus respectivas épocas. El estudio de cada Constitución se hace en profundidad, con un análisis cualitativo de cada Ley fundamental, y en él, de una minuciosa descripción del tratamiento que a Derechos y Libertades se ha dado en cada una de ellas. La segunda parte, de tipo teórico, busca la significación más profunda de los conceptos con mayor transcendencia para la educación, vertidos en la constitución de 1978. Se analiza fundamentalmente el pluralismo y se estudia la estructura teórica de la formación moral en cuanto diferenciada de la educación religiosa. Ambos problemas llevan a profundizar en el concepto de tolerancia. Por último, se hacen algunas consideraciones sobre el estudio crítico, de especial importancia en una sociedad pluralista, y unas breves reflexiones sobre la autonomía universitaria. Se estudian las Constituciones y numerosos textos jurídicos. Hay labor de archivo y hemeroteca, y gran aportación bibliográfica . A/ Se subraya de una manera especial el paralelismo existente entre el anhelo general de los hombres ilustrados por una educación más abierta y de más elevada calidad, y el deseo de un reconocimiento de derechos y libertades, como algo sustancial y que se da íntimamente unido. Las épocas más liberales en lo político, son también las más progresistas en lo instructivo, y esto se aprecia en el número de disposiciones legales, en la cantidad y contenido de los mismos, y en los materiales de estudio programados en los respectivos currículum. B/ Los bienes que se deducen de vivir en una sociedad pluralista son suficientemente importantes como para luchar por conservarla. El educador no puede limitarse a orientar, sino que debe hacer ver que la formación moral encuentra su pleno sentido no en la contemplación, sino en el compromiso de la acción. La tolerancia es un importante objetivo de la educación, y habrá que estudiar los medios más eficaces para que esta virtud arraigue en los educandos. Tener sentido crítico es tener un criterio personal ante la realidad, iluminado por la luz de la verdad. La Universidad debe tener absoluta libertad. Lo aportado en este trabajo sobre el tema es suficiente para la iniciación de un camino que estaba sin desbrozar. Quedan para nuevos proyectos hacer la historia del siglo XX y continuar analizando otros conceptos de interés para la educación, vertidos en la Constitución Española de 1978.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un barrido histórico, que abarca el período comprendido entre los siglos XVIII a nuestros días, sobre diversos medios y sistemas de formación del profesorado en todos los niveles de la enseñanza en nuestro país, así como de la legislación y las instituciones existentes en este campo. El trabajo consta de seis partes bien diferenciadas. La primera de ellas enmarca los antecedentes de la formación del profesorado, en la España de los siglos XVIII y XIX, y recoge los primeros intentos de formación docente, como consecuencia de diversos movimientos ideológicos y culturales surgidos en esta época: la Ilustración, la Revolución francesa, la Ley Moyano. En la segunda parte se refleja la influencia positiva del momento político de la Restauración a principios del siglo XX, sobre la formación de docentes. Promulgando sucesivos planes formativos y manifestándose fundamentalmente la labor de la institución libre de enseñanza, reflejada en la creación de diversas instituciones: el instituto-escuela, el Museo pedagógico nacional, la Cátedra de Pedagogía de Madrid, la Junta de ampliación de estudios, la Escuela Superior de Magisterio y diversos seminarios de formación permanente. A continuación, el proyecto pedagógico de la Segunda República se recoge en la tercera parte con sus realizaciones más concretas: el plan profesional de 1931 y el nacimiento de la sección de Pedagogía en Madrid. La etapa siguiente queda determinada por la formación del profesorado en la postguerra y su repercusión: la formación del docente de Primera y Segunda enseñanza, la creación de escuelas de Magisterio privadas, el instituto de Pedagogía y los congresos nacionales. En el quinto apartado se recoge la incidencia de la Ley General de Educación en la formación de profesores, concretándose en: la creación de escuelas de EGB, desarrollo de los estudios universitarios de Pedagogía y la labor de los institutos de Ciencias de la Educación. Por último, en la sexta parte se refleja la situación actual de formación del profesorado, con la propuesta de reforma de 1984, la LOGSE y su incidencia en un RD sobre la creación de una Facultad de Educación. Finalmente, se pretende dar marcos de encuadre adecuados para la formación docente. Revisión bibliográfica: tesis doctorales, memorias de licenciatura, archivos, boletínes, revistas de la época, conferencias, discursos. Visión general de la evolución de algunas de las distintas instituciones de formación inicial del profesorado desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Los contenidos de la formación inicial y de la permanente deben ser revisados porque han de ofertar al profesorado instrumentos y técnicas adecuados a las nuevas exigencias sociales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la incidencia redistributiva del gasto público en educación obligatoria y universitaria. Estudiar la perspectiva regional para contemplar el impacto territorial de la política retributiva por parte de la Administración central y de las comunidades autónomas.. Se realiza la contrastación empírica de la incidencia de los gastos públicos en educación desde un punto de vista funcional y espacial. El análisis empírico se realiza en las siguientes etapas: I.Identificación del colectivo beneficiario. II.Evolución y análisis del gasto público en educación: tipos de actuaciones y agentes que las realizan. III.Análisis de la incidencia del gasto público en la sociedad española según las variables: individuos, territorios.. Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF).. Porcentajes, tasas, proporciones, escala Oxford, índice de Gini, curva de Lorenz, decilas.. En la última década se ha producido una evolución del gasto público en educación, resultante de la relación entre el ritmo de incremento presupuestario y la descentralización de competencias. Las intervenciones públicas en educación garantizan el acceso a la formación, independientemente de los recursos económicos de los usuarios. La Encuesta de Presupuestos Familiares muestra un componente redistributivo de alumnos y becarios en todos los niveles, observándose una regresividad en el universitario. Las disparidades entre regiones no permiten extraer conclusiones definitivas.. El grado de intervención pública está influenciado por el ciclo político, lo que se manifiesta en una oferta de programas que benefician a los posibles votantes. Se establece la necesidad de mejorar y potenciar el grado de educación, fundamentalmente entre la población adulta..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la historia del inglés como lengua extranjera en la España del siglo XIX a través del estudio de las figuras de Juan Calderón, Luis y Santiago Usoz y Pascual de Gayangos, de los ámbitos filológico, literario y docente. Ocho publicaciones de los autores estudiados, traductores todos ellos de textos didácticos y no didácticos. Localización y estudio de las fuentes en las que figuran las obras de los autores estudiados, a saber: Bulletin Hispanique de Burdeos - París; Boletín de la Real Academia de la Historia de Madrid, Actas de las Jornadas sobre Prensa y Sociedad en la España Contemporánea (Universidad de Murcia), Revista Alicantina de Estudios Ingleses, Revista Canaria de Estudios Ingleses y Diálogo Ecuménico de la Universidad Pontificia de Salamanca. Cada una de las obras estudiadas va precedida de una contextualización histórica y biográfica del autor, una referencia a los destinatarios de la misma para adentrarse en el análisis filológico de los contenidos de las obras estudiadas. En algunos casos, siguen a la contextualización histórica, biográfica y filológica del autor y la obra, una lectura crítica que precede a las conclusiones. Investigación histórico-filológica. Investigación sobre fuentes. El denominador común de los autores estudiados reside, más que en sus respectivas contribuciones teóricas al progreso de los estudios gramaticales, lingüísticos y de la enseñanza del inglés y de otros idiomas modernos como lenguas extranjeras, en sus aportaciones y experiencias en el campo de la traducción. Todos ellos fueron traductores de textos didácticos y no didácticos en momentos en los que la traducción, como técnica de aprendizaje del método gramatical ocupaba un lugar relevante, acaso excesivo, según la autora, aunque esta cuestión sigue formando parte de un debate aún abierto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en la presencia e instalación de fundaciones educativas escolapias en América. Se pretende comprender el fundamento de la actuación calasancia en su vertiente magistral y sacerdotal, concretamente el fenómeno presencial e institucional de religiosos escolapios en Cuba en 1857, representando a la oficialidad escolapia y contextualizándolo en el quehacer colonial decimonónico. Se intenta explicar también su presencia en el panorama docente español del siglo XIX como una oferta compatible con el modelo institucional estatal de las Escuelas Normales. La investigación se basa en un método histórico-pedagógico centrado en el Archivo Histórico Escolapio de Salamanca donde se localizan, identifican y clasifican la mayor parte de los documentos de la investigación. Se estructura en cinco partes. La primera es 'El escenario histórico de una acción educativa: perfiles ambientales', contextualizando la actuación posterior de los religiosos docentes tanto en tierras americanas como en la España del siglo XIX. La segunda parte, 'La formación del profesorado en las Escuelas Pías: un problema de siglos' se estudian las propuestas formativas que para sí mismos diseñaron los escolapios. La tercera parte de este estudio denominado 'Tradición, estatalización y planes formativos' se ocupa de explicitar el desarrollo de los dos planes de estudios vigentes: Plan Feliu de 1848 y el Plan de Valle de 1886, con la evaluación respecto al cumplimiento y a los fines expuestos y defendidos por la política interna de la Orden. 