170 resultados para Farmacia hospitalaria.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar y evaluar los factores asociados a la enfermedad y a la hospitalización infantil y su impacto sobre la vida personal y social de quienes la padecen. Clarificar los factores que inciden en el proceso de ajuste del paciente pediátrico y dejar constancia de la necesidad de intervención pedagógica existente en este campo. Aleatoria de 40 niños no cancerosos entre 8 y 12 años ingresados en la Clínica Universitaria de Navarra con una enfermedad crónica o aguda que requieran una hospitalización de media duración (entre 7 y 20 días): 20 para el grupo experimental y 20 para el grupo control. El trabajo consta de una exposición teórica sobre la problemática de la enfermedad crónica infantil y la consiguiente hospitalización, la necesidad de intervención psicopedagógica en este ámbito y las líneas de actuación pedagógiga existentes y concluye con un estudio experimental que propone y aplica un programa de preparación y seguimiento psicopedagógico del paciente pediátrico. Se trata de un diseño unifactorial con fase pre y posttest. Variable independiente, la aplicación del programa. Variables dependientes: depresión, ansiedad-estado, ansiedad-rasgo, autoconcepto infantil, habilidades sociales, locus de control en niños y padres, temores infantiles, satisfacción con la hospitalización (en niños y padres), estrés paterno, expectativas respecto a la hospitalización, clima familiar y acontecimientos vitales. Escalas ya existentes y otras elaboradas por el equipo investigador, entrevistas e historia clínica de los niños. La aplicación del programa reduce significativamente la ansiedad-estado, la ansiedad-rasgo y la depresión, mejora el autoconcepto infantil y el aprendizaje de las habilidades sociales, modifica el locus de control tras el período de hospitalización hacia un locus más interno. El programa no ha tenido incidencia directa sobre los padres de niños hospitalizados. La aplicación del programa de preparación y seguimiento psicopedagógico a un grupo de niños hospitalizados disminuye los efectos psicológicos negativos sobre el niño enfermo, de lo que se desprende la necesidad de diseñar y aplicar programas de intervención del ámbito de la pedagogía hospitalaria, a pesar de que exija mayor esfuerzo personal, material y económico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la atención integral a los niños hospitalizados, desde un una perspectiva interdisciplinar. El libro parte del ámbito de la pedagogía Hospitalaria, que reclama el derecho a la educación de todo niño enfermo: una educación, que debe ser especializada y adaptada a las necesidades específicas, en función de cual sea la alteración y las circunstancias. El principal objetivo es procurar minimizar los posible efectos negativos que pueda ocasionar la hospitalización en el niño y en su familia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trazar un perfil de los componentes esenciales de la motivación en los estudiantes de Medicina en Vitoria-Gazteiz, intentar una evaluación cuantitativa de la misma y de su evolución a lo largo de la carrera. 68 alumnos de primero de Medicina, es el 82,93 por ciento de los matriculados, 83 de tercero, lo que supone el 81,37 por ciento de los matriculados y 65 de sexto curso, que supone el 66,33 por ciento. Todos pertenecen a la Universidad del País Vasco en Vitoria. Trabajo empírico mediante cuestionario aplicado a un universo de estudiantes. Tratamiento estadístico mediante análisis comparativo para ver las diferencias entre los tres grupos de alumnos, que perteneciendo a edades diferentes da carácter transversal al método. Las variables son: a) variable dependiente: motivación, medida a través de estos indicadores: perspectiva de trabajo con contacto humano, curiosidad por el mundo de la medicina y la salud, oportunidad de ser útil a la sociedad, inquietud científica e investigadora, creencia de poseer cualidades apropiadas, perspectivas de lograr buena retribución económica, posibilidad de lograr status respetado, por inercia, tradición familiar, presiones familiares. b) variables independientes: sexo; indicadores socio-económicos: número de hermanos, dependencia económica, profesión del padre; características del centro donde estudió BUP, COU y Selectividad; notas antes y ahora; forma de acceso a la Universidad. Dos cuestionarios ad hoc diferentes: uno para los alumnos de primero y el otro para tercero y sexto ambos están divididos en tres bloques: identificación; motivación y actitudes. Análisis de varianza: para evaluar las diferencias entre grupos respecto a parámetros cuantitativos independientes. Prueba de Chi cuadrado: para evaluar las diferencias en frecuencias o porcentajes en parámetros cualitativos o semicualitativos. El factor más valorado es la perspectiva de un trabajo con contacto humano. Este componente es más fuerte en mujeres y pierde intensidad en cursos avanzados. La intensidad de motivación decrece a lo largo de la carrera y es de mayor magnitud en mujeres. La carrera que se presenta como alternativa es la de Enfermería. La cualidad más apreciada de un buen médico es tener conocimientos actualizados y, después, comprensión, amabilidad y simpatía'. Hay abrumadora mayoría con preferencia por medicina hospitalaria. El 4,6 por ciento considera la posibilidad de dedicarse a la enseñanza. A lo largo de la carrera hay una evolución hacia aspectos de tipo práctico y abandono de los altruistas. Hay necesidad de crear los dispositivos adecuados dentro del sistema de formación médica que, por una parte, eviten la disminución de la intensidad de su motivación como la de menor valoración de los factores motivacionales altruistas de la profesión y, por otra, produzcan un cambio de actitud hacia una mayor consideración de la asistencia primaria y enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estos encuentros fueron patrocinados por el Gobierno de Aragón

