162 resultados para Grupo experimental e grupo de controlo


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una memoria de trabajo compuesta por cuatro apartados: justificación, clasificación de las danzas recogidas, programa de acceso, las danzas en la escuela y una muestra de fichas en proceso de elaboración.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una memoria de trabajo compuesta por cuatro apartados: justificación, clasificación de las danzas recogidas, programa de acceso las danzas en la escuela y una muestra de fichas en proceso de elaboración.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Nueve paquetes de actividades para Windows para ciclo superior de Primaria. Se trabajan medidas de capacidad y longitud y masa, fracciones, enteros y porcentajes entre otros contenidos. Las actividades se basan en ejercicios visuales y problemas. Permite instalar el programa o hacer una copia en un disquete.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de analizar la actividad del grupo de teatro escolar La Fierecilla del IES Alfonso VIII de Cuenca que participó en el XV Festival Europeo de Teatro en español representando una adaptación de la obra El maleficio de la mariposa de Federico García Lorca. El grupo esta compuesto por alumnos de tercero y cuarto de la ESO .

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un sistema de clasificación de las ocupaciones que actualice el vocabulario de ocupaciones, en su grupo cuarto. Ocupaciones del grupo cuarto del vocabulario de 1963. Para obtener la reclasificación de las ocupaciones del grupo cuarto, se elabora un fichero en base a las ocupaciones del vocabulario de 1963, a la clasificación de la OIT y a un análisis de campo. Sobre estos datos se aplica un análisis de afinidades realizado por especialistas, un análisis dimensional y un análisis factorial. Vocabulario de ocupaciones de 1963. Clasificación internacional uniforme de ocupaciones de la OIT. Análisis dimensional de primero y segundo grado. Análisis factorial de componentes principales, rotación Varimax. Programa Fexps Depu adaptado. Representaciones gráficas. Se demuestra que dentro del grupo cuarto del vocabulario de ocupaciones existen cinco subgrupos claramente diferenciados, con características bien definidas: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y caza. La reclasificación del grupo cuarto, basada en el análisis dimensional y factorial, consigue por medio de la observación directa, abarcar todos los sectores ligados a las ramas laborales de este grupo, permitiendo la posibilidad de una continua reestructuración que deberá ser realizada sobre la base de nuevos análisis de campo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la eficacia de un curso sobre técnicas de estudio y comprobar la validez del cuestionario de hábitos de estudio. Se compone de 306 alumnos de primero de BUP pertenecientes a cuatro colegios diferentes que forman parte del Centro de Enseñanzas Integradas de Cheste (Valencia) en el curso 1982-1983. Se forman dos grupos: experimental con 112, y de control con 191. Elaboración y aplicación del cuestionario de hábitos de estudio antes de comenzar el curso, a toda la muestra. Realización del curso sobre técnicas de estudio con el grupo experimental y aplicación nuevamente del cuestionario. Para comprobar la eficacia del curso se comparan los resultados entre el rendimiento académico en Lengua, Historia, Idioma, Matemáticas y Ciencias, con los resultados del cuestionario de hábitos. Cuestionario de hábitos de estudio. Calificaciones académicas. Análisis estadístico: comparación de medias, significación de la diferencia entre medias. Fiabilidad y validez. Análisis de correlación. El curso sobre técnicas de estudio tiene eficacia, ya que se ha comprobado un aumento del rendimiento académico entre la primera y la cuarta evaluación en el grupo experimental. El cuestionario realizado mide lo que pretende y aunque el coeficiente de correlación (r=0,256), sea bajo, es significativo por encima del 1 de confianza. La realización del curso ha modificado la conducta en sentido positivo y puede tener indicios positivos en el rendimiento académico. Pueden aceptarse los coeficientes de fiabilidad y validez pero subrayando que quedan circunscritos a una muestra muy concreta y pequeña.