'Las casas centrales de estudio: un logro del siglo XIX español' es el título de la cuarta parte de la investigación donde se justifica la idea de contar con un centro específico para la formación del profesorado en cada provincia y se matiza la posibilidad de contar con una casa central para todos los juniores de España. Por útlimo la quinta parte 'Las Casas Centrales de Estudio, base de una política expansiva' se explica el fenómeno generalicio de la expansión en Chile, Argentina, Puerto Rico y Panamá. El dominio de contenidos, la metodología docente y un centro de formación para el profesorado son los tres aspectos sobre los que se sustentan las conclusiones, ya que contar con un personal docente cualificado y preparado -instrumentalizando planes de estudio, espacios y lugares formativos- siempre se asumió en el pensamiento escolapio como un precepto irrenunciable. El maestro escolapio se presenta en el pensamiento de Calasanz como un simple colaborador supeditado a los fines de su congregación, exigiendo contar con unas cualidades, poseer la doctrina y el método de enseñarla. La meta pretendida por la congregación con la práctica de sus escuelas no es otra que la de educar al niño en la piedad cristiana y en la ciencia humana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

1) Encuadrar el estado de la nación en España durante la época de los llamados políticos moderados (1844-1854). 2) Contestar a la pregunta ¿cómo estaban escolarizados los Reinos de Aragón, Provincia Marítima de Baleares, Reino de Murcia, Reino de Valencia, hacia mitad del siglo XIX?. Estudio histórico-estadístico sobre el estado de la nación en España durante la época moderada (1844-1854). Para ello se ha extraído un extenso número de datos de los 16 volúmenes del Diccionario Madoz, en su tercera edición, así como de otras publicaciones de la época. Después de recogidos los datos se ha realizado un estudio comparativo, estadístico y gráfico, con el fin de reconocer la realidad educativa de esa época. Con el estudio de esas gráficas podemos observar la gran diferencia entre la realidad educativa de aquella época y la realidad de la legislación vigente. Estos datos son la continuación de un estudio hecho en 1982 sobre la situación escolar en Castilla y León a mediados del s.XIX. Los datos recogidos que pudieran explicar la realidad educativa han sido los siguientes: número de casas, número de vecinos, número de almas, número de escuelas, fondo educativo (riqueza con que se sostiene la escuela y el maestro), número de alumnos, número de maestros y presupuesto municipal. Los pueblos han sido ordenados dentro de cada Reino por provincias, siguiendo el orden alfabético . 1)Observando las provincias del Reino de Aragón se observa que la instrucción educativa, donde muestra un mejor nivel es en la provincia de Zaragoza, y donde muestra un peor nivel es en la provincia de Huesca, aún teniendo más pueblos esta provincia, cuenta con un menor número de escuelas y de alumnos que las otras dos provincias del Reino. 2) En la provincia marítima de Baleares el partido judicial que mejor nivel educativo tienes es Palma de Mallorca. Hay que señalar que no se han encontrado datos sobre el partido de Ibiza, y también faltan datos de algunos aspectos en otros partidos, lo que hace este análisis comparativo más pobre. 3) La provincia de Valencia muestra un elevado nivel educativo, con respecto a las otras dos provincias del reino y a muchas regiones españolas. 4) En las tres provincias Valencianas se paga el fondo educativo en un tanto por ciento bastante elevado y cuenta pues este reino con buenos recursos económicos para mantener su buen nivel educativo. 5) El valor máximo de escuelas por pueblo le corresponde a Murcia con 3.09; y el mínimo a Huesca con 0.45, cuando esta provincia es la que tiene mayor número de pueblos (567), lo cual demuestra su precaria situación educativa, la peor de las nueve provincias estudiadas. 6) El estudio se ubica durante el reinado de Isabel II en su mayoría de edad (1843-1868), pues durante estos años coincide la publicación de la tercera edición del Diccionario geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar publicado de 1846-1850 en Madrid. Son años de restauración económica y de cambios políticos y sociales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El tema esencial es el quehacer pedagógico en la Isla de Puerto Rico en el siglo XIX y comienzos del XX, ya que según la autora la educación de un pueblo es el milagro que transforma una muchedumbre en unan patria y ésta lo es cuando conoce sus raíces, cuando las vive con ardor y con ternura, cuando las defiende ante extraños que no las respetan y hasta pretenden hacerlas desaparecer. La investigación se centra en la evolución de la educación principalmente de la educación superior en la Isla de Puerto Rico desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX. Se hace especial hincapie en los siglos XIX y XX y en la táctica empleada por Estados Unidos para controlar la instrucción desde el momento de su llegada a la isla.. El estudio comienza con una sinopsis histórica de los siglos XVI a principios del XX. Posteriormente se dan unos datos sobre la educación en España en el siglo XVI para pasar después al estudio del siglo XIX como siglo del despertar educativo de un pueblo junto con un análisis de las grandes corrientes mundiales en la pedagogía y sus repercusiones en América, sobre todo en Puerto Rico. Igualmente se investiga la entrada y el progreso de la mujer puertorriqueña en el campo de la educación. Por último se trata la guerra Hispanoamericana y el cambio y trauma que sufre Puerto Rico con la invasión de Estados Unidos en el campo de la educación.. El trabajo se fundamenta en fuentes locales y bibliográficas y especialmente en obras del Archivo Histórico de Puerto Rico, del Centro de Investigación de la Universidad de Puerto Rico y la Colección Puertorriqueña de la Universidad de Puerto Rico. Además se acude a fuentes extranjeras mediante la petición de documentos a la Universidad de La Habana, a la biblioteca Nacional José Martí, al Archivo Histórico Nacional de Madrid, a la Biblioteca de los Estados Unidos 'Rurean o Insular Affairs relating to Puerto Rico', a Archivos Nacionales en Washington, D.C.. Cuando llegaron los norteamericanos a Puerto Rico en 1898 encuentran un sistema pedagógico que podríamos descubrir como español y dentro de la tradicional corriente europea. Contra éste reaccionan naturalmente los nuevos gobernantes con el fin primordial de ajustarlo a la filosofía y régimen de instrucción pública prevaleciente en los Estados Unidos. La americanización de Puerto Rico se comienza a través de la labor pedagógica.. En la isla durante el siglo XIX sí hubo desarrollo educativo, aunque sólo fue para algunos en el área secundaria y superior. La instrucción pública no cumplía una función orientadora en la isla ni propondía a la creación de un estilo nacional, ni a la formación de una cultura de líneas puertorriqueñas, sino que, por el contrario, retardaba su desarrollo expansivo. Tanto bajo la soberanía norteamericana como bajo la soberanía española hubo en la 'isla instituciones de Educación Superior que contribuyeron al desarrollo educativo y cultural del pueblo puertorriqueño, esto a pesar del impacto negativo en la lcultura puertorriqueña ante un nuevo reto cultural..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la inserción de la mujer en el trabajo, educación a través de la legislación española desde el siglo XIX. Se comprueba que el status legal de la mujer en la educación durante el período que comprende desde comienzos del siglo pasado hasta el año 1884, se ha basado en una educación moralista a una educación cada vez más científica. La mujer y con ella sus promotores han ido salvando, una tras otra, un sin fin de dificultades que la han colocado en una posición todavía muy distante de óptimo educacional. No obstante el progreso ha sido notable. Desde la perspectiva de nuestros días, en un mundo en pleno desarrollo, nuestra apreciación de los hechos acaecidos y de las mejoras consabidas, nos parecen raquiticas y lentas. Si consideramos las circustancias económico-políticas de la época estudiada, llegaremos a la conclusión de que los resultados conseguidos no han sido, ni mucho menos estériles, habiendo servido de base para una serie de reformas posteriores que intentas colocar a la mujer en el sitio que le corresponde dentro de la sociedad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender de la forma más detallada posible el desarrollo de los debates paralamentarios de la Ley de Bases de Instrucción pública desde su presentación aún como proyecto hasta su aprobación por el Congreso de los Diputados. Análisis de la postura de los distintos grupos políticos ante el proyecto, estudio de los apoyos con que contó el Ministro de Fomento, sus intervenciones, y las de los diputados más destacados, junto al análisis de las posturas e intereses que defendían.. Investigación histórica.. La investigación realiza una aproximación histórica del S. XIX español para conocer el proyecto de Ley de Bases y la Ley de Instrucción pública, buscando diferencias e interpretaciones. Realiza un análisis del debate a nivel general y en planes diferentes, las posturas mantenidas por los grupos y los criterios sustentados en los aspectos fundamentales de la discusión parlamentaria. Con una perspectiva a nivel ideológico y de la enseñanza, se hizo posible deducir qué aspectos del documento se debían a Moyano, y cuáles fueron obtenidos de la experiencia pasada. Realiza un análisis indicando de qué forma se adecua la Ley de Bases de Instrucción Pública de 1857 al sistema de Estado liberal y qué cuestiones quedaron sin resolver para desarrollos legislativos futuros.. La ley establece una enseñanza en tres niveles, establece la enseñanza obligatoria en la enseñanza Primaria, con el propósito de tratar de