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un CD-Rom con contenidos prácticos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y Deporte'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. El artículo pertenece a la monografía VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (I)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'La Ciencia a las puertas del tercer milenio (II)'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Ciencias necesita una reforma en cuanto a materias de estudio se refiere y al régimen más eficaz para su desarrollo. En primer lugar se propone una restricción de acceso a la universidad, hacer una selección según las capacidades de cada uno, para evitar la plétora de titulados, ya que no existen puestos para todos; y la forma de hacerlo sería mediante un examen para los alumnos que quisieran cursar Ciencias, Medicina y Farmacia, que constara de un ejercicio de traducción, uno de resolución de problemas, y otro de contestación oral. En segundo lugar, se plantea un cambio en la forma de evaluación, cambiando el sistema de exámenes por curso, por exámenes de cada una de las disciplinas por separado. En cuanto al doctorado, se debería exigir superar tres cursos especiales, un trabajo de investigación dirigido por un profesor, y estas tesis deberían ser aprobadas por un tribunal único para toda España, para garantizar la igualdad entre todos los estudiantes españoles. También sería conveniente la incorporación plena de la enseñanza técnica a estas disciplinas, la realización de más prácticas por parte de los alumnos, para poder definir durante sus estudios cual será la especialidad que realizarán en un futuro, y así fomentar la profesionalidad. Para este mismo fin, habría que organizar más enseñanzas complementarias y cursos monográficos dentro de los planes de estudio. En fin, debería llevarse a cabo una reorganización de estudios y los edificios en la Facultad de Ciencias, de forma gradual, que obedeciera a una mejor distribución de las distintas disciplinas que en ella se imparten, para mejorar el rendimiento de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los bajos recursos económicos, las malas condiciones alimentarias y de vivienda, el aumento de enfermedades entre la población de estudiantes universitarios europeos, y otros muchos problemas después de la II Guerra Mundial, ponen de manifiesto unas condiciones inseguras y deficientes de la población estudiantil, que son una de las principales razones del abandono de los estudios. Además, algunas de las carreras como medicina, farmacia, veterinaria, ciencias y las técnicas, implican un mayor riesgo de tipo profesional para quienes las estudian, por contagios y accidentes de laboratorio especialmente. Ante este panorama, se ve la necesidad de hacerles beneficiarios de algún tipo de sistema de garantías contra los riesgos sociales. Se estudia la viabilidad de establecer un sistema de seguridad social para los estudiantes en España, basado en ciertos caracteres específicos por el campo de aplicación al que se refiere, los riesgos, la necesidad de una afiliación, el tipo de prestaciones y financiación, para definir el sistema de gestión, puesto que no se puede incluir en el régimen general. Se comparan los casos de Gran Bretaña, Francia y Bélgica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exposici??n de las razones y argumentos de la ordenaci??n de los edificios y de la composici??n de los mismos en el proceso de reconstrucci??n de la Ciudad Universitaria. En el planteamiento general, el objetivo abarcar en un solo recinto los estudios superiores universitarios, previendo una poblaci??n escolar de 10.000 alumnos. Las premisas principales son las de conservar el paisaje y zonas verdes en lo posible, permiti??ndose edificar solamente el 15 por ciento del terreno; agrupar los edificios seg??n el criterio de su naturaleza y finalidad, as?? resultan una zona destinada a los edificios de Letras y Ciencias, otra de Medicina y Farmacia, otra de Artes, y otra de viviendas y residencias escolares, y como centro de todo ello el Paraninfo; dichos edificios universitarios estar??n basados en el modelo de laboratorio, seminario y aula peque??a, que favorecen la ense??anza individual, pr??ctica y directa; en cambio, para el Paraninfo, se elige el estilo cl??sico, con un atrio de grandes dimensiones para la celebraci??n de actos oficiales y fiestas; en cuanto a las comunicaciones, se establece un plan de enlace y tr??nsito entre los diferentes grupos de edificios, y una gran v??a de comunicaci??n con Madrid, que absorba la densa circulaci??n prevista; las instalaciones urbanas propias, de saneamiento, agua, luz, gas y electricidad ya se encuentran terminadas en este momento; y por ??ltimo, una comisi??n de arte, se encarga de la construcci??n de los monumentos que deber??n completar el conjunto arquitect??nico de la Ciudad Universitaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examen de los aspectos comunes de la reforma educativa llevada a cabo por la Ley de Enseñanza Universitaria de 29 de julio de 1943, complementada por los siete decretos que regulan los estudios de cada una de las facultades que integran la universidad española. También se analizan las características singulares de cada una de las Facultades: Filosofía y Letras, Ciencias, Derecho, Medicina, Farmacia, Veterinaria, Ciencias Políticas y Económicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las enseñanzas de tipo superior que se dictan en todas las Universidades hispánicas, es decir, las de España, Hispanoamérica y Filipinas, clasificadas por Facultades iguales o similares: 1. Filosofía, Letras y Educación; 2. Derecho, Ciencias Sociales y Políticas; 3. Economía y Comercio; 4. Medicina, Odontología y Enfermería; 5. Farmacia y Química; 6. Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; 7. Arquitectura e Ingeniería; 8. Agronomía y Veterinaria; 9. Facultades varias: Teología, Música, Bellas Artes, Educación Física y Economía Doméstica. Se concluye que en los estudios en las universidades hispánicas se produce un acercamiento cada vez más estrecho, que debería culminar en intercambio de profesores, alumnos, ideas y trabajos, cuyo primer paso debería se la convalidación de títulos académicos.