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que utilizando un procedimiento de enseñanza integrada, se eliminará parte de la problemática observada en el rendimiento escolar de EGB. La muestra representativa está integrada por dos grupos de alumnos de séptimo de EGB -uno con 32 alumnos y otro con 29-, con niveles normales y bajos en rendimiento escolar, y pertenecientes al Colegio Nacional Cristobal Colón de Albacete. Se ha escogido un diseño intra sujetos que permite que permanezcan constantes muchas variables. La única variación será el procedimiento didáctico para tres áreas: Ciencias Naturales, Matemáticas y Sociales. Se aplican dos procedimientos: el disciplinar y el integrado. Taxonomía de Klopfer para la programación de las ciencias; programación disciplinar para las tres áreas basada en los cuestionarios del MEC para la Segunda Etapa de EGB; programación integrada; pruebas objetivas de selección múltiple. Análisis de varianza mediante el metodo Hoyt para averiguar los índices de fiabilidad. Prueba de significación estadística, T de Student. Correlación de Pearson. Comparación entre los dos métodos. En la evaluación experimental se obtiene un aumento del rendimiento escolar. Las pruebas T ponen de relieve que las diferencias entre ambos procedimientos son significativas, pues alcanza una probabilidad de azar menor al uno. Como sólo se ha variado el método -variable controlada-, se concluye que esta diferencia se debe al procedimiento integrado. Todas las medias aritméticas de las puntuaciones del rendimiento escolar con el procedimiento integrado son superiores a las obtenidas con el disciplinar. La mejora en el rendimiento es superior en el grupo de alumnos que presentan un bajo rendimiento pasandose de un 4'36 por ciento de rendimiento global a un 6'4 por ciento. En ambos grupos el mayor incremento se da en el área de sociales. El grupo normal al finalizar el curso, paso de un 5'3 por ciento de media a un 6'2 por ciento, y el grupo problematico de 4'3 por ciento a 5'3 por ciento.. Así pués, se obtiene un mejor rendimiento con el procedimiento integrado, disminuyendo ostensiblemente, el número de alumnos que antes obtenían escaso rendimiento en los estudios y hasta fracaso escolar. El procedimiento integrado es válido y efectivo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Seguimiento de la evolución durante el curso escolar 1983-1984, de dos grupos de niños mongólicos, a los que se ha aplicado dos técnicas diferentes: las técnicas del colegio y las de Pierre Vayer. Se compone de 13 niños mongólicos, pertenecientes al primer nivel de EGB del Centro de Educación Especial Santo Duque de Potries, provincia de Valencia. Los niños tienen una edad cronológica entre 6 y 11 años y una edad madurativa de tres. Se dividen en dos grupos: uno de 7 y otro de 6. Evaluación al inicio del curso para valorar: área de socialización, área de plástica y pretecnología, cálculo, lenguaje y especialmente el área de dinámica. Durante un año se introducen dos tratamientos diferentes para los dos grupos. Evaluación final donde se mide el cambio. Prueba de Goodenough; test visomotor de Hilda Santucci; test de Bender; la figura de A. Key; escala de desarrollo y comportamiento psicosocial. Porcentajes de avances, mantenimiento y retroceso. Medias, desviaciones típicas, y coeficiente de variación de avances, mantenimientos y retrocesos. Análisis comparativo entre las técnicas. De la comparación entre las dos técnicas en el área de dinámica: en diálogo tónico no existe retroceso con las técnicas del colegio y en las de Vayer un 45,7 por ciento, siendo los avances superiores con esta última. En la construcción del espacio se sigue la misma tendencia. En el desarrollo de la flexibilidad y agilidad. El retroceso es casi nulo con las técnicas del colegio, y con las de Vayer del 24,38 por ciento, siendo los avances casi los mismos. En juego corporal retroceden con ambas técnicas, y los avances son superiores con las técnicas del colegio. En organización en el espacio gráfico el retroceso es superior en las técnicas del colegio. Siendo las técnicas de Vayer las que tienen avances superiores. En equilibrio del cuerpo las técnicas de Vayer son superiores tanto en avances como en retrocesos. Ambas técnicas producen mantenimientos similares con las técnicas del colegio, los niños se mantienen más y no retroceden tanto, sin embargo, con las de Vayer hay algunos niños que avanzan mucho más.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia llevada a cabo en la escuela, en la que el grupo de ayuda psicomotora debe considerarse como un recurso pedagógico integrado de forma coherente en el contexto educativo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Una serie de recursos para usarlos como referencia para los agrupamientos en clase y las relaciones que surgen de ellos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Anexo con el cuestionario utilizado