erradicar el analfabetismo en nuestro país; realiza un reconocimiento de la enseñanza doméstica en el nivel elemental y en el secundario. Se acepta la enseñanza privada en los dos primeros niveles educativos que impulsaron la enseñanza privada confesional. Posibilita que se impartan en el mismo centro tanto los estudios preparatorios como los de aplicación. Establece una ordenación del profesorado: por primera vez, señalando las condiciones de acceso, ascenso y separación. Promueve una centralización orgánica del sistema de enseñanza. Establece el derecho de inspección de la Iglesia y el control por parte de ésta de los libros de aprendizaje de la lectura. Posibilita la creación de facultades de Filosofía y Letras, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, dotándolas de rango universitario, por encima de las anteriores de Filosofía, ligadas a la Segunda enseñanza.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cuál es la articulación que presenta la instrucción pública en Zamora desde 1800 a 1857. Analizar cómo y cuándo se genera el sistema escolar en la provincia con anterioridad a la Ley Moyano.. Investigación histórica.. Realiza una investigación sobre la educación en Zamora en este periodo, analizando los factores económicos, las dimensiones sociopolíticas, culturales y demográficas. Hace la descripción del proyecto de un plan general de educación e instrucción pública para la provincia: Instrucción primaria, secundaria, enseñanza técnica. Realiza un análisis comparado de la educación nacional y la enseñanza en Zamora.. La educación como reflejo fiel de la panorámica económica, presenta insuficiencia de escuelas. La mitad de los niños se encuentran sin escolarizar, los maestros sin título y mal remunerados, se observa la carencia de locales para la escuela. Las comisiones locales que se encargan de la inspección no se ocupan ni tan siquiera de la mitad de la provincia. Existen exámenes públicos. El aprendizaje se fundamenta en la base del refuerzo, sobre el premio y el castigo; el primer contenido es la instrucción moral y religiosa. Se observa un mayor progreso en la zona este que en la oeste de Zamora, por factores políticos, ideológicos y económicos. Hasta 1840 hay un estancamiento, después aumenta el número de escuelas, se crean las escuelas de párvulos y adultos estableciéndose la Escuela Normal y el Instituto de Segunda Enseñanza. El sistema escolar se configura entre 1840 y 1857. Zamora fue un medio adecuado para aplicar la legislación educativa nacional, un medio idóneo de experimentación pedagógica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la evolución de la Educación Física Portuguesa desde su inserción en los programas escolares de Enseñanza Primaria hasta 1974. Comparar los contenidos de los programas de Educación Física a lo largo del periodo de análisis. Mostrar las relaciones del desarrollo de la educación física con las tendencias internacionales del desarrollo de la Educación Física.. Recogida de datos de fuentes primarias junto con la consulta de las publicaciones periódicas portuguesas y españolas.. Investigación histórica.. La investigación realizada arroja los siguientes resultados : Se recoge la evolución de los servicios ministeriales relacionados con la instrucción pública en Portugal, con la Enseñanza Primaria, con la Sanidad, con la Educación física. Se muestra la evolución de la construcción de la disciplina de la Educación Física, se analiza la evolución terminológica de los términos utilizados. Se realiza un análisis de los diferentes planes de estudio y su repercusión en el entorno escolar, centrándose en la educación física. El estudio muestra las relaciones de los acontecimientos de la historia portuguesa con las tendencias internacionales de desarrollo de la educación física. El análisis efectuado en torno a esta disciplina se ha hecho teniendo presente la legislación vigente en cada uno de los planes de estudio.. La evolución de la educación física en las Instituciones de Educación Primaria en Portugal, se inicia con los preceptos legales destinados a potenciar, impulsar esta materia a partir del segundo tercio del siglo XIX. Desde el inicio se presagiaban expectativas esperanzadoras en los planes de la reforma escolar, que normalmente nunca tienen la oportunidad de asentarse en las programaciones de aula. De forma similar a como sucede en España, la Educación Física en Portugal está ausente de las aulas. La integración universitaria de los Estudios de Educación Física, ocurrida con posterioridad al golpe de estado de 1974, constituye el verdadero marco importante para las iniciativas renovadoras desarrolladas en torno a la Educación Física.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: De la educación popular al aprendizaje a lo largo de la vida. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación inclusiva: todos iguales, todos diferentes'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Formación de maestros'

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: “Transparencia y mejora de la educación”