113 resultados para Góngora y Argote, Luis de, 1561-1627. Crítica e interpretação
Resumo:
Fotograf??as ilustrativas de las autoridades visitando el Colegio Menor de Landete durante el acto de inauguraci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Partiendo del entorno natural del alumno, posibilitar la apertura de éste a nuevos intereses. Crear en el alumno el interés por conocer cosas. Fomentar la capacidad de observación. Facilitar la capacidad de reflexión y obtención de conclusiones a partir de fenómenos naturales o inducidos. Fomentar técnicas de estudio. Manipulación de diferentes fuentes de información. Creación de fórmulas propias de investigación y experimentación. Desarrollo de la capacidad crÃtica. Fomento de las relaciones personales de grupo y con el profesor. Valorar su centro. Alumnos del Colegio Público Giner de Los RÃos de Móstoles. Se ha procurado que el alumno asuma el papel de protagonista y el profesor de animador, potenciando las iniciativas de los alumnos, cada uno según su capacidad y asumiendo pautas de acción. Para la consecución de los objetivos se ha pasado del texto único a la consulta de la biblioteca de aula, elaboración de los libros propios, afición a la investigación, a la experimentación y el fomento de las relaciones personales de grupo. En la evaluación se ha pretendido que el trabajo finalizado tenga una compensación estimulativa valorándose los factores siguientes: a) en relación al propio trabajo, trabajo finalizado, presentación del mismo, originalidad y creatividad, grado de investigación, recogida de material, organización y elaboración del material recogido, asimilación de conceptos; b) en relación con su personalidad, superación del alumno en cuanto a timidez, autocontrol, comunicación con los demás, esfuerzo personal, saber escuchar, compañerismo, participación activa en la clase. La metodologÃa seguida permite un desarrollo armónico de todos los aspectos de la personalidad de los alumnos. Durante los dos años de experimentación el CP Giner de los RÃos, se ha convertido en un foco de atracción y difusión cultural del barrio en que se encuentra, teniendo gran acogida entre el vecindario cualquier iniciativa del centro. La apertura del entorno y los aspectos lúdicos en los que se ha participado han sido los puntos que más han influido en el proceso de superación y motivación del alumnado. La organización del aspecto intelectual y lúdico (aprender jugando) han transformado la situación anÃmica de los alumnos, que de una falta de motivación inicial han pasado a un sentimiento positivo y agradable hacia el centro, dando lugar a vivencias cada vez más gratificantes dentro y fuera del mismo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artÃculo pertenece a una sección de la revista dedicada a Educación para la interculturalidad
Resumo:
Pretende dar una visión de las tendencias prácticas y teóricas de la banda sonora española, para llenar el vacÃo existente en el área de la musicologÃa académica con respecto al estudio de la música de cine en España, concretamente al periodo de la década de los noventa hasta el año 2004. La principal innovación es la aplicación de una metodologÃa interdisciplinar, que incluye el análisis musicológico, asà como la inclusión de perspectivas procedentes de la 'popular music'. Se realiza un acercamiento al uso de la música en distintos productos fÃlmicos españoles, para analizar cuáles son los estilos musicales elegidos y los procedimientos de adaptación funcional de la música en el audiovisual. También se pretende estudiar la música de cine como constructora de discursos de identidad tanto nacionales como globalizados, determinar los significados culturales construidos por la música de cine en España y comprobar de qué manera recibe los significados externos ligados a identidades sociales. Se aproxima al ámbito de los compositores de música para cine en España para mostrar el panorama de los procedimientos compositivos, su concepción de la música en el cine, su interacción con el director de la pelÃcula y su papel en el proceso de construcción del audiovisual. Debido al elevado número de pelÃculas, se ha optado por un criterio selectivo del corpus tomando aquellas pelÃculas que se consideran mejores para adaptar la ejemplificación de conceptos del panorama de la música del cine español. El corpus queda restringido a los largometrajes de ficción, ya que son los productos más difundidos y que sirven de paradigma a la utilización de la música en el audiovisual español. El análisis se centra en el estudio de 7 binomios del cine español, formado por un director y un compositor cuya colaboración se ha prolongado a lo largo de una serie de pelÃculas. Estos son: Alberto Iglesias y Julio Medem, Alfonso Vilallonga e Isabel Coixet, Lucio Godoy y Miguel Albaladejo, Eva Gancedo y Ricardo Franco, Pablo Cervantes y José Luis GarcÃ, Carles Cases y Ventura Pons y Roque Baños y Carlos Saura. Cada binomio es representativo de una circunstancia, tanto en la trayectoria previa de los autores como en los modelos cinematográficos que plantean. Como factor adicional de los binomios se trabajan más algunas pelÃculas, son los 'case studies', en este punto se establece relación entre las teorÃas sobre la música de cine. En cada binomio se trabaja primero a nivel textual para analizar las caracterÃsticas del texto audiovisual y después la forma de trabajo conjunto, para pasar a reflexionar sobre cómo funciona la música del compositor en las pelÃculas dirigidas por el cineasta, su función narrativa, qué aporta estéticamente y cómo se adecúa la pelÃcula. En algunos casos se indica el nivel de análisis cultural identificando las influencias y estereotipos en que se basa la música a nivel intertextual. Se considera que en el cine español contemporáneo no hay una identidad definida, sino varias identidades nacionales individuales. Los binomios trabajados son un reflejo de la coautorÃa, dado que el cine es un arte colectivo. La heterogeneidad de los compositores, se muestra excepcionalmente limitada en el momento en que un autor dedica su trabajo de forma prolongada a la colaboración con un mismo director, por lo que el estudio de binomios permite mostrar de manera somera los procedimientos compositivos, la concepción de la música en el cine tanto de compositores como cineastas, y el papel del músico en el proceso de construcción del audiovisual. El examen de estas colaboraciones creativas constituye una constatación de que el producto final, es resultante de la interacción de lo visual y lo sonoro. En consecuencia, la construcción audiovisual se revela como un medio polisémico, concurrencia de lenguajes que dan lugar a significados extraÃdos de la interacción de todos ellos. Esta hipótesis conduce a la conclusión de que hasta cierto punto el compositor es coautor de una obra cinematográfica, cuya naturaleza es intrÃnsecamente 'poli-autoral